Bioética en la práctica médica, cuestionario descrito
Enviado por meni09 • 25 de Abril de 2020 • Examen • 2.400 Palabras (10 Páginas) • 130 Visitas
PREGUNTA 1:
Un joven de 25 años de edad presenta de forma brusca un dolor punzante en el hemitórax izquierdo que se acompaña de disnea progresiva. Decide acudir al Servicio de Urgencias del Hospital más próximo. Usted es el médico que lo atiende y se percata que el paciente presenta obnubilación, cianosis y taquipnea. La saturación de oxígeno es del 70%. A la exploración física puede notar que los signos y síntomas son compatibles con neumotórax y lo confirma en la radiografía de tórax. Usted cree que debe colocarse un drenaje torácico. ¿Cuál es la actitud correcta que debe seguir?
- Solicitar el consentimiento informado antes de practicarlo.
- Practicar directamente el drenaje ya que en las situaciones de urgencia puede prescindirse del consentimiento informado.
- Intentar localizar a un familiar para que decida por el paciente.
- No debe solicitarse dado que el drenaje no es necesario.
Explicación: En principio, el Consentimiento Informado es necesario siempre y la obligación de obtenerlo explícitamente es mayor o menor dependiendo de las circunstancias del caso. Por el contrario, existen ciertas situaciones en las que se puede prescindir de él donde no es necesaria, o no es recomendable, como en el caso anterior donde existe una urgencia real y grave para el enfermo, que obliga a actuar sin tiempo para obtener un Consentimiento. El tiempo que demandaría suministrar la información y obtenerlo, provocaría irremediablemente un daño grave a la integridad, salud o vida del paciente. El paciente necesita asistencia urgente por la gravedad del cuadro, permanece obnubilado y no hay familiares, ni allegados que puedan representarlo.
PREGUNTA 2:
En la atención de pacientes en la fase final de la vida, el control de síntomas y la atención adecuada a las necesidades del enfermo es una actividad fundamental por parte de los profesionales sanitarios en general, constituyendo desde el punto de vista bioético un reconocimiento a los valores morales y a la persona. Entre las siguientes medidas, ¿cuál NO ES CORRECTA para el desarrollo de esta actividad?
- Procurar transmitir la mínima información
- Realizar un seguimiento de la respuesta a las medidas aplicadas
- Detectar las necesidades que pueda tener el paciente respecto a afecto, comprensión y autoestima
- Determinar nuestra actuación en función de la fase evolutiva del paciente y de su situación clínica
- Conocer la percepción que tiene el paciente de su enfermedad, el soporte familiar y sus deseos y prioridades.
Explicación: El paciente terminal se ha considerado como aquel paciente quien se encuentra críticamente enfermo, cuya muerte será inevitable en fecha cercana, a pesar de todos los esfuerzos a nuestro alcance para mejorar su salud. En estos pacientes, se discuten conceptos de calidad y santidad de la vida, alivio del dolor, tratamientos paliativos, eutanasia, apoyo tanto al paciente como a la familia entre otros. Los médicos tenemos que considerar siempre los derechos de los pacientes terminales: el derecho a vivir hasta su último momento con sus máximos potenciales personales, el derecho a vivir independientemente y en alerta, el derecho a tener alivio de sus sufrimientos, el derecho a tener una adecuada información o rehusar a ella sobre su enfermedad, el derecho a ser atendido por profesionales que conozcan y sean competentes en el manejo de estas etapas terminales, el derecho a ser el eje principal de las decisiones a tomar en su etapa final de vida, el derecho a que no se mantenga el sufrimiento indefinidamente para sostener sus funciones vitales, el derecho a hacer el mejor uso de su tiempo, el derecho a que sus familiares sean tenidos en cuenta antes y después de su muerte, el derecho a morir con dignidad, tan confortable y apacible como sea posible.
PREGUNTA 3:
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta con respecto a los principios básicos de la Bioética?
- Son las fuentes fundamentales a partir de las cuales justificamos las pautas para la acción, los deberes y las reglas.
- La capacidad de comprensión y la falta de coerción externa son fundamentales a la hora del ejercicio de la autonomía.
- El principio de beneficencia y el de autonomía están relacionados y en ocasiones pueden entrar en conflicto.
- El principio de justicia se refiere a la compensación debida a los pacientes por las posibles malas prácticas médicas.
Explicación: El principio de justicia se refiere a la obligación de igualdad en los tratamientos y en la distribución equitativa de los recursos para prestar los servicios de salud, investigación y más. Se ha identificado con la equidad, con dar a cada uno lo que le corresponde. Esta justicia o equidad no significa que se deba tratar a todos los pacientes de la misma forma, pero sí que cada uno tenga acceso a los servicios médicos adecuados, dignos y básicos. En el trato con el paciente, el médico no debe anteponer juicios de valor ni hacer distinciones por origen racial, sociocultural o socioeconómico, creencias religiosas, ideológicas o de otra índole, sino que solamente debe ver en el paciente al ser humano sufriente que acude a él en busca de alivio a su dolor o sufrimiento.
PREGUNTA 4:
La distanasia se caracteriza por lo siguiente EXCEPTO:
- Es todo lo contrario a la eutanasia
- También es conocida como encarnizamiento o ensañamiento terapéutico
- Adelantamiento del momento de la muerte recurriendo a cualquier medio artificial
- No considera los sufrimientos añadidos al moribundo
- Empleo de todos los medios posibles, sean proporcionados o no, para retrasar el advenimiento de la muerte
Explicación: Si bien la eutanasia es reconocer el derecho a acortar la vida provocando la muerte por medios humanos, la distanasia consiste en aplicar medios extraordinarios, a veces dolorosos y sin beneficios, a un enfermo cuya curación es improbable. ¿Realmente alguien pretendería prolongar la vida de una persona en estado terminal de forma inútil aumentando así su agonía? Es evidente que no, o al menos no de forma consciente. A veces es la esperanza de que el último tratamiento podría producir una mejoría en el paciente y otras veces la necesidad de permanecer un poco más de tiempo al lado de ese ser querido lo que empuja a familiares y sanitarios a forzar hasta el límite la aplicación de un tratamiento, a realizar todo lo humanamente posible, e incluso imposible, por mantener con vida a ese paciente. Este es el “encarnizamiento terapéutico” u “obstinación terapéutica”. Se define como “una prolongación médicamente inútil de la agonía de un paciente sin perspectiva de cura”.
...