CALIDAD DE LOS HUEVOS
Enviado por MISUSIBU • 10 de Septiembre de 2012 • 1.500 Palabras (6 Páginas) • 635 Visitas
Evaluación de la calidad de los huevos de aves
reproductoras camperas en diferentes edades
J. R. VILLA
Departamento de Genética
Instituto de Investigaciones Avícolas.
Gaveta postal 1. Santiago. de las Vegas. CP 17 200,
Ciudad de la Habana. Fax 57-90-80. Teléf. 57-90-34
E-mail: viiacan@ceniai.inf.cu,
http://www.cuba.cu/ciencia/avicultura .
RESUMEN. Se utilizaron 540 huevos de aves reproductoras camperas en las edades
de 28, 34 y 40 semanas. La recogida de los mismos se realizó diariamente antes de las
12m, se determinaron los siguientes parámetros: peso del huevo, resistencia a la ruptura,
grosor de la cáscara, altura de la clara densa y las unidades Haugh. El peso de los
huevos se comportó semejante en las tres estirpes de gallinas camperas en las edades
estudiadas. La resistencia a la ruptura de los huevos frescos disminuyó a las 40 semanas
de edad, pero se mantuvo dentro de los parámetros aceptables. El grosor de la
cáscara manifestó diferencia significativa (p < 0.01) a las 34 semanas en la estirpe K3 R.
La altura de la clara densa y las unidades Haugh manifestaron diferencia significativa
a las 40 semanas de edad, a esta edad la K3 L mostró el mejor comportamiento (p <
0.01). Los huevos de las reproductoras presentaron buena calidad externa e interna
en los parámetros estudiados.
En los últimos años la avicultura cubana ha
desarrollado un amplio programa en función
de diversificar la producción avícola en forma
alternativa y potenciar la producción de huevos
y carne en condiciones de patio para el
consumo familiar.Una de estas vías es la producción
de carne a partir de la crianza de los
pollos camperos, un híbrido pesado de color
variado, con un crecimiento algo más lento
que el pollo de engorde actual, criado generalmente
en pequeñas poblaciones de aves y
en condiciones semiintensivas o extensivas.
Su velocidad de crecimiento es un 20 - 25 %
inferior a la del pollo de engorde, logrando 2,1
y 2,6 kg de peso vivo entre las 8 y 9 semanas
de edad. (Anon, 1994; Castelló, 2000).
Las reproductoras camperas se originaron en
el Instituto de Investigaciones Avícolas de
Cuba a partir de razas pesadas de aves existentes
en el genofondo avícola. Estas aves
por ser portadoras de genes de color variado
y estar seleccionadas para un crecimiento
más lento que los reproductores comerciales
actuales son las más idóneas para la producción
de los pollos camperos, criados en
forma extensiva y en condiciones de
sostenibilidad (Villa, 2000).
El objetivo del presente trabajo fue contribuir
a la caracterización de los reproductores camperos
estudiando uno de los indicadores más
importantes: la calidad de sus huevos.
MATERIALES Y METODOS
Se determinó la calidad externa e interna de
540 huevos frescos a tres edades diferentes
en gallinas reproductoras camperas alojadas
en jaulas individuales.
Las edades estudiadas fueron 28, 34 y 40
semanas. La recogida de los huevos para la
evaluación se realizó diariamente antes de las
12 del día, siendo procesados el mismo día.
En cada huevo se determinaron los siguientes
parámetros: peso, resistencia a la ruptura,
grosor de la cáscara, altura de la clara
densa y las unidades Haugh.
Los diferentes indicadores se determinaron
utilizando los equipos de medición requeridos
para este trabajo: cada huevo fue pesado
en una pesa digital de 100 g. con precisión
de 0.2 g. La resistencia a la ruptura sobre el
polo grueso se halló con un equipo que registra
en kilogramos por centímetro cuadrado la
fuerza requerida para romper la cáscara. El
grosor de la cáscara se midió en una zona
equidistante de los polos del huevo con un
micrómetro de mano y una precisión de 0.01
mm; la altura de la clara densa, con un
calibrador de altura y una exactitud de 0.01
mm; la calidad de la albúmina se determinó
utilizando la regla de la escala Haugh.
Los valores de la calidad de los huevos estudiados
fueron procesados por el método de
análisis de varianza empleando la prueba de
rangos múltiples de Duncan (1955).
RESULTADOS
Los resultados obtenidos en la calidad de
los huevos frescos de las reproductoras camperas
se exponen en la tabla 1.
A las 28 semanas de edad el peso de los
huevos no llegó a los 46 g , el cual según
Moreno (1987) es el peso mínimo necesario
TABLA 1. Calidad de los huevos de los reproductores camperos en distintas edades.
EDA D
SEM ANAS
2 8 3 4 4 0
EST IRP E K3R K3L K5 EE K3R K3L K5 EE K3R K3L K5 EE
P . del
huevo
45.35 45.60 45.09 ±0.45 53.51 53.60 52.70 ±0.39 58.21 58.40 58.00 ±0.42
Resist. a
la ro tura
3.02 3.00 3.04 ±0.17 3.21 3.42 3.00 ±0.07 2.75 2.81 2.90 ±0.13
Groso r
de la
cáscara
0.34 0.34 0.35 ±0 .001 0.38 a 0.34 b 0.35 b ±0 .001** 0.35 0.34 0.35 ±0.06
Altura
de la
clara
7.30 7.65 7.45 ±0.19 7.20 7.36 7.74 ±0.20 5.96 b 6.89 a 5.92 b ±0 .17**
Unid.
Haugh
90 91 90 ±1.06 87 87 89 ±0.40 76b 82a 76b ±1 .03**
para ser utilizado en las incubaciones de pollitos
reproductores y pollos de engorde.En
las otras edades (34 y 40 semanas) el peso
de los huevos manifestó un comportamiento
parecido en las tres estirpes estudiadas y no
difirieron significativamente.
...