Bioseguridad y Seguridad Biologica
liSarCeTarea18 de Marzo de 2021
2.878 Palabras (12 Páginas)171 Visitas
Definir bioseguridad y seguridad biológica:
Bioseguridad:
La bioseguridad es el término utilizado para referirse a los principios, técnicas y prácticas aplicadas con el fin de evitar la exposición no intencional a patógenos y toxinas, o su liberación accidental. Sin embargo, la bioseguridad puede tener diferentes significados en diferentes contextos, de acuerdo con la OMS se utiliza para referirse a los mecanismos destinados a establecer y mantener la seguridad y la vigilancia de patógenos, microorganismos, toxinas y recursos pertinentes. Sin embargo, en el ámbito de la salud pública se considera la seguridad biológica como "la protección de los activos microbiológicos de robo, pérdida o desvío, lo que podría llevar al uso inadecuado de estos agentes para causar daños a la salud pública".
Seguridad Biológica:
La seguridad biológica por otro lado se refiere a las medidas de protección de las instituciones y el personal destinadas a reducir el riesgo de pérdida, robo, uso incorrecto, desviaciones o liberación intencional de patógenos o toxinas y la protección para productos radiactivos, equipos productores de radiaciones ionizantes, productos químicos tóxicos y material biológico, incluidas las medidas relativas al acceso a las instalaciones, el almacenamiento de materiales y datos y las políticas de publicación. Para ello es necesario intervenir en el diseño, puesta en marcha y control periódico de las instalaciones específicas y de los equipos y también en la gestión y control de la eliminación de los residuos de los productos mencionados.
Ejemplos donde se emplea la Bioseguridad y la Seguridad Biológica. | |
Bioseguridad: | Seguridad Biológica: |
En el marco de la investigación sobre la gripe y del desarrollo y la fabricación de productos para contrarrestarla, los riesgos en materia de bioseguridad son los accidentes que podrían conducir a la infección por virus del personal de laboratorio o de la población que vive en zonas colindantes a estas instalaciones. Por ejemplo, un trabajador se podría infectar si se liberan virus debido a las condiciones inadecuadas de las instalaciones o los equipos no son adecuados o a las deficiencias en los sistemas de tratamiento del aire o de descontaminación de desechos. | En el caso de la gripe, los principales riesgos relacionados con la bioprotección han consistido en la pérdida o el cambio inadvertido de muestras. A medida que avanza la tecnología, también han causado preocupación la posible «resurrección» de virus extintos, la fabricación de nuevos virus que, normalmente, se conservan bajo protección y la existencia de virus farmacorresistentes o para los que no se dispone de vacunas. |
Principios de la bioseguridad:
Universalidad:
Este principio establece que las medidas tomadas deben involucrar a todos los pacientes trabajadores y del servicio independiente de conocer o no su serología, es decir, la capacidad que tenga su sistema en responder con anticuerpos.
También establece que el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y mucosas, es decir, seguir todos los protocolos sobre el manejo de productos o material con potencial de riesgo biológico.
Uso de barreras:
Como barreras se comprende a todo tipo de material o medidas preventivas que puedan crear un cierto grado de protección para el personal que se encuentre en una situación que de no tomarse las medidas necesarias podría poner en peligro la integridad de este mismo.
La barrera más importante es la física y en esta abarca todo tipo de elemento físico que pueda protegernos o permitirnos evitar el contacto directo con nuestra piel el elemento de riesgo, ejemplo de estos elementos son:
Guantes:
- Indicación de uso: en todo proceso referido a la manipulación de sangre o fluidos corporales.
- Modo de uso: los guantes deben ser de látex, nitrilo, goma u otro material impermeable. Debe lavarse las manos antes y después de ponerse los guantes. Si usted sabe que tiene una lesión en su mano, debe aplicarse un vendaje plano antes de colocarse el guante.
- Inspeccione los guantes antes y durante el uso, si no están en buenas condiciones, no los use. Cuando se retire los guantes contaminados, hágalo con cuidado, sin tocar la parte externa y dispóngalo de modo que nadie pueda entrar en contacto con ellos.
Mascarillas:
- Indicación de uso: Cuando se prevea la formación de aerosoles, por ejemplo, víctimas que tengan hemorragias en boca o nariz al toser o estornudar pueden formar aerosoles.
- Modo de uso: la mascarilla, puede ser suplantado por ropa o un elemento impermeable sin que dificulte la respiración ni la vista del auxiliador y debe cubrir la boca y la nariz.
Anteojos:
- Indicación de uso: cuando se prevea la formación de aerosoles y en todo proceso referido a la manipulación de sangre o fluidos corporales.
- Modo de uso: los anteojos pueden ser de cualquier tipo y material. Las lentes de contacto no sirven como barrera de protección y no deben manipularse durante la atención.
El uso del gorro:
- Existen gorros de tela (reutilizables) y de papel (desechables). Se utilizan principalmente en los quirófanos, en las unidades con pacientes en situación crítica (trasplantados, inmunosuprimidos, etc.) y en los aislamientos estrictos.
- Debe cubrir todo el pelo. En el caso de tener el pelo largo, recogerlo para después cubrirlo con el gorro
- Los gorros de tela llevan unas cintas que se atan en la parte posterior de la cabeza. Los de papel llevan un elástico que se ajusta al contorno de la cabeza.
El uso de botas:
Las botas se utilizan para cubrir el calzado. Existen 2 tipos:
de tela (reutilizables); de plástico (desechables). Hoy en día las de tela prácticamente están en desuso.
Otros tipos de métodos barrera son el lavado de mano, el uso de gel anti bacterial, la higiene y la limpieza del inmobiliario y material con el que se trabaja.
Eliminación del material contaminado:
Es un conjunto de procedimientos a través de los cuales se procesan los materiales utilizados para la atención de los pacientes, toma de muestras, realización de exámenes y la eliminación de las muestras biológicas sin riesgo para los operadores y la comunidad.
Este apartado hace énfasis en todo lo que se tiene que hacer para poder de manera segura deshacerse de cualquier material que pudiera presentar un riesgo a cualquier persona un ejemplo de esto sería cuando un hospital desecha jeringas o ampolletas, una norma es siempre desecharlas con su tapa puesta y bien colocada para evitar que un trabajador de limpieza o de desechos pudiera pincharse con el objeto y así contraer o infectarse de algún virus, bacteria o enfermedad.
¿Quién es el responsable de la Bioseguridad?
El responsable de los temas relacionados a la Bioseguridad es el Director de Laboratorio.
Este mismo puede delegar a un responsable de Bioseguridad, o en laboratorios de gran tamaño al comité de Bioseguridad de la institución.
El Director de Laboratorio es al que se le encargan las tareas que aseguren las políticas y programas de Bioseguridad se sigan y se apliquen, ejemplo de estas tareas son:
· Verificar que todo el personal haya recibido la capacitación adecuada en cuanto a las técnicas de control y manipulación de elementos peligrosos al igual que el uso correcto de los elementos de seguridad.
· Promover la educación continua o mejor dicho una capacitación continua para el personal involucrado en cuestiones que involucren riesgo biológico.
· Debe investigar si han ocurrido accidentes, que los ocasiono, reparar el daño o contener el problema y de no haber ocurrido ningún accidente seguir buscando medidas que mantengan la situación bajo control.
· Tiene como tarea principal y la más importante revisar periódicamente, los procesos, los procedimientos y los protocolos.
La seguridad biológica busca reducir cualquier tipo de incidente relacionado a accidentes en la manipulación de cualquier tipo material estos pueden ser de origen biológico o productos químicos tóxicos, por lo tanto, cada tipo de material tiene su división de control.
Control del material biológico:
- Control del material biológico que se manipula en el Centro. Asesoramiento y control en su manipulación. Permisos e informes.
- Gestión del residuo biológico.
- Elaboración de manuales de normas específicos de información y formación en seguridad biológica.
- Gestión de la exposición a agentes biológicos.
- Realización de informes y permisos preceptivos.
- Asesoramiento y diseño de instalaciones de bioseguridad.
- Evaluación de riesgos biológicos. Elaboración de encuestas. Procesamiento de la información.
Dentro de este rubro podemos encontrar como material biológico: ∙ Sangre ∙ Semen
∙ Secreción vaginal ∙ Leche materna ∙ Líquido cefalorraquídeo ∙ Líquido sinovial ∙ Líquido pleural ∙ Líquido amniótico ∙ Líquido peritoneal ∙ Líquido pericárdico ∙ Cualquier otro líquido contaminado con sangre
Control del material químico tóxico:
- Control de los productos químicos tóxicos. Asesoramiento y control de su utilización. Inspecciones de los laboratorios. Elaboración de normas e información específica.
- Gestión de los residuos tóxicos producidos en los laboratorios. Inventario Elaboración de informes. Control de la segregación y etiquetado. Control de las retiradas periódicas por empresa especializada.
- Adquisición de equipos de protección personal.
- Elaboración de manuales de normas específicas de información y formación en la manipulación de productos químicos.
Otras funciones:
- Señalización de riesgos específicos de equipos e instalaciones. Adquisición y mantenimiento de equipos de protección personal (Mascarillas de utilización de productos químicos, batas, patucos, manguitos, gafas, etc.).
- Gestión y control de la eliminación de material punzante y vidrio de los laboratorios. Gestión de la adquisición de contenedores específicos.
- Elaboración y modificación de manuales sobre riesgos específicos. Elaboración de la página web con las Normas de Seguridad en los laboratorios del CBMSO.
- Además de estas funciones otras relacionadas son: adquisición de bibliografía específica, estudio continuado, puesta al día sobre legislación y normativa, información y formación específica coordinación con otros responsables de instalaciones ó servicios de similares características, asistencia a reuniones, seminarios, cursos, congresos, etc. relacionados con todos los temas y funciones asignadas.
Existen precauciones en el ámbito de bioseguridad consideradas como Universales las cuales son algunas de estas las siguientes:
...