Biomateriales
hOlyRhyme1 de Abril de 2013
736 Palabras (3 Páginas)461 Visitas
¿QUÉ SON LOS BIOMATERIALES? Y ¿CUÁL ES SU FUNCIÓN?
Un biomaterial es una sustancia farmacológicamente inerte diseñada para ser implantada o incorporada dentro del sistema vivo.
Los biomateriales se implantan con el objeto de remplazar o restaurar tejidos vivientes y sus funciones, lo que implica que están expuestos de modo temporal o permanente a fluidos del cuerpo, aunque en realidad pueden estar localizados fuera del propio cuerpo, incluyéndose en esta categoría a la mayor parte de los materiales dentales que tradicionalmente han sido tratados por separado.
Debido a que los biomateriales restauran funciones de tejidos vivos y órganos en el cuerpo, es esencial entender las relaciones existentes entre las propiedades, funciones y estructuras de los materiales biológicos, por lo que son estudiados bajo tres aspectos fundamentales: materiales biológicos, materiales de implante y la interacción existente entre ellos dentro del cuerpo. Dispositivos como miembros artificiales, amplificadores de sonido para el oído y prótesis faciales externas, no son considerados como implantes.
Para saber que tipo de biomaterial hay que utilizar, primero se debe estudiar la mecánica y la dinámica de los tejidos y las relaciones existentes entre ellos, de eso se encarga la biomecánica.
BIOMECÁNICA:
La biomecánica se encarga de estudiar la mecánica y la dinámica de los tejidos y las relaciones que existen entre ellos; esto es muy importante en el diseño y el injerto de los implantes. Después de realizado un injerto, no se puede hablar del éxito de un implante, este se debe considerar en términos de la rehabilitación del paciente; por ejemplo, en el implante de cadera se presentan cuatro factores independientes: fractura, uso, infección y desprendimiento del mismo.
Si la probabilidad de que un sistema falle es f, entonces la probabilidad que tiene el paciente de rehabilitación es: r = 1 - f. La probabilidad de rehabilitación total rt puede expresarse en términos de las probabilidades reales de los factores que contribuyen a la falla del sistema rt = r1 . r2 ... rn donde r1 = 1 - f1, r2 = 1 - f2, etcétera.
Por lo anterior, si r = 1, entonces el implante es perfecto, mientras que si, por ejemplo, ocurre siempre una infección tendremos r = 0, es decir, no hay probabilidades de rehabilitación del paciente.
En algunos casos la función de los tejidos u órganos es tan importante que no tiene sentido el remplazarlos por biomateriales; por ejemplo, la médula espinal o el cerebro.
El éxito de un biomaterial o de un implante depende de tres factores principales: propiedades y biocompatibilidad del implante, condiciones de salud del receptor, y habilidad del cirujano que realiza el implante; la física sólo se aplica al primero.
REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UN BIOMATERIAL:
1. Ser biocompatible, es decir, debe ser aceptado por el organismo, no provocar que éste desarrolle sistemas de rechazo ante la presencia del biomaterial
2. No ser tóxico, ni carcinógeno.
3. Ser químicamente estable (no presentar degradación en el tiempo) e inerte.
4. Tener una resistencia mecánica adecuada.
5. Tener un tiempo de fatiga adecuado.
6. Tener densidad y peso adecuados.
7. Tener un diseño de ingeniería perfecto; esto es, el tamaño y la forma del implante deben ser los adecuados.
8. Ser relativamente barato, reproducible y fácil de fabricar y procesar para su producción en gran escala.
CLASES DE MATERIALES SINTÉTICOS BASADOS EN LA IMPLANTACIÓN:
•CERAMICOS: son muy resistentes y buena biocompatibilidad
pero
...