ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioética y Normatividad

AJLIUExamen13 de Febrero de 2014

2.854 Palabras (12 Páginas)482 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD DE GUADALAGARA

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA BIOÉTICA

Bioética y Normatividad

[Seleccionar fecha]

Resumen

Los deberes y derechos con base en la ética y la moral regulan el ejercicio de la profesión médica desde hace más de cuatro mil años. Los dilemas éticos confrontan al médico constantemente.

Sin embargo la bioética -al menos en su formulación actual- tiene pocos años, nace en el seno de la cultura norteamericana y se proyecta al mundo de la Medicina y la ciencia como una disciplina que la necesidad social impone.

La bioética es “el estudio sistemático y profundo de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y de la salud, a la luz de los valores y de los principios morales”. (Encyclopedia of Bioethics, The Free Press, New York, 1978, vol. I, XIX)

En este ensayo se revisan algunos de los conceptos, historia, paradigmas de la ciencia, axiología, deontología y derecho, que debemos conocer para entender el consentimiento informado como un proceso por el cual el paciente expresa su autodeterminación para recibir atención médica.

Palabras clave:

Bioética

Fundamentos bioéticos

Ética medica

Introducción

Este trabajo es realizado con el fin de lograr una mejor comprensión de la evolución que tuvieron los aspectos éticos y morales en el ámbito de la medicina y la tecnología referente a ésta misma, para entonces encontrarnos con la bioética.

La historia de la ética es tan antigua como la historia del hombre. Las ideas acerca de lo bueno, lo justo, el deber o la virtud están presentes ya, de modo implícito o explícito, en los escritos de los más antiguos filósofos y grandes pensadores, incluso dentro de la misma sociedad, y es precisamente la sociedad quien ha ido logrando la evolución en la medida de la concientización de su necesidad por esclarecer ‘’lo que es justo, el deber, lo bueno y demás valores’’ dentro del ámbito de la salud, y los constantes dilemas en los que se ven envueltos los profesionales de la salud. Entonces vemos como se ha desarrollado en gran medida la bioética si no es que en todos, casi en todos los ámbitos.

La bioética, en su formulación actual tiene pocos años (20 a 35 años según algunos autores), nace en el seno de la cultura norteamericana y se proyecta al mundo de la Medicina y la ciencia como una disciplina que la necesidad social impone. Este presupuesto explica la aceptación y el extraordinario desarrollo de la bioética en el mundo médico y su entorno en las últimas décadas.

Desarrollo

“…el campo de las ciencias de la vida y de la salud…” abarca no sólo las intervenciones referidas a las profesiones médicas y a los avances biotecnológicos, sino que incluye las acciones que puedan influir la globalidad de la biosfera, los problemas demográficos, sociales, poblacionales, etc., pudiendo resumirse en:

a) problemas éticos relacionados con las profesiones sanitarias,

b) problemas éticos que se plantean en el ámbito de la investigación sobre el hombre,

c) problemas éticos que plantean las políticas sociales,

d) problemas éticos que genera cualquier intervención sobre los seres vivos y lo que se refiere al equilibrio del ecosistema

Evolución histórica de los conceptos de ética y moral

La moral es una de las formas de la conciencia social que, en tanto que reflejo de las condiciones materiales de vida de los hombres, es histórica y concreta y, por tanto, relativa y cambiante, cuyo desarrollo constante va acorde con la marcha de la sociedad.

El estudio de la moral forma parte actualmente de una ciencia particular, la ética, formulada como tal desde el siglo VI ane., en la Grecia Antigua, por el filósofo griego, Aristóteles. Sin embargo, los problemas éticos, tanto de la sociedad en general, como de las profesiones más connotadas -por su grado de vinculación al hombre mismo- fueron objeto de análisis y formulaciones teóricas, así como regulaciones, incluso jurídicas, desde la más antigua civilización babilónica (2 000 años a.n.e.) por el rey Hammurabi.

En el caso del ejercicio de la Medicina, aparecieron ya regulaciones en ese Código babilónico y reaparecieron después, en la Grecia Antigua, en el Juramento y los Aforismos de Hipócrates, médico griego nacido en la isla de Cos.

La ética médica tradicional se ha basado en dos principios fundamentales: "No dañar" y "Hacer el bien". Estos dos principios han sido exigidos, a lo largo de los años, a los médicos en ejercicio y, a partir de finales del siglo XIX, se ha hecho extensivo su cumplimiento a todos los profesionales de las ciencias médicas

Evolución conceptual de la bioética

En el proceso evolutivo de construcción de la bioética, tres referentes básicos pasaron a sustentar su base conceptual, su estatuto epistemológico: a) Una estructura obligatoriamente multi/inter/transdisciplinaria, b) El respeto al pluralismo moral y, c) El relativismo ético.

Con su proceso particular de evolución, la bioética se transformó en una área de conocimiento más allá de la “ciencia dela supervivencia” proclamada por Potter, tornándose una herramienta concreta que contribuye en el complejo proceso de discusión, perfeccionamiento y consolidación de las democracias, de la ciudadanía, de los derechos humanos y de la justicia social. Uno de los objetivos de esta presentación es demostrar la necesidad de construcción de un nuevo y más amplio estatuto epistemológico para la bioética, a partir de las crecientes desigualdades constatadas entre los países del Norte y del Sur del planeta.

Como los problemas (bio)éticos verificados en una y otra región son completamente diferentes y exigen soluciones también diversas, surge la necesidad de que sean analizadas críticamentelas verdaderas posibilidades de una bioética meramente descriptiva, analítica y neutral que objetive interferir concretamente en este contexto.

Surgimiento y desarrollo de la Bioética

• 1891 Giuseppe Antonelli “Medicina Pastoralis in usum Confessariorum ”

• 1947 Proceso de Nüremberg

• 1949 Pio XII

• 1969 Hasting Center, Kennedy Institute for the Study of Human Reproduction and Bioethics (1971 Kennedy Institute of Ethics)

• 1970 Van Rensselaer Potter “Bioethics: the science of survival ” – 1971 ”Bioethics: bridge to the future ”

Sus antecedentes más remotos pueden encontrarse en los crímenes de guerra cometidos por los nazis, durante la II Guerra Mundial, cuando realizaron experimentos directamente en humanos, con los prisioneros de guerra, cuyo descubrimiento posterior dio origen al Código de Núremberg; el surgimiento de esta nueva disciplina ocurre en la segunda mitad de este siglo.

A fines de la década de los 60 y principios de los años 70, el incremento de las crisis cíclicas del capitalismo, por aumento desmedido de la producción y disminución galopante del consumo, produce un período de estanflación (estancamiento e inflación) en la economía. El exceso de liquidez (capital que no encuentra ubicación rentable) trata de encontrar como destino fundamental las áreas subdesarrolladas de América Latina y el Caribe. En el seno de la sociedad norteamericana se entroniza el modelo económico neoliberal, que propugna la libertad económica como madre de todas las libertades, enfatizan do en que "el mercado es la solución a todos los problemas".

Es en este contexto que un médico oncólogo norteamericano, el Doctor Van Rensselaer Potter, obligado a enfrentar la creciente deshumanización en el trato con pacientes en estadio terminal de cáncer, atendidos en Unidades de Cuidados Especiales o Intensivos, rodeados de equipos que todo lo miden, menos los sentimientos, comienza a reflexionar sobre el efecto del impulso extraordinario del desarrollo científico-técnico, que había invadido el campo de las ciencias médicas, en el paciente, quien había sido visto hasta ese momento como alguien pasivo en el proceso salud-enfermedad, delegando o, más bien, obligado a delegar su derecho de libertad de elegir lo mejor para él, en el personal de salud.

Así, Potter, elabora su teoría acerca de una nueva disciplina, la Bioética, para estudiar justamente los problemas morales surgidos al calor del desarrollo científico y que abarca, no sólo al hombre sano o enfermo, sino a todos los seres vivos que tienen relación con la mejor calidad de vida del hombre.

Otros estudiosos del tema, historiadores, médicos, eticistas y teólogos, han añadido diversos matices. De la Norteamérica neoliberal a la Europa social demócrata, nuevas lecturas han sido realizadas atemperadas a las tradiciones culturales, condiciones económicas y realidades sociopolíticas de la década de los 80, fecha en que se introdujo la Bioética en el continente europeo. La década de los 90 presencia el arribo de la Bioética a Latinoamérica y el Caribe y en estas tierras de sincretismos culturales y religiosos, en las que el modelo neoliberal hace estragos sociales y existe un pequeño país que, en aras de su derecho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com