COMERCIO INTERNACIONAL EN COLOMBIA
Enviado por Juliana Peña • 20 de Marzo de 2017 • Apuntes • 3.242 Palabras (13 Páginas) • 294 Visitas
COMERCIO INTERNACIONAL EN COLOMBIA
Colombia se encuentra en un muy destacado momento de la historia en materia de comercio internacional. En los últimos años ha venido obteniendo logros en cuanto a la internacionalización de su economía, mediante la participación en negociación de acuerdos internacionales, generando y promocionando la inversión extranjera con resultados positivos evidentes.
La proyección en crecimiento que refleja Colombia a partir de la firma de los tratados internacionales exige además que tanto los productores como las entidades públicas adelanten medidas de internacionalización y agilidad de sus procedimientos para ir al ritmo del avance del comercio exterior.
En materia aduanera se actualizó la Ley Marco de Aduanas, una ley que se encontraba expedida desde 1971, contentiva de las normas generales a las cuales debe sujetarse el Gobierno para modificar aranceles, tarifas y demás disposiciones relativas al Régimen Aduanero en Colombia.
El fundamento de este importante cambio es la próxima entrada en vigencia del nuevo Estatuto Aduanero, del cual hemos conocido varios proyectos que han sido divulgados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), último de los cuales se encuentra ahora en revisión de la División Jurídica de la DIAN para los últimos ajustes en materia de operación aduanera, para ser finalmente expedido según se ha informado para el mes de septiembre de 2013.
Desde que Colombia ha iniciado conversaciones y negociaciones para los acuerdos de comercio internacional, el volumen de exportaciones ha registrado un incremento importante de acuerdo con estadísticas del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), cifras que subieron de USD 7.244 millones en 1991 a USD$ 60.208 millones al cierre de 2012.
La inversión de empresas extranjeras en Colombia refleja una tendencia similar, mientras en 1994 ingresaban al país USD 1.446,5 millones, en 2011 la cifra ascendió a USD 13.297,5 millones, según la información del Banco de la República.
Los resultados de esta inversión extranjera y comercio exterior permiten proyectar un país más competitivo frente a grandes desafíos como los TLC, que se han firmado en los últimos años, el creciente interés de los extranjeros por invertir en Colombia, y el propósito de convertir al país en un destino turístico de talla mundial.
Si bien aún existen varias medidas proteccionistas, el Estado colombiano se encuentra atravesando un momento importante en cuanto a la aplicación de medidas internas que darán paso al establecimiento de los acuerdos internacionales firmados.
Ahora bien, el avance del comercio exterior implica la generación de herramientas crediticias para los importadores y exportadores, generadores de tal avance económico. La cultura empresarial requiere de apoyo económico por lo cual las entidades financieras seguramente serán partícipes del auge del comercio internacional.
El sector agropecuario se destaca actualmente por el gran aporte de este crecimiento, generando empleo y desarrollo sostenible, razón por la cual han gozado de protección arancelaria.
Así mismo el sector de manufactura demanda el apoyo mediante políticas de emprendimiento, instrumentos de financiación y de apoyo a las mipymes, incentivos que permitan y faciliten el desarrollo para el sector productivo colombiano.
Según los datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, no obstante el decrecimiento de las ventas totales en los primeros 30 días del año 2013, en lo corrido de este año las medidas comerciales y la presencia de Colombia en los diferentes escenarios de negociación comercial internacionales, ha generado el crecimiento de las cifras de un número importante de productos.
Sobresalieron las exportaciones de textiles, confecciones, materias plásticas, perlas y piedras preciosas, productos químicos, cueros y sus productos, así como maquinaria eléctrica, en particular.
El caso de los vehículos, registraron un incremento de 5.641% hacia la Unión Europea, de 34.201,6% al Mercosur, de 371% al Nafta y de 2,2% a la Comunidad Andina.
En enero de 2013 los principales compradores de las exportaciones colombianas fueron Estados Unidos (29,3%), China (14,9%), Panamá (6,2%), Países Bajos (6,2%), España (3,6%), Venezuela (3,3%), Ecuador (2,9%), y Chile (2,9%).
Los mayores incrementos de las exportaciones en enero de 2013 se experimentaron en las dirigidas a los mercados de Austria (495,6%), Letonia (324,4%), Finlandia (142,7%), Portugal (142,2%), Argentina (89,5%), Italia (88,5%), Países Bajos (79,7%), Rumania (77,7%), Hungría (65,2%), China (57%), Dinamarca (50,1%), Bolivia (47,7%), Bélgica (42,7%), y Chile (31,4%).
En términos económicos la balanza comercial ha ido manteniendo en resultado positivo el total desde el año 2008.
ANDI - Asociación Nacional de Empresarios de Colombia @ 2013 Todos los Derechos Reservados
http://www.andi.com.co/es/GAI/GuiInv/ActExt/ActComExt/Paginas/default.aspx
COMERCIO INTERNACIONAL DE COLOMBIA EN EL SIGLO XX
El comercio exterior colombiano durante el siglo XX puede caracterizarse como apenas adecuado para el desarrollo del país. La dinámica exportadora languideció, al quedar demasiado dependiente del café hasta entrado los años 70 del siglo XX. Más precisamente, las políticas públicas no incentivaron a que los empresarios se aventuraran en el mercado internacional, en el cual les fue relativamente bien cuando cambiaron las motivaciones y se adentraron en él. Si bien hubo una mejora sustancial frente al mediocre comportamiento exportador del siglo XIX, no fue suficiente para lograr el pleno empleo de la población.
POR: JUNIO 19 DE 2009 - 05:00 A.M.
LUMEN Y ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES El comercio del país atravesó por tres grandes fases durante el siglo: una época dorada de fuerte expansión entre 1905 y 1937; a pesar de la Gran Depresión, los volúmenes del café colombiano mantuvieron su crecimiento por unos años después de la crisis mundial; otra de caída y estabilidad por prácticamente 50 años que es de estancamiento, mono-exportación y racionamiento de divisas; y finalmente dos décadas de diversificación y expansión moderada entre 1987 y 2007, en donde jugaron un papel importante las actividades mineras y el petróleo. La primera mitad del siglo estuvo dominada por las exportaciones cafeteras que tuvieron un comportamiento notable en los inicios del siglo, pero que se vieron afectadas por las restricciones a los mercados europeos en la Segunda Guerra Mundial (1939- 1945). Durante la segunda mitad del siglo varias bonanzas cafeteras no alcanzaron a impedir la decadencia de la participación colombiana en el mercado mundial y a estancar los ingresos del país por este concepto; aunque el pacto de cuotas significó alguna estabilidad, su fin en 1989 terminó por estancar el ingreso real provisto por el café para Colombia, mercados en los que aumentó la participación de países con salarios inferiores a los colombianos, como los africanos y Vietnam. Es notoria la diversificación de exportaciones después de 1968 cuando se introdujeron incentivos que dirigieron una mayor parte de las actividades productivas hacia el exterior y que terminaron por reducir la participación del café al 6% de las exportaciones en el año 2007, cuando en 1960 consituyeron un 80% del total. Lo más notable del cambio reciente en la estructura de las exportaciones colombianas fue la creciente importancia de la minería (carbón, níquel y oro) y del petróleo que ya alcanzaron en el 2007 a ser el 42% del total, mientras que la manufactura representó un buen 47%. Lo amenazante del fenómeno consiste en lo que algunos economistas han llamado la maldición de los recursos naturales, cuando las rentas mineras van socavando la rentabilidad del resto de exportaciones, y de la producción de bienes transables en general, al revaluar la tasa de cambio del país en cuestión. Sin embargo, esto no es necesario si la economía está diversificada y el Gobierno ahorra las rentas que percibe, pues así neutraliza las fuerzas que conducen a fortalecer la moneda nacional. El cambio de la estructura de las exportaciones refleja una mayor dinámica de las actividades industriales y agroindustriales, pero en especial de la minería. De esta manera, la tasa de cambio queda expuesta de nuevo a las bonanzas de las materias primas, las que a su vez frenan con frecuencia el desarrollo de las exportaciones manufactureras y agroindustriales. PROTECCIÓN Y APERTURA DE LA ECONOMÍA. A comienzo del siglo existía un arancel externo muy elevado que, más que proteger las actividades domésticas, tenía como razón de ser generar ingresos para el Estado, en vista de que no podía recurrir ni a la tributación directa ni a los impuestos al consumo interno. Esta es una tendencia que se desata en especial durante la administración Reyes (1903- 1909). Es un mito entonces el de asegurar que la protección comienza en el país con la Depresión de los años 30 con el propósito de proteger una industria nacional, utilizando como mecanismo la substitución de importaciones (ISI). La protección sería utilizada ideológicamente más adelante para justificar la permanencia de los aranceles fijados durante la Gran Depresión cuando ya no se les requería, cuando ya existía una burguesía industrial con cierto poder para influir sobre las políticas públicas, pero más que en el arancel real que se deterioró a lo largo del tiempo fueron medidas de control de cambios y otorgamiento de licencias de importación, más cuotas y otras formas de restricción las que llevaron a racionar las importaciones y disminuir su utilización en la economía nacional.'' A comienzo del siglo existía un arancel externo, que más que prote- ger las actividades domésticas, tenía como razón de ser generar ingresos para el Estado. '' El cambio de la estructura de las exportaciones refleja una mayor dinámica de las actividades industriales y agroindustriales. '' La primera mitad del siglo estuvo dominada por las exportaciones cafeteras que tuvieron un comportamiento notable en los inicios del siglo.WILABR
...