ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biologia Sintetica Ensayo

alimochito1 de Diciembre de 2011

772 Palabras (4 Páginas)1.476 Visitas

Página 1 de 4

El 24 de Noviembre de 1859 Charles Darwin publica una gran obra de interés científico, que sentaría las bases de la biología evolutiva y transformaría completamente la forma de pensar y comprender la creación de los seres en parámetros biológicos; Esta gran obra que causa revuelo desde su publicación hasta la actualidad, se conoce como El Origen De Las Especies, en la que Darwin propone el mecanismo de selección natural como aclaración del origen de las especies. Según el planteamiento de selección, en la naturaleza las especies o poblaciones más desarrolladas son las que tienen mejores oportunidades de supervivencia, pues se han adaptado atreves de procesos biológicos y genéticos a los desafíos que el hábitat les depara; Por otro lado las especies menos desarrolladas tienden a desaparecer por no adaptarse a su medio.

En la actualidad, con los distintos avances científicos en materia biológica y genética como el descubrimiento del genoma humano, y el desarrollo de nuevas tecnologías al servicio de la ciencia y el conocimiento, se ha llevado a cabo la fabricación de nuevas especies sintéticas mucho más desarrolladas e inteligentes. La biología sintética se considerada un paralelo a la teoría de selección natural, la diferencia radica que en la selección natural el medio es el que estimula a los cambios biológicos de las especies, y en la selección artificial o biología sintética, el ser humano es quien determina los cambios genéticos de una especie atreves de la manipulación controlada de su información genotípica. Este proceso de alteración nos lleva a la creación de súper organismos capaces de curar enfermedades degenerativas, reparar tejidos, y establecer mecanismos de protección ante nuevas especies de virus. También es posible mejorar las condiciones de vida y productividad de determinados seres, ejemplo de ello tenemos los cultivos transgénicos que suponen una mayor producción y calidad de la cosecha, pero no sabemos qué repercusiones fisiológicas pude tener el consumo de estos productos.

Hemos comprendido algunos factores positivos que tiene esta nueva ciencia biológica; pero si miramos la otra cara de la moneda que repercusiones o consecuencias traería a nuestra sociedad la manipulación de genética de los seres vivos. Los países desarrollados o del primer mundo gozan de un nivel de educación y cultura muy avanzado, de maquinas tecnológicas sorprendentes, y quizá lo mas importante y el motor de todos estos avances, que es el dinero. Los países desarrollados invierten grandes sumas de dinero para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, algo que en países menos desarrollados como Colombia no sucede. Esto supone una brecha muchos más amplia entre los desarrollados y los en vía de desarrollo. Es lógico pensar que en estos países avanzados se empezaran a usar y manipular estas técnicas para la curación de enfermedades y otros problemas lo que les dará una mayor calidad de vida. El compromiso de estos países desarrollados debe ser el de compartir su conocimiento y ayudar a las poblaciones de otros lugares, por ejemplo ayudar a cultivar transgénicos de buena calidad para alimentar a casi 800 millones de personas que sufren de hambruna en África, América Latina, Asia etc. Contribuir a la solución de enfermedades y otros males que nos afectan diariamente y cobran millones vidas en determinadas regiones. Otro aspecto que se debe tener en cuenta es el control estricto de la manipulación genética, ya que se pueden usar estos conocimientos al servicio del terrorismo y la violencia, como sucedió con el Ántrax en Estados Unidos. Para ello es necesaria la creación de un comité internacional de Bioética para la ciencia, que se encargue de regular e inspeccionar rigurosamente estos procesos.

Como decía Albert Einstein, ¨el problema no es la bomba atómica sino el corazón del ser humano¨.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com