Brigadas De Gestion De Riesgo
Enviado por cabeza1 • 10 de Noviembre de 2014 • 1.699 Palabras (7 Páginas) • 357 Visitas
Capítulo I
El problema
Planteamiento del Problema
Alrededor del mundo, los eventos adversos causan estragos y pérdidas considerables de vidas y bienes que merman la calidad de vida de quienes los padecen.
Tal es el caso de eventos ocurridos reseñados en los siguientes diarios. (2010) Diario El Heraldo. Terremoto con epicentro a 15 kilómetros de Puerto Príncipe en la capital de Haití, causó grandes daños y provocó la muerte de más de 316 mil personas.
(2014) El Nuevo Herald. Santiago de Chile -- Un temblor de tierra de magnitud 6 en la escala abierta de Richter afectó parte del norte chileno informó el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile. Causó la muerte de seis personas y dejó cuantiosos daños materiales.
Esto demuestra que se vive en constante riesgo y que la preparación de las comunidades para afrontarlos incidirá en gran medida en la minimización de los efectos negativos.
Ahora bien, según lo expuesto por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), Venezuela es un país que está expuesto a diversos riesgos tanto naturales como antrópicos, siendo los eventos sísmicos los que representan uno de los mayores riesgos potenciales en cuanto a pérdidas humanas y económicas. En la actualidad, aproximadamente un 80% de la población vive en zonas de alta amenaza sísmica, variable que aumenta el nivel de riesgo, haciéndolo cada vez mayor a medida que se eleva el índice demográfico y las inversiones en infraestructura.
Desde la fundación de los primeros asentamientos coloniales en el Siglo XVI, el país ha sufrido los efectos de los terremotos. Su historia sísmica revela que durante el período 1530-2014, han ocurrido más de 130 eventos sísmicos, los cuales han provocado algún tipo de daño en varias poblaciones venezolanas.
En Venezuela, la zona de mayor actividad sísmica corresponde a una franja de unos 100 km de ancho, definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental, lugares en los que se ubican los principales sistemas de fallas sismogénicas del país: Boconó, San Sebastián y El Pilar respectivamente.
Además de este sistema de accidentes tectónicos, existen otros sistemas activos menores (por ejemplo: Oca-Ancón, Valera, La Victoria y Urica) capaces de producir sismos importantes. Los sistemas de fallas de Boconó, San Sebastián y El Pilar han sido propuestos como el límite principal entre las Placas Caribe y América del Sur, causante de los sismos más severos que han ocurrido en el territorio nacional.
De igual forma, existen otros eventos adversos como lo son los incendios, los deslizamientos de tierra, las inundaciones, entre otros que causan cuantiosos daños y pérdidas materiales y humanas, y a esto se aúna el hecho de que las comunidades, en general, no tiene los conocimientos básicos de cómo debe actuar en caso de presentarse una emergencia.
Ello se puede evidenciar en estas reseñas de prensa.
(1997) Diario Región. Un fuerte sismo que a las 3:23 de la tarde del 9 de julio de 1997, alcanzó una magnitud de 6,9 sacudió el estado Sucre, el epicentro tuvo lugar en la Península de Paria con duración de 51 s y posteriormente ocurrieron varias réplicas del movimiento inicial a las siguientes horas: A las 4.40 HLV, con magnitud de 4,7 grados Richter; a las 16.54 HLV (20.54 GMT) con magnitud 5,3 grados Richter; a las 18.13 HLV. El 10 de julio: otros movimientos sísmicos se dejaron sentir, a las 3.35 HLV (7.35 GMT) y 3.52 HLV. La población de Cariaco fue la que más sufrió y donde los daños fueron considerables aproximadamente 83 personas fallecidas y más de 500 heridos y cuantiosas pérdidas materiales. Éste sismo fue bautizado como el Terremoto de Cariaco.
(1999) Diario El Universal. Más de 100.000 víctimas, además de los estragos que acabaron con la mayoría de los balnearios, hoteles y lugares de esparcimiento del litoral central fue el saldo que dejo es el deslave en el estado Vargas ocurrido el 16 de diciembre. Había estado lloviendo durante días, pero entre el 15 y el 16 de diciembre hubo doce horas seguidas de precipitaciones. En Vargas y Miranda, ríos y quebradas que se desbordaban hacían evidente la emergencia. La avalancha de lodo y piedras enormes desde la montaña arrastró árboles, viviendas y seres humanos. Las vías quedaron bloqueadas y los rescates de personas incomunicadas se realizaban aun a pesar del mal tiempo. La sociedad civil se organizó de inmediato para socorrer a miles de damnificados con alimentos, enseres y medicinas.
(2010) Diario El Carabobeño. Desbordamiento del río Guamacho y Mariara afectó a decenas de familias. El desbordamiento del río Guamacho y Mariara perteneciente al municipio Diego Ibarra, afectó de manera considerable a las familias que habitan en las adyacencias del caudaloso canal, que se vio en aumento tras largas horas de lluvia.
El sector Libertador y la avenida Carabobo fueron las más golpeadas por el paso del río el cual mantuvo incomunicadas las principales arterias viales de esa jurisdicción. Cerca de 360 familias sufrieron de manera directa por este deslave.
(2014) Diario El Siglo. Mueren calcinados un joven y un bebé de siete meses.
Una joven de 22 años y su sobrino de 7 meses de nacido, murieron calcinados la tarde de este sábado, tras el incendio
...