BIOESTIMULACIÓN Y BIORREMEDIACIÓN DE RECORTES DE PERFORACIÓN CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS
Enviado por rodrigovasquez12 • 18 de Abril de 2020 • Ensayo • 7.213 Palabras (29 Páginas) • 95 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
INDICE
PAGINA N°
1. INTRODUCCION 3
2. DESARROLLO 5
2.1MATERIALES Y MÉTODOS 5
2.1CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUIMICAS 6
2.2ENSAYO I. 6
2.3CUADRO I. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS 7
2.3CUADRO II. CARACTERÍSTICAS DE LOS RECORTES DE PERFORACIÓN 7
2.5CUADRO III. ENSAYO I 9
2.6ENSAYO II. 9
2.7CUADRO IV. ENSAYO II 10
3RESULTADOS Y DISCUSIÓN 11
3.1ENSAYO I. EFECTO DEL SUELO Y LOS NUTRIENTES 11
3.2CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA 13
3.3EMERGENCIA, 15
3.4ENSAYO II. COMPARACIÓN DE TRES SUELOS EN LA BIORREMEDIACIÓN 17
3.5CUADRO V. ENSAYO I 17
3.6EMERGENCIA, SUPERVIVENCIA Y CRECIMIENTO DEL CULTIVO DE MAÍZ 19
3.7CUADRO VI. ENSAYO II: 19
4CONCLUSIONES 20
BIBLIOGRAFIA 20
BIOESTIMULACIÓN Y BIORREMEDIACIÓN DE RECORTES DE PERFORACIÓN CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS
INTRODUCCIÓN
La excavación de pozos para la extracción de gas natural genera grandes cantidades de recortes de perforación del subsuelo contaminados con hidrocarburos (HC) (Méndez-Villegas et al. 2013). Dichos materiales pueden tratarse mediante diversos procesos físicos y químicos para su restauración, pero en la mayoría de los casos esos tratamientos son muy costosos y producen contaminación colateral del ambiente sin que se garantice la eliminación satisfactoria de los HC (Volqué-Sepúlveda y Velasco 2002). Éste es un grave problema en la Cuenca de Burgos, en el noreste de México, una zona de explotación de gas natural donde los recortes contaminados extraídos se procesan por medio de tratamientos térmicos ex situ para su restauración y posterior confinamiento en rellenos sanitarios. Sin embargo, los materiales tratados conservan remanentes de HC, lo que a su vez representa una fuente de contaminación para suelos y aguas de la región. Este tratamiento físico tiene además los inconvenientes de consumir elevadas cantidades de combustibles para producir calor y volatilizar los HC (Volqué-Sepúlveda y Velasco 2002), así como emitir sustancias dañinas al aire.
Una alternativa de solución es el uso de métodos biológicos de restauración o biorremediación, cuales se basan en el aprovechamiento de la actividad
de microorganismos autóctonos del suelo para llevar a cabo la descomposición de los HC (Adams et al. 2008), a fin de reducir la concentración de los mismos hasta niveles permitidos sin la generación de compuestos nocivos. Para ello es necesario mezclar suelo de la capa superficial con los depósitos de recortes, así como proporcionar a la mezcla condiciones adecua- das para la vida microbiana como aireación, humedad y nutrientes, lo cual se denomina bioestimulación. El aprovechamiento de los microorganismos nativos del suelo representa una alternativa viable para reducir la contaminación de los suelos generada por HC, ya que estos organismos pueden utilizar dichos compuestos como fuente de carbono dando como resultado la descomposición de los mismos (Olguín et al. 2007, Vásquez et al. 2010).
Afortunadamente los microorganismos degradadores de HC se encuentran en prácticamente cualquier tipo de suelo (Niemi et al. 1987). La restauración de los suelos por medio de la actividad biológica, conocida como biorremediación, se basa en el empleo de organismos vivos como levaduras, bacterias, hongos, microalgas, plantas y sistemas biológicos o enzimas (Pérez-Vargas et al. 2002, Balagurusamy 2005, Peña-Castro et al. 2006, Garbisuetal. 2007, Adams et al. 2008) para mineralizar compuestos tóxicos en condiciones aerobias o anaerobias (Bewley et al. 2001, Velasco y
Volke-Sepúlveda 2003). La biorremediación se basa en el hecho de que los organismos mencionados tienen la capacidad genética de oxidar y transformar los HC en productos metabólicos inocuos como CO2 y agua, o biomasa (Benavides et al. 2006). Lo anterior ocurre a través de reacciones bioquímicas de acuerdo con el catabolismo del organismo que le permita la utilización del contaminante como fuente de alimento y energía (Bundy et al. 2002, Velasco y Volke-Sepúlveda 2003). Por tal motivo, esta técnica no genera daños al entorno como su- cede cuando se utilizan métodos físicos o químicos (Riojas-González et al. 2010).
...