CERTIFICACIÓN DE PLAYA COPACABANA (RIO DE JANEIRO, BRASIL)
Paula Almonacid Carrasquilla; Karolina Reyes Rodriguez;
Ingeniería ambiental y sanitaria, universidad de la Salle
Para identificar el sub-uso, asignando un puntaje de cinco (5) cuando las características de su playa son exactamente las descritas en cada celda y cero (0) en las características que no corresponden a la realidad de su playa.
Tabla No.1 Características del sub-uso intensivo
- Baja conservación de ecosistemas costeros y marinos: los manglares y arrecifes están degradados, se ven construcciones en las dunas, la cobertura de manglar es cada vez más escasa.
| 0 |
- Alta densidad de usuarios: hay muchos turistas en la playa, no solo durante los fines de semana y las temporadas, sino también entre lunes y viernes en la temporada baja, aunque en menor proporción.
| 5 |
- Larga temporada alta: la temporada alta se extiende más allá de la semana santa, última semana de diciembre y la primera semana de enero.
| 5 |
- Infraestructura e instalaciones bien desarrolladas: predominan los hoteles de diferentes clases y tamaños, tiendas, restaurantes, atractivos turísticos como acuarios, museos.
| 5 |
- Amplia gama de servicios turísticos disponibles: se ofertan servicios como recorridos, transporte turístico terrestre o acuático, servicio de restaurante, alquiler de equipos de carreteo, motomarinas, caballos, venta de recuerdos, etc.
| 5 |
- Ubicación cerca de grandes ciudades y populares destinos turísticos: La playa está cerca o en ciudades mayores de 500.000 habitantes o que tienen atractivos turísticos de renombre nacional o internacional.
| 5 |
- Cercanía a terminales de transporte aéreo, terrestre o marino: La playa está a menos de 20 km de estos terminales, que atraen visitantes a la playa.
| 0 |
- Eficiente servicio de transporte público terrestre o marítimo; Existe un servicio de transporte seguro, veloz y económico hasta la playa o a menos de 500 metros de ésta.
| 0 |
TOTAL | 25 |
CALIFICACIÓN ( C = (total / 45) * 100 ) | 55.55 |
Tabla No. 2Características del sub-uso compartido
- Hay presencia de dos o más actividades principales, siendo el turismo una de ellas: además del turismo, se encuentra una o más actividades como la pesca, acuacultura, agricultura, ganadería, industria
| 0 |
- Existe infraestructura utilizada por otras actividades diferentes al turismo: Se encuentran en la playa muelles pesqueros, infraestructura de cultivo en el mar, áreas restringidas por presencia de instalaciones industriales o construcciones similares que no están relacionadas directamente con la actividad turística.
| 0 |
- El uso del suelo permite actividades diferentes al turismo: en el Plan de Ordenamiento Territorial u otro documento oficial se permite explícitamente que se desarrollen actividades como pesca, transporte marítimo, minería u otras diferentes al turismo.
| 5 |
- Tradicionalmente se ha usado la playa para usos diferentes al turismo: En la playa se han practicado durante años actividades como la pesca, acuicultura, ganadería u otras diferentes al turismo.
| 0 |
TOTAL | 5 |
CALIFICACIÓN( C = (total / 20) * 100 ) | 25 |
El ejercicio de identificar si su playa cumple con los requisitos iniciales se basa en una lista de chequeo, la cual se debe llenar con SI o NO. Entre más requisitos cumple su playa, mejor está preparada para el proceso de certificación.
Tabla No.3Características iniciales
- ¿La playa está delimitada en sus límites laterales, marinos y terrestres de forma exacta? Aquí se habla del ejercicio de delimitación del terreno con GPS
| SI |
- ¿Existe un mapa georeferenciado que contenga la topografía (terreno emergido de la playa) y batimetría (terreno sumergido de la playa) al menos hasta los tres (3) metros de profundidad?
| SI |
- ¿La cartografía está soportada en un sistema de información geográfica? Se refiere a la información, incluyendo el mapa, en el formato digital, que puede ser utilizado en la toma de decisiones sobre el estado ambiental de la playa.
| SI |
- ¿Existe un inventario reciente menor a un año) de todos los elementos físicos de la playa como infraestructura, restaurantes, kioscos, incluyendo información sobre sus características físicas, estado de conservación y régimen de propiedad?
| SI |
- ¿El inventario físico está en un sistema de información geográfica?
| SI |
- ¿Se realizó un registro de todas las personas naturales y jurídicas que actúan como servidores de la playa?
| NO |
- ¿Este registro se actualiza anualmente?
| NO |
- ¿Se ha entregado este inventario a la Capitanía de Puerto máximo treinta (30) días calendario después de ser elaborado y actualizado?
| NO |
- ¿Se mantiene un control periódico de la densidad de visitantes de la playa?
| NO |
- ¿La frecuencia de este control es diaria en temporada alta turística y semanal los domingos en temporada baja turística?
| NO |
- ¿Se ha realizado un diagnóstico de los ecosistemas presentes en la playa y en las zonas adyacentes hasta un (1) kilómetro a la redonda?
| SI |
- ¿Se han destacado las áreas que son especialmente sensibles a la presión humana y a la actividad turística?
| SI |
Marque con SI o NO los requisitos que cumple su playa para ver cuánto le falta para llegar al nivel de certificación; valore cada SI como un punto, para saber al final cuántos puntos le faltan para poder iniciar el proceso de certificación en los aspectos ambientales
[pic 2]
Tabla No. 4Requisitos ambientales
- CONTAMINACIÓN MARINA
|
|
1.1. ¿Se mide la calidad del agua marina?
| NO |
1.2 ¿Se mide la calidad de la arena?
| NO |
1.3. ¿Se mantiene registro de cada análisis en una base de datos?
| NO |
1.4. ¿Los parámetros de calidad de agua marina a medir están dentro de los valores máximos permisibles?
| NO |
TOTAL CONTAMINACIÓN MARINA | 0/ 4 |
- RESIDUÓS SÓLIDOS
|
|
2.1. ¿Hay suficiente canecas en la playa?
| SI |
2.2. ¿Las canecas son de materiales resistentes al agua marina y tienen tapa?
| SI |
2.3. ¿Los establecimientos comerciales que prestan servicios en la playa cuentan con recipientes de almacenamiento temporal de residuos sólidos (canecas)?
| SI |
TOTAL RESIDUÓS SÓLIDOS | 3/ 3 |
- CONTAMINACIÓN AUDITIVA
|
|
3.1. ¿Se mide la contaminación auditiva con un aparato (sonómetro)?
| NO |
3.2. ¿Se mide periódicamente si las actividades que se desarrollen en el área de la playa no exceden las normas permisibles?
| NO |
3.3. ¿Los resultados de estas mediciones están dispuestos a los visitantes de la playa, por ejemplo en las torres de salvavidas?
| NO |
3.4. ¿Se tiene el registro histórico de las mediciones y es fácilmente verificable?
| NO |
TOTAL CONTAMINACIÓN AUDITIVA | 0/ 4 |
- PRESERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS COSTEROS Y MARINOS
|
|
- ¿Se ha diseñado e implementado un plan de monitoreo de los ecosistemas marinos en la playa?
| NO |
- ¿El resultado del monitoreo está publicado en los lugares de accesos a la playa?
| NO |
TOTAL PRESERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS | 0/ 2 |
- PROMOCIÓN DEL RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS
|
|
5.1. ¿Los recipientes permiten la separación al menos en tres tipos de materiales: papel y cartón; plásticos; envases (latas y vidrios)?
| NO |
5.2. ¿La capacidad de los recipientes está calculada con base en la máxima cantidad de turistas en la playa y la frecuencia de recolección?
| SI |
TOTAL PROMOCIÓN DEL RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS | 1/ 2 |
- TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS
|
|
6.1. ¿Todas las infraestructuras ubicadas en la playa y el paseo marítimo cuentan con un sistema de tratamiento de sus aguas servidas?
| NO |
TOTAL TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS | 0/1 |
TOTAL | 4/14 |