Butanal
Chubaca2000Ensayo26 de Mayo de 2014
667 Palabras (3 Páginas)420 Visitas
Se realizaron dos experimentos, en el primero se determinó el punto de ebullición del etanol y del cloroformo.
El punto de ebullición del etanol se encuentra entre los 78° C o 78.9° C sin embargo el resultado obtenido fue de 81° C posiblemente porque la muestra que se introdujo en el tubo capilar no se podía observar con exactitud para determinar el punto de ebullición sino hasta una vez que toda la muestra se evaporó. Se utilizó glicerina para una mejor determinación de temperaturas al observar el punto de ebullición, ya que esta permite canalizar con exactitud la temperatura en la que ebullen ciertas sustancias, siempre y cuando su punto de ebullición este por debajo de los 99° C.
El punto de ebullición del cloroformo es de 60° C o 62° C, en los resultados obtenidos fue de 60° C y al igual que el etanol no se observó la ebullición sino hasta que la muestra se evaporó por completo, de la misma manera se utilizó un medio el cual contenía glicerina para el mismo fin de determinar mejor la temperatura en la que la muestra ebullia.
El punto de ebullición junto con el índice de refracción se emplean como criterio de identidad y pureza de las sustancias liquidas.
En general, el punto de ebullición de una sustancia depende de la masa de sus moléculas y de la intensidad de las fuerzas atractivas entre ellas. En una serie homologa dada, los puntos de ebullición de cada compuesto aumentarán al aumentar el peso molecular. Los líquidos polares tienen mayores puntos de ebullición, que los no polares del mismo p. molecular; mientras que los polares y asociados (por enlace de hidrógeno) generalmente tienen punto de ebullición, considerablemente más elevados que los polares no asociados.
El punto de ebullición puede variar dependiendo de la altura del lugar. Cuando el lugar en donde se está haciendo este proceso esté más alto (que el nivel del mar), el punto de ebullición es menor, y en cambio cuando el lugar se encuentra por debajo del nivel del mar, el punto de ebullición es más alto. Una explicación más exacta es: porque conforme va aumentando la altitud disminuye la presión atmosférica, por tanto, va descendiendo el punto de ebullición de las sustancias.
Para el etanol esta reportada temperatura de 78 – 79°C y a nosotros nos dio de 81°C lo que pudo deberse a la contaminación del etanol utilizado, ya que estas variaciones denotan impurezas.
El segundo experimento consistió en determinar el punto de fusión de la naftalina y del ácido benzoico utilizando el equipo Fisher-Jonh.
Entonces la variación de la temperatura en el punto de fusión es porque depende de la altura, que ese cambio o variación de la temperatura la causa la presión atmosférica. Aunque nuestros resultados fueron muy parecidos a los reportados en la literatura. Ya que del cloroformo esta reportada una temperatura de 60 – 62°C y experimentalmente nos dio un valor de 60°C, en el caso del ácido benzoico se esperaba un punto de fusión mayor, ya que contiene un anillo aromático que ordena las moléculas de una manera más regular y requiere más energía para desordenarlas y hacerlo líquido.
El punto de fusión de un compuesto puro, en muchos casos se informa como una sola temperatura, ya que el intervalo de fusión puede ser muy pequeño (menor a 1°). En cambio, si hay impurezas, éstas provocan que el punto de fusión disminuya y el intervalo de fusión se amplíe. El punto de fusión del ácido benzoico impuro podría ser: p.f.= 115°-119°C (reportado en bibliografía). Por lo que podemos afirmar que el ácido benzoico que utilizamos en nuestra practica resulto ser aún más impuro, ya que nuestros resultados nos dieron valores de 104 – 112 °C, dando un intervalo de 8°C. Al igual que para la naftalina su punto de fusión esta reportado como de 80°C
...