ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMO ESCANEAR CON LA CANON MP160 EN PDF


Enviado por   •  31 de Mayo de 2015  •  312 Palabras (2 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 2

Érase una vez...

El petróleo se conoce desde la antigüedad: muchas civilizaciones del medio oriente lo

utilizaron -así como al gas natural-, en las ceremonias religiosas y en medicina para sanar

la lepra, las hemorragias, las enfermedades dentales, el reumatismo, las enfermedades

respiratorias, etc. Igualmente fue utilizado en las artes de la guerra. Los chinos, los

birmanos y después los romanos recurrieron al petróleo para iluminarse. Los romanos

fueron los primeros en lubricar las ruedas de sus carros con petróleo. El betún, por

ejemplo, fue utilizado por las civilizaciones más antiguas en la fabricación de ladrillos para

asegurar la impermeabilidad de las construcciones y los barcos.

La excavación de pozos -y la consiguiente extracción del petróleo- es también antiquísima.

Hace más de 2 mil años, los chinos ya cavaban, con la ayuda del bambú, pozos de mil

metros de profundidad para buscar el agua que arde, el petróleo y el aire que huele feo, el

gas natural. Sin embargo, es el año de 1859 cuando el coronel Edwin Drake extrajo

petróleo en Pennsylvania, la fecha que marca la entrada de este importante recurso en la

era industrial.

El petróleo, ¿nace o se hace?

Desde mediados del siglo XIX hasta un poco después de la Segunda Guerra Mundial, el

petróleo se fabricó industrialmente: rocas sedimentarias se ponían a cocer a una

temperatura de 500 ºC en ausencia de oxígeno. A estas temperaturas tan altas ocurren

ciertas reacciones fisicoquímicas que transforman la materia orgánica -que abunda en

este tipo de rocas- en petróleo. Este proceso podía ser semejante a la formación natural

del petróleo, cuyo mecanismo era entonces desconocido.

Varias teorías coexistían. Mendeleiev se inclinaba por un origen mineral en el que el

petróleo se formaba a partir de dióxido de carbono e hidrógeno. Pasteur, en cambio,

sostenía que el petróleo era producto de algún metabolismo bacteriano. No fue sino hasta

1937, que el investigador ruso Verdnasky sostuvo la hipótesis de que el petróleo proviene

de la transformación de los sedimentos orgánicos bajo la acción de la temperatura y la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com