ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biofertilizantes y sus caracteristicas quimicas.

fercho2000Trabajo1 de Abril de 2017

2.125 Palabras (9 Páginas)771 Visitas

Página 1 de 9

Capitulo lll: Biofertilizantes y sus características químicas.

OBJETIVO:

  • Mostrar las características y componentes que contiene biofertilizante.
  • Identificar los beneficios de usar biofertilizantes

1.1 Biofertilizantes.

Los biofertilizantes son compuestos que se obtienen de la degradación y mineralización de residuos orgánicos de origen animal (estiércoles), vegetal (restos de cosechas) e industrial (lodos de depuradoras) pueden ser productos elaborados en base de microorganismos, bacterias y hongos (Estos microorganismos se encuentran de forma natural en suelos que no han sido afectados por el uso excesivo de fertilizantes químicos u otros agroquímicos)que se aplican a los suelos con el propósito mejorar las características químicas, físicas y biológicas, ya que aportar nutrientes, modifica la estructura y activa e incrementa la actividad microbiana de la tierra, son ricos en materia orgánica, energía y microorganismos, pero bajo en elementos inorgánicos, pueden ser insumos líquidos o sólidos.

1.2 Características de los biofertilizantes.

Existen una gran variedad de biofertilizantes elaborados con base en microorganismos, como bacterias y hongos, con diversas funciones y atendiendo al tipo de cultivo. En términos generales, los biofertilizantes más difundidos se basan en hongos micorricicos, bacterias del género Azospirillum brasilense y el Rhizobium. 

El uso de los biofertilizantes brinda varios beneficios entre los cuales están:

• Aumento aprovechamiento de suelo

• Favorece la captación de agua nutrientes y minerales

• Protección contra patógenos

• Mejora la estructura del suelo

• Disminución de costos de producción

 • Aumento de producción agrícola

• Disminución de costos en la aplicación de fungicidas y protección al agricultor

• No degradación de suelos y contribución a la reparación

Existen 2 tipos de biofertilizantes están los de acción directa e indirecta:

Acción Indirecta

Agrupan microorganismos que habitan en algún componente de los tejidos vegetales, y por ello la acción benéfica se realiza en la planta y no en su medio circundante, es el caso de la Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN) y las micorrizas.

Acción directa

La biofertilización es aprovechada primero por el suelo y lo transmite hacia los cultivos, pertenecen a este grupo los mecanismos de acción que trabajan en la solubilizacion de nutrientes como el fosforo.

.

1.3 Ventajas y desventajas del uso de fertilizantes químicos en comparación con los biofertilizantes.

-Alto costo.

-El uso indebido de los fertilizante químicos trae como consecuencia intoxicaciones y contaminación.

 -Los fertilizantes químicos pueden llegar a dañar las mismas plantaciones si se aplica en cantidades excesivas.

 - Perdida de la fertilidad del suelo

- Aportan una cantidad mínima de nutrientes a la planta fertilizada

1.4 Ventajas y desventajas del uso de biofertilizantes

- Necesita más trabajo

 - Muy bajos costos

- Enriquece al suelo y ofrece una gran cantidad de nutrientes que necesita la planta

- Mejora la fertilidad y la textura del suelo

- Incrementa la vida del suelo

- Ayuda en la humidificación de la tierra.

1.5 Composición de los biofertilizantes.

Componentes

Existen varios tipos de abonos orgánicos, los cuales se diferencian por su forma de preparación, materiales empleados, tiempo de elaboración y forma de aplicación.

Abonos sólidos

  • Composta
  • Humus de lombriz o lombricompost
  • Bokashi

Abonos líquidos

  • De producción aeróbica (purín)
  • De producción anaeróbica (biol)

Abono verde

  • Plantas (forrajeras, leguminosa, etc)

Variedades

Hay bastante variedad de fertilizantes orgánicos, algunos apropiados incluso para hidroponia. También de efecto lento, rápido o que combinan los dos efectos:

  • Excrementos de animales: palomina, guano, bosta, gallinaza.
  • Composta: De la descomposición de materia vegetal o desechos orgánicos.
  • Humus de lombriz: Materia orgánica descompuesta por lombrices.
  • Resaca: El sedimento de ríos. Solo se puede usar si el río no está contaminado.
  • Abono verde: Cultivo vegetal, generalmente de leguminosas que se cortan y dejan descomponer en el propio campo a fertilizar.
  • Biol: Líquido resultante de la producción de biogás.

1.6 Características físicas y químicas

El estado físico en que se presenta un abono, que puede ser sólido, líquido y gaseoso. Juega un papel importante en las condiciones de utilización y la eficacia del abono, ya que tanto la homogeneidad de la distribución como su integración más o menos completa en el suelo, van a depender de dicha presentación.

Los abonos sólidos son los de mayor uso suelen presentarse en las siguientes formas:

a) Abonos en polvo, con grado de finura variable según el tipo de fertilizante.

b) Abonos granulados.

c) Abonos cristalinos.

d) Abonos perlados (prill).

e) Abonos macrogranulados.

Dentro de los fertilizantes líquidos, los tipos más característicos son los siguientes:

a) Suspensiones. Gracias a la utilización de arcillas dispersas en el agua pueden mantenerse soluciones sobresaturadas de alguna sal (generalmente cloruro potásico) para alcanzar concentraciones totales elevadas en forma líquida. Para mantener las suspensiones se requiere una agitación periódica.

b) Soluciones con presión: soluciones acuosas de nitrógeno en las que participa como componente el amoníaco anhidro con concentración superior a la que se mantiene en equilibrio con la presión atmosférica. Para su aplicación se requieren equipos especiales que soporten la presión adecuada.

c) Soluciones normales o clara sin presión: soluciones acuosas que contienen uno o varios elementos nutritivos disueltos en agua.

Los abonos líquidos ofrecen las siguientes ventajas respecto a los sólidos:

- Su manejo es totalmente mecanizable.

- Se alcanza un gran rendimiento en la aplicación.

- Se consigue una gran uniformidad en la distribución sobre el terreno.

Entre los abonos gaseosos únicamente se emplea el amoníaco anhidro, que es una gas a la temperatura y presión normal. Para que pase a estado líquido y facilitar el almacenaje y el transporte, se comprime y vuelve a transformarse en gas cuando se inyecta en el suelo.

Las propiedades químicas de los fertilizantes determinan tanto su comportamiento en el suelo, como  su manipulación y conservación.

a) Solubilidad. La solubilidad en agua o en determinados reactivos es determinante sobre el contenido o riqueza de cada elemento nutritivo en un fertilizante concreto.

b) Reacción del fertilizante sobre el pH del suelo. Viene determinada por el índice de acidez o basicidad del fertilizante, que se corresponde con la cantidad de cal viva que es necesaria para equilibrar el incremento de acidez del suelo (fertilizantes de reacción ácida) o producir un incremento de pH equivalente (fertilizantes de reacción básica).

Fijación del nitrógeno

Simbiótica: Las bacterias llevan a cabo la transformación de N2 a amonio en los nódulos como estructuras distintivas de las leguminosas. Mediante este mecanismo estas bacterias logran suplir entre el 80 y 100% de las necesidades de nitrógeno en las leguminosas 

Asociativa: La reducción es realizada por bacterias que se asocian (no penetran) al sistema radical de las plantas, atraídas por un conjunto de exudados que actúan como fuente de carbono y energía.

Fuentes de nitrógeno

-Residuos de la cosecha

-Desechos animales

-Fertilizantes

-Lluvia

-Microorganismos

1.7 Equipo requerido para la elaboración de biofertilizantes

-Autoclave

-Camara de aire de flujo laminar

-Incubadora DBO

1.8 Funcionamiento de los biofertilizantes

Ayudan al cual el proceso de nutrición de las plantas biológicamente, que permite un gran aprovechamiento de nitrógeno atmosférico ayudando a una mayor solubilidad y conductividad de nutrientes.

La fijación del nitrógeno, solubilización de fosfatos, la síntesis de ácidos orgánicos y hormonas para el crecimiento vegetal, producción de sideróforos y otros compuestos e inductores de resistencia para las plantas.

1.9 Tratamiento de  las muestras de suelo y fertilizantes para su análisis químico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (170 Kb) docx (21 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com