Bandera Tlaxcalteca
Enviado por ZaroK • 12 de Diciembre de 2011 • Tesis • 6.495 Palabras (26 Páginas) • 1.027 Visitas
Contenido
• Información en General del Estado
• Bandera
• Himno
• Geografía
• Topografía
• Hidrografía
• Flora y Fauna
• Demografía
• Principales Ciudades (2010)
• Municipios
• Celebraciones
• Sitios Arqueológicos
• Gastronomía Tlaxcalteca
• Museos
• Personajes Ilustres
TLAXCALA
Estado Libre y Soberano de Tlaxcala Estado de México
Bandera
Escudo
Lema: Cuna de la Nación
Latitud 19º44' - 19º06'
Longitud 97º438' - 98º46'
Capital Tlaxcala de Xicohténcatl
Ciudad más poblada Vicente Guerrero Entidad Estado
País México Gobernador
Subdivisiones Municipios 60
Fundación 9 de diciembre de 18561
Superficie Puesto 31.º
Total 4 016 km² Altitud
Total 1 169 936 hab
Densidad 266 hab/km²
Gentilicio Tlaxcalteca
Bandera Tlaxcalteca
La Bandera de Tlaxcala fue pintada por Desiderio Xochitiotzin en el interior del palacio de gobierno.
De acuerdo a las crónicas de Bernal Díaz del Castillo, en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, se apunta que los colores distintivos de la República de Tlaxcallan comprendían el Blanco y Rojo, los cuales eran llevados en estandartes e insignias.11
Por esta razón, y contando ya Tlaxcala con escudo de armas, los habitantes de la provincia determinaron enarbolar una bandera que mantuviese el mismo pasado indígena y los colores representativos de la República anterior a la conquista.
En el año de 1535 Tlaxcala se convierte en la primera ciudad acreedora del escudo de armas por el rey Felipe II junto con el título de “Muy noble y muy leal ciudad de Tlaxcala”.
HIMNO A TLAXCALA
Letra y música del Maestro Carlos Cea y Díaz. Nació en la ciudad de México, donde ha radicado siempre. Fue el cuarto de ocho hijos de Don Carlos María Cea y Moctezuma, y Doña María Eugenia Díaz de Cea.Casado con la soprano Irma Buccio. Fue distinguido en el Estado de Tlaxcala por la autoría de la letra y música del Himno Oficial del Estado. Asimismo, se le otorgó la ciudadanía tlaxcalteca, sin haber nacido en la entidad. El 26 de Octubre de 1986, una calle de Tlaxcala recibió su nombre, el Gobierno en pleno le rindió homenaje de bienvenida como tlaxcalteca, en el Paraninfo de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, donde fue nombrado Huésped Distinguido de la Ciudad. Se autoriza la reproducción total o parcial de esta biografía, siempre y cuando se mencione a la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), como la fuente.
Geografía
Localización y extensión
El estado se localiza en la parte centro-oriente del país entre las coordenadas 19º 44' y 19º 06' Norte y 97º 438' - 98º 46' Oeste. Limita en su mayor parte con Puebla al norte, este y sur, al oeste con el Estado de México y al noroeste con Hidalgo. La entidad se localiza en la región del Eje Neovolcánico, que atraviesa como un cinturón la parte central de México, de oriente a poniente hasta alcanzar el mar por ambos lados. En el paisaje se distinguen volcanes y sierras volcánicas de todos tipos y tamaños, llanos extensos que una vez fueron lagos acorralados entre montañas y bosques, pastizales y matorrales de clima templado que es el que goza Tlaxcala.
El Estado de Tlaxcala, cuenta con una superficie de 3,991 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0,2 % del territorio nacional. Es la entidad federativa más pequeña, solo mayor que el Distrito Federal. Está dividido en 6 distritos judiciales, 60 municipios, con 794 localidades.
Tlaxcala tiene la forma general de un rombo, con el eje mayor en el sentido este-sudeste-oeste-noroeste. Su vértice oriental se encuentra en las laderas más orientales de la sierra de Huamantla y el occidente en las de la Sierra Nevada, al norte del Iztaccíhuatl. Sus extremos septentrional y meridional se localizan en las cumbres de dos volcanes. Respectivamente el Huintetépetl, al norte de Tlaxco; y el Malintzin (Malinche o Matlalcuéyetl), de amplias faldas, que domina sobre el panorama tlaxcalteca, a una altitud de 4.461 msnm.
Tlaxcala forma parte del Eje Neovolcánico que atraviesa como un cinturón parte del México central y se extiende de oriente a poniente hacia el mar. Limita al oeste con la sierra nevada, caracterizada por sus imponentes volcanes: el Popocatépetl, el Iztaccihuatl, Tláloc y otros; hacía el este, con el macizo montañoso que va desde el cofre de Perote hasta el Pico de Orizaba. Sus grandes llanos atrapados por las altas sierras volcánicas están cortados por cañadas y barrancas, y tiene en la Malintzin un volcán que , situado en la parte sur del estado, se eleva hasta alcanzar 4640 metros sobre el nivel del mar y es uno de sus símbolos distintivos. Su clima es templado con excepción de la cumbre de la Malintzin, donde es frío. La época de lluvias va de abril hasta fines de octubre. De ahí que se agricultura sea temporal.
Topografía
Su topografía es montañosa. Tiene grandes llanos, cortados por cañadas y barrancas, y altos volcanes como la Malintzin en su parte sur, que se eleva hasta alcanzar 4 640 metros sobre el nivel del mar. Tlaxcala se encuentra en la región del Eje Neovolcánico, que atraviesa como un cinturón la parte central de México, de oriente a poniente hasta alcanzar el mar por ambos lados. En el paisaje se distinguen volcanes y sierras volcánicas de todos tipos y tamaños, llanos extensos que una vez fueron lagos acorralados entre montañas y bosques, pastizales y matorrales de clima templado que es el que goza Tlaxcala.
Hidrografía
El Estado de Tlaxcala por sus condiciones geográficas, se ubica en tres regiones hidrológicas: Cuenca del Río Balsas, Río Atoyac (78,76%), Cuenca del Río Pánuco, Río Moctezuma (18,21%) y Cuenca de Tuxpan- Nautla, Río Tecolutla (3,03%). El principal Río del Estado de Tlaxcala es el Zahuapan, cuerpo de agua que recorre de norte a sur pasando por el centro del estado y se une al Río Atoyac.
Flora y Fauna
• Flora: maguey, árboles frutales (ciruelo, chabacano, chirimoya, durazno, guayaba, higo, lima, limón, manzana, naranjo, nogal, pera, perón tejocote), uva y xoconochtle.
• Fauna doméstica: Ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, asnal, equino, aves de corral, perros y gatos.
• Fauna silvestre: ardillas, armadillos, cacomixtle, conejo, coyote, liebre, murciélago, onza, rata casera y de campo, ratón, tejón,
...