Atresia
Enviado por jhosmarvl • 6 de Julio de 2015 • Trabajo • 1.957 Palabras (8 Páginas) • 237 Visitas
INTRODUCCION
La atresia intestinal es una de las causas más importantes de la obstrucción intestinal en el recién nacido. Comparando las atresias y estenosis del tubo digestivo, las primeras constituyen el 95 % del total. Según diferentes series, la incidencia varía de 1 en 330 nacidos vivos hasta 1 en 10000. Varones y hembras se ven afectados por igual. En algunos estudios se ha visto que más de la mitad de las atresias múltiples se asocian con bajo peso al nacer.
La mayoría de las atresias del intestino son yeyunoileales. En orden de frecuencia siguen las duodenales y por último las del colon. Aunque no es frecuente su relación con otras anomalías congénitas, se ha descrito la asociación en algunos casos con defectos de rotación del intestino, con peritonitis meconial, con íleo meconial y raras veces con la enfermedad de Hirschsprung. También se ha descrito el carácter hereditario de ciertas atresias intestinales múltiples.
RESUMEN
La atresia intestinal es una de las causas más importantes de la obstrucción intestinal en el recién nacido. Constituyen el 95 % del total de obstrucciones intestinales en este grupo de edad. La mayoría de las atresias del intestino son yeyunoileales. Aunque no es frecuente su relación con otras anomalías congénitas, se ha descrito la asociación en algunos casos con defectos de rotación del intestino, con peritonitis meconial, con íleo meconial y raras veces con la enfermedad de Hirschsprung. También se ha descrito el carácter hereditario de ciertas atresias intestinales múltiples.
PARTE I: DATOS GENERALES
CAPITULO I
PRESENTACION DEL CASO
Un recién nacido muestra características normales
en el momento del nacimiento, pero al cabo de unas pocas
horas presenta vómitos y distensión abdominal. Los
vómitos contienen bilis y el recién nacido solamente elimina
una cantidad escasa de meconio. En el estudio radiológico
se observa que el estómago está lleno de gases y dilatado,
y que hay asas intestinales rellenas de gases, pero no hay
gases en el intestino grueso. Este cuadro indica una
obstrucción congénita del intestino delgado.
✹ .Que parte del intestino delgado es mas probable que
este obstruida?
✹ .Como se denomina este problema?
✹ .Por que el recien nacido elimino una escasa cantidad
de meconio?
✹ Posiblemente, .que podria observarse en la exploracion
quirurgica?
✹ .Cual es el probable fundamento embriologico de
este cuadro?
Es probable que el ileon estuviera obstruido, con atresia ileal.
La atresia ileal del intestino delgado afecta con mayor frecuencia
al ileon; la segunda region afectada con mayor frecuencia
es el duodeno y el yeyuno es el segmento intestinal que se ve
afectado con una frecuencia menor. Se forma algo de meconio
(heces fecales) a partir del epitelio fetal exfoliado y del moco
producido por la luz intestinal, y se localiza distalmente a la
zona de obstruccion (segmento atresico). Durante la intervencion
quirurgica, el ileon atresico posiblemente apareceria
en forma de un segmento estrecho que pone en conexion los
segmentos proximal y distal del intestino delgado. La atresia
del ileon podria deberse a la falta de recanalizacion de la luz;
lo mas probable es que la atresia ileal se produjera a consecuencia
de una interrupcion prenatal de la vascularizacion
sanguinea del ileon. En ocasiones tiene lugar el retorcimiento
de un asa del intestino delgado con interrupcion de su vascularizacion
sanguinea y con necrosis (muerte celular) en
el segmento afectado. El segmento atresico del intestino se
convierte generalmente en un cordon fibroso que conecta los
segmentos proximal y distal del intestino
CAPITULO II
DESARROLLO
CUADRO CLÍNICO
Antecedentes de polihidramnios en la madre. Este dato está presente con más frecuencia en los casos de atresia yeyunal proximal.
Aparición de vómitos, distensión abdominal, imposibilidad de expulsar meconio (e ictericia en ocasiones), desde el primer día de vida.
El vómito bilioso y la distensión de la parte superior del abdomen son más frecuentes en los recién nacidos con atresias yeyunales, pero en los que tienen atresias ileales se aprecia con mayor frecuencia una distensión abdominal más generalizada, ya que la obstrucción se encuentra más distalmente en estos pacientes.
Una distensión abdominal muy evidente se puede asociar con dificultad respiratoria como consecuencia de la elevación del diafragma.
En casos muy distendidos o complicados se pueden apreciar en la pared del abdomen venas, asas intestinales y en ocasiones ondas peristálticas. Aunque estos elementos clínicos se desarrollan generalmente entre las 12 y las 24 horas posteriores al nacimiento, si se aprecian inmediatamente después del parto son sugerentes de una peritonitis meconial quística gigante debido a perforación intestinal prenatal.
Exámenes
Ecografía prenatal en las madres con polihidramnios: puede sugerir en algunos casos la posibilidad de la existencia de una anomalía congénita gastrointestinal, pero hasta el momento no resulta muy confiable en los casos de atresia intestinal.
Después del nacimiento son indispensables los siguientes exámenes de laboratorio: hemograma, grupo sanguíneo y factor Rh, gasometría, ionograma, glucemia, bilirrubina, urea y conteo de plaquetas.
Radiografía de abdomen simple en las posiciones vertical y decúbito: la presencia de varias asas intestinales dilatadas y de niveles hidroaéreos sugieren fuertemente una obstrucción intestinal mecánica en el recién nacido. En las atresias yeyunales proximales existen pocos niveles hidroaéreos y ausencia de gas en el resto del intestino. Mientras más distal sea la localización de la atresia, mayor será el número de asas dilatadas y de niveles hidroaéreos. En ocasiones la localización de la atresia se manifiesta como un asa intestinal más grande con un nivel hidroaéreo significativo. La presencia de calcificaciones intrabdominales o intraluminales pueden ser consecuencia de una perforación o de un vólvulo prenatal.
Radiografía de colon por enema de bario: permite determinar si existe microcolon por desuso, distinguir si existe dilatación del colon o no, localizar la posición del ciego y definir si existen otras zonas de atresia también en el colon.
TRATAMIENTO
Durante la evaluación
...