Aspectos legales del producto
yochiman6 de Diciembre de 2012
2.822 Palabras (12 Páginas)703 Visitas
Aspectos legales del producto
Responsabilidades legales para manufacturar productos seguros, brindar servicios seguros, monitoreo de esos productos y recoger los mismos del mercado si es necesario. Los requerimientos legales para la preproducción, producción y postproducción así como las obligaciones postventa continúan
A continuación les presento las cláusulas que llevan implicaciones legales en la ISO 9001:2000.
General
Como la norma puede ser usada interna o externamente, los cuerpos de certificación usualmente solicitan que se cumpla con los requerimientos legales del negocio.
Compromiso gerencial
La alta gerencia provee evidencia de su compromiso comunicando a la organización la importancia del compromiso con el cliente tan bien como los requerimientos regulatorios.
Determinación de requerimientos relacionados con el producto
La organización debe determinar los estatutos y requerimientos relacionados con el producto.
Diseño y desarrollo en la entrada
Cuando se determinan los requerimientos de la entrada de un diseño, deben almacenarse registros incluyendo los regulatorios.
Diseño y desarrollo en la salida
Las salidas de los diseños sirven para poder verificarse contra los requisitos de entrada, considerando para estos las características de seguridad que son esenciales para el uso del producto.
De forma similar se pueden considerar otros requisitos sugeridos en la norma ISO 9004:2000 como los siguientes:
Requisitos obligatorios y regulatorios documentados.
Demostrar la seguridad del producto, impacto ambiental, responsabilidad hacia salud y seguridad, requerimientos regulatorios entre otros.
Requerimientos regulatorios conocidos por la gerencia aplicables a su proceso como promover el uso ético de sus insumos, los beneficios para partes interesadas y la protección de la comunidad.
Otros factores que afectan a la empresa son los factores que afectan al ambiente. Debe considerarse las condiciones de operación del producto, el ciclo de vida del mismo, impacto ambiental, seguridad crítica de productos entre otros.
Como conclusión diremos entonces que cualquier proceso, producto o servicio que se preste debe considerar todos los aspectos de salud y seguridad definiendo los tipos de riesgos reales y potenciales.
Una organización de alimentos debe cumplir regulaciones de alimentos, una empresa de plásticos… los referentes a plásticos, una de acero… con las normas referenciales al acero.
Tipos de producto
Definición de producto
"El producto es un conjunto de atributos que el consumidor considera que tiene un determinado bien para satisfacer sus necesidades o deseos.
Según un fabricante, el producto es un conjunto de elementos físicos y químicos engranados de tal manera que le ofrece al usuario posibilidades de utilización.
El marketing le agregó una segunda dimensión a esa tradicional definición fundada en la existencia de una función genérica de la satisfacción que proporciona.
Clasificación de los Productos.
La clasificación de los productos se basan en sus características.
1. Durabilidad o Tangibilidad. Se pueden dividir en tres grupos:
Bienes no duraderos. Son los bienes físicos que se consumen por lo general una o varias veces que se usen. Ej: jabón y azúcar.
Bienes duraderos. Son bienes tangibles que suelen sobrevivir al uso. Ej: refrigeradores, máquinas y herramientas.
Servicios. Son actividades, beneficios o satisfacciones que se ofrecen en venta. Ej: cortes de cabello, reparaciones.
2. Bienes de Consumo. Son los que compran los consumidores finales para su propio consumo. Se clasifican basándose en los hábitos de compra del consumidor.
Bienes de uso común. Son los bienes que el cliente suele comprar con frecuencia, de manera inmediata y con el mínimo esfuerzo en la comparación y la compra. Ej: jabón o periódico. Se subdividen en:
a) Bienes básicos: son aquellos que los consumidores compran de manera regular, como pasta dental, papel higiénico.
b) Bienes de adquisición impulsiva: se compran sin planearse o buscarse, por lo general se encuentran al alcance de muchos lugares porque los clientes rara vez los buscan. Ej: chocolates, revistas que en los supermercados están colocados muy cerca de las cajas de cobro, porque de otra forma a los clientes no se les ocurriría comprar.
c) Bienes de emergencia: son aquellos que se compran cuando la necesidad es urgente. Ej: paraguas durante época de lluvia.
Bienes de comparación. Suelen pasar por un proceso de selección durante el cual el cliente los compara en cuanto a su disposición, calidad, precio y estilo. Ej: muebles, ropa, etc. Pueden subdividirse en:
a) Bienes de comparación uniformes: son similares en cuanto a la calidad, pero lo bastante diferentes en cuanto al precio para justificar las comparaciones. El vendedor tiene que hablar en términos de precio al comprador, pero cuando alguien busca ropa, muebles u otros bienes no uniformes, las características a menudo son más importantes que el precio.
b) Bienes de comparación no uniformes: tiene que ofrecer un gran surtido para satisfacer los gustos de cada individuo y también tener vendedores bien entrenados capaces de proporcionar información y consejo al cliente.
Bienes de especialidad. Son bienes con alguna característica particular, o de una marca específica, por los cuales un grupo importante de compradores está dispuesto a hacer un esfuerzo especial de compra.
Bienes no buscados. Son bienes que el cliente no conoce o que, aunque sepa de ellos, por lo general no piensa en comprar. Por su propia naturaleza los bienes no buscados requieren gran cantidad de publicidad, de esfuerzos personales de venta y otras formas de mercadeo.
3. Bienes Industriales. Son los que adquieren clientes individuales y organizaciones para procesarlos o utilizarlos en el manejo de un negocio. La diferencia entre los bienes de consumo y los bienes industriales radica en la finalidad por la cual se compran. Ej: si una persona compra unas tijeras para utilizarlas en casa, se trata de un bien de consumo. Pero si esa misma persona compra las tijeras para utilizarlas en un negocio de diseño de modas, se convierte en un bien industrial. Los bienes industriales se clasifican según su costo:
Materiales y partes. Son bienes que entran de manera total en el producto, ya sea por medio de procesamiento o como componentes. Se subdividen en:
a) Materias primas: incluyen productos cultivados (algodón, ganado, frutas) y productos naturales (pescado, madera, petróleo y mineral de hierro).
b) Materias y partes manufacturadas: incluyen componentes materiales (hilo, alambres, etc.). La característica es que estos componentes se pueden procesar aun más. Ej: el hilo se teje para formar telas. Las partes entran de manera completa en el producto terminado, sin cambiar de forma. La mayor parte de las materias y partes manufacturadas se venden directamente a los usuarios industriales. El precio y servicio constituyen los principales factores de mercadeo, mientras que la elección de marca y publicidad tienden a ser menos importantes.
Bienes de capital. Estos son bienes que entran parcialmente en el producto terminado. Se subdividen en: las instalaciones y el equipo accesorio. Las instalaciones son los edificios (fábricas u oficinas) y el equipo fijo (generadores, computadoras y elevadores). El equipo accesorio incluye el equipo de producción portátil y las herramientas de mano, y el equipo de oficina. Estos productos no entran a formar parte del producto terminado, tienen una vida más corta que las instalaciones y son simples auxiliares en el proceso de producción.
Suministros y servicios. Estos se consideran bienes industriales que no se incluyen en el producto terminado. Los suministros incluyen suministros para la operación (lubricantes, carbón, papel para imprimir, lápices), así como artículos de mantenimiento y reparación (pintura, clavos o escobas). Los suministros son los bienes de uso común en el campo industrial, puesto que por lo general se compran sin mayor esfuerzo ni comparación. Los servicios industriales incluyen servicios de reparación y mantenimiento (limpieza de ventanas, reparación de máquinas) y servicios de asesoría (legal, administrativa o publicitaria). Estos servicios se suelen proporcionar bajo contrato.
El registro de su marca
¿ Que es y para que sirve una marca?
Una marca es un nombre, término, símbolo, diseño o cualquier signo visible o bien una combinación de ellos que sirve para distinguir un producto o un servicio de otros de su misma clase o especie.
¿ Que tipo de marcas existen?
Existen cuatro tipos de marcas que son:
Nominativas:Son las marcas que permiten identificar un producto y su origen mediante una palabra o un conjunto de palabras. La importancia de estas marcas radica en que deberán ser lo suficientemente distintivas para poder diferenciar los productos o servicios en el mercado con aquellos de su misma especie o clase.
Los nombres propios de las personas físicas pueden registrarse como marca, siempre que no se confundan con una marca registrada o un nombre comercial ya publicado.
Innominadas:Son figuras que cumplen
...