ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biomas Y Fauna Venezolana

Ammo11017 de Noviembre de 2012

5.470 Palabras (22 Páginas)607 Visitas

Página 1 de 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Liceo Bolivariano “Punta de Piedra”

Punta de Piedra – Estado Barinas

Lcda. Coromoto Ojeda

INTEGRANTES:

Carlos Leonel Montilla Plata.

Gabriel Madriz

2do. “C”.

Junio, 2012

La Biodiversidad es el resultado de un largo proceso evolutivo, es variedad de vida en toda su expresión, incluyendo el material genético y todos los ecosistemas de los que forma parte. Auténtico resultado de un largo proceso natural de gran antigüedad, cientos de millones de años de cambios y mutaciones. Dada la ubicación geográfica de Venezuela en el norte de Sudamérica, la parte más septentrional, donde se recibe la influencia del Océano Atlántico y del Mar Caribe (único país sudamericano que tiene litorales abiertos al mar Caribe y al O.A), y con la existencia de grandes cordilleras a lo largo de nuestra costa, en oriente (en la zona de los tepuyes), y en occidente (en la frontera con Colombia), se produce una variedad de paisajes o zonas de vida que van desde nieves perpetuas en los Andes hasta zonas semidesérticas en Falcón, entre otra enorme variedad de hábitats, donde se alojan todas las especies de fauna silvestre y de la flora venezolana. En esta tierra de gracia, se desarrolla la variedad de vida. Existen aproximadamente 15.500 diferentes especies de plantas. La riqueza también se extiende a los animales silvestres, donde hay aproximadamente unas 1.791 especies de peces, unas 300 especies de anfibios e igual número de reptiles, unas 1370 especies de aves y unas 350 especies de mamíferos. Los insectos también son muy numerosos, probablemente con más de 150.000 especies. Venezuela representa el 12% de la biodiversidad mundial y está en la 8va posición en países con mayor cantidad de animales y plantas endémicas y en ecosistemas.

LA SABANA

Moriche (Mauritia flexuosa), puede alcanzar hasta los 10 metros de altura y es muy aprovechada por el hombre: sus frutos son carnosos, redondeados y achatados en la parte superior, de unos 4 cm de diámetro; de color anaranjado o rojo al estar maduros con pulpa amarilla. Las hojas son palmeadas, profundamente cortadas; de color verde oscuro brillante y hasta 1,20 m de diámetro. Las Inflorescencias auxiliares son ramificadas y pueden tener hasta 2 a 3 metros de largo. La fibra de sus hojas es utilizada en cestería, sombreros y chinchorros y sus frutos y hojas son fuente de alimentación para la fauna y ganadería. Se produce con un tronco grande, acolumnado y rematado por una enorme y densa corona con hojas dispuestas en abanico, que se podrían describir como cascadas de fuegos artificiales. Sus hermosas frutas en cascada indican su relación con la Raphia, Metroxylon, Calamus, entre otras. Es de crecimiento muy rápido y apropiada para climas subtropicales cálidos y tropicales.

Palma Llanera (Copernicia tectorum), tiene la particularidad de soportar las dos estaciones del llano con relativa facilidad, sobrevive al terrible invierno y también al inmisericorde verano. Es decir, vive en áreas que están bajo el agua durante seis meses y durante otros seis meses están secas. Nunca viven en lugares que están permanentemente secos o permanentemente húmedos. La palma llanera mide de 6 a 12 metros, tiene el tronco recto y liso. Las hojas son divididas en los bordes, los pecíolos cuentan con espinas encorvadas. Las inflorescencias son axilares y superan el tamaño de las hojas. Florea generalmente entre febrero y marzo.

BOSQUES AMAZÓNICOS

Caucho, pertenece a la familia Euforbiáceas Euphorbiaceae. Es el árbol emblemático del estado Amazonas, crece en sus inmensos bosques, altos, densos y de gran pluralidad de especies, donde conviven en ese ecosistema líquenes, hongos, musgos, helechos y bromelias. Se eleva a una altura aproximada de 24 metros, adornada con sus hojas alternas. De flores pequeñas, dispuestas sobre las ramas, o en la extremidad del tallo, aparecen cuando a mediados del periodo de sequía, el fruto es grande, leñoso, formado por tres cocos y las semillas son pequeñas, ovoideas. Se propaga por semillas y requiere de lugares cálidos y húmedos, propios de la zonas de las tropicales requiriendo de un promedio de pluviosidad anual entre los 2.000 y 4.000 mm, donde impere una, relativamente, corta estación de sequía, así como se desarrolla en las altitudes entre los 300 y 400 msnm, sintiendo predilección por aquellos terrenos húmedos, no inundables y de buen drenaje.

Victoria Amazónica, se caracteriza por tener grandes hojas circulares de hasta 1 metro de diámetro que flota sobre la superficie del agua sobre tallos sumergidos que alcanzan 7 a 8 m de largo. Pueden soportar hasta 40 kilos si el peso se encuentra bien distribuido en su superficie. La flor, se abre al anochecer, exhala una fragancia parecida al albaricoque y se mantiene abierta hasta las nueve de la mañana del día siguiente para volver a abrirse la noche siguiente. La primera noche la flor es de color blanco y es femenina, sólo el estigma está maduro y puede recibir polen. La segunda noche la flor es rosada y masculina, las anteras han madurado y produce polen que sirve para fecundar otras flores. Los polinizadores son escarabajos que permanecen prisioneros durante el día siguiente a la primera noche y que, al escapar a la mañana siguiente, se cargan de polen. Florece desde principios de marzo hasta julio. No soporta temperaturas inferiores a 15ºC. Las aguas sobre las que vive Victoria Regia son lentas, serenas y silenciosas.

LOS TEPÚYES

Heliamphora, Viene de la familia Sarraceniaceae. Su nombre científico es Heliamphora spp. La Heliamphora crece a partir de un rizoma, formando unos llamativos jarros que se disponen en forma de roseta. Los jarros tienen unos pequeños capuchones que no protegen los jarros, sino que los usa para segregar néctar que seguidamente atraerá a los insectos. Los jarros están abiertos y cuando llueve se llenan de agua de lluvia. Las Heliamphoras más grandes, tienen un pequeño agujerito a media altura, esto sirve para regular el nivel de agua en el interior de la trampa, ya que las precipitaciones son muy abundantes por no decir constantes. Las flores de esta planta, se encuentra sobre un largo pedúnculo floral, son de color blanco, verdoso o roseado y suelen tener forma de estrella.

Las Bromelias de los Tepuis, utilizan una técnica diferente a las de otras zonas: sus hojas crecen erectas y muy juntas, formando embudos resbaladizos llenos de líquido. Los insectos que se encaraman en el borde caen dentro, donde se ahogan y son digeridos lentamente.

SELVAS NUBLADAS

Orquidea, La Superba del Orinoco. Es una de las joyas de la flora venezolana. Pertenece al género Cattleya, el cual está representado por una veintena de especies, adornando con impresionantes flores los ambientes de selva del país. En esta localidad se han llegado a identificar hasta 96 especies. Este grupo es el más especializado en lo que se refiere a polinizadores, en su mayoría, insectos voladores. Es una planta epífita, con seudobulbos o blongo-fusiforme, comprimidos lateralmente, surcados, de 20 a 35 cm. de largo, con una sola hoja. Los seudobulbos se forman a partir de yemas situadas en la parte inferior de los anteriores, quedando, por lo tanto, unidos entre sí mediante los trozos inferiores de cada uno de ellos, lo que constituye el rizoma.

Helecho arborescente, Mapora. Nombre Científico: Cyathea caracasana var. Meridensis. Familia: CYATHEACEAE. Helecho con apariencia de palma (de ahí su nombre “Mapora” nombre común compartido con verdadera palma) hasta 2 m alto, su tronco esta marcado por las cicatrices ovoides romboidales de la base de sus espinosos pecíolos. Los brotes de sus hojas salen enrolladas a manera de espiral, para luego extenderse hasta alcanzar entre 1.50-1.80 m de longitud. Se reproduce por esporas.

PÁRAMOS

Frailejon de Octubre, (Espeletia schultzii). Son tí¬picos de ambientes montañosos y fríos, se las encuentra en alturas aproximadas entre los 2000 y 4000 metros de altura sobre el nivel del mar. Hay más de 45 especies. Esta formada por una sola pieza o tronco, del cual crecen las ramas que conforman el resto de la planta, y de la cual nacerá su particular flor. Su flor es de color amarillo dorado, y empiezan a salir cuando inician las lluvias, entre los meses de Julio y septiembre, para que finalmente, en octubre florezcan en su totalidad. Funcionan como termos de agua pura, así como tienen la capacidad de mantener el calor en su interior, evitando la congelación y la cristalización del agua y nutrientes. Logra equilibrarse con la temperatura ambiente, y sus fluctuaciones durante el día y la noche. Donde se encuentran suelen tapizar el paisaje ya que su colonización es concentrada, su estructura principal e la roseta, ya que compone tanto el conjunto de hojas de donde parten las inflorescencias hasta el tallo, que es el reciclaje de las rosetas.

Tabacote Morado (Senecio Formosus). Es una hierba perenne que se distribuye entre 2.800 y 4.200 m. Es una especie tolerante a las temperaturas de congelamiento en hojas y raíz,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com