COMO IDENTIFICAR PUDRICIONES EN PRE COSECHA
Enviado por RICARDO TAPARACO PEDRAZA • 7 de Septiembre de 2021 • Informe • 1.306 Palabras (6 Páginas) • 58 Visitas
COMO IDENTIFICAR PUDRICIONES EN PRE COSECHA
Resumen
El resultado permitirá direccionar en lo que se debe de hacer al momento de vender la fruta. De esta forma, en las áreas donde se identifique mayor índice de hongos en la fruta, se recomendará direccionar esa fruta para un mercado consumidor más próximo ◊ reducir probabilidad de pudriciones.
Introducción
La producción de uva se ha convertido en una verdadera aventura, en la que es necesario salir ileso de una infinidad de desafíos que van del manejo del huerto, a la gestión y hasta lo comercial. Cada agricultor debería saber dónde está su talón de Aquiles, pero si nos limitamos a los riesgos sanitarios habrá consenso en que la mayor preocupación es la botrytis cinerea.
La pudrición gris es ni más ni menos que la enfermedad más importante en uva de mesa y vino, y afecta de floración a cosecha y postcosecha, reduce la producción y perjudica las exportaciones, donde la tolerancia a la enfermedad no va más allá del 0,5% de bayas enfermas por caja. Todo esto obliga a hacer un programa de control muy eficiente para mantener la calidad de frutos. Un agravante para este peligro es que el hongo ha generado razas resistentes a ciertos fungicidas.
Síntomas y características de la enfermedad
Para la detección de la enfermedad, los primeros síntomas aparecen ya a inicios de temporada: se observa sobre tejidos verdes tiernos como sarmientos, hojas o inflorescencias, lo que se denomina tizón del brote o tizón del racimo o pudrición del escobajo. Luego, al llegar al estado entre pinta y cosecha, ocurre el síntoma más común y que da nombre a la enfermedad: la pudrición gris.
Entre las condiciones que favorecen la infección destaca la presencia de agua libre o alta humedad relativa (sobre 90%) causada por neblina, lluvia o exceso de humedad del suelo provocada por riegos prolongados. También es relevante el sombreamiento de canopias densas (por ejemplo bajo sistema de parrón español) y temperaturas altas, que crean un ambiente favorable para el desarrollo de B.cinerea.
También genera una mayor predisposición el exceso de fertilización nitrogenada y las variedades de racimos compactos, así como heridas en bayas provocadas por diferentes agentes como pájaros, abejas, insectos, elementos de arreglo de racimos, etc.
Así, los períodos fenológicos sensibles van desde brotación, floración, ruptura de caliptra y caída de los restos florales, entre pinta a cosecha, almacenaje y hasta durante el transporte y comercialización inclusive.
Los síntomas a inicios de temporada pueden observarse sobre tejidos verdes tiernos donde puede producirse el llamado tizón del brote o tizón del racimo o pudrición del escobajo.
La diseminación se realiza a través de sus conidias, que son producidas en grandes cantidades y son trasladadas por el viento desde su fuente de producción hasta los órganos susceptibles de la uva. En el racimo el avance del hongo es por contacto entre bayas enfermas y sanas por medio del micelio. Por otra parte, las conidias servirán de fuente de inóculo sobre los granos que podrán ser infectados en postcosecha.
La sobreviviencia del hongo se da como esporas en numerosos huéspedes, tanto cultivados como malezas, como saprófito sobre residuos de plantas infectadas y como micelio en sarmientos y hojas como consecuencia de un ataque de tizón del brote, en los cuales se producirá abundante esporulación al presentarse condiciones de alta humedad o agua libre. A su vez, puede haber presencia de esclerocios en brotes, sarmientos, pecíolos de hojas, restos de racimos además en malezas y otros posibles huéspedes.
Manejo de la humedad
Como en toda enfermedad, un buen manejo se inicia con el oportuno diagnóstico en campo y la identificación de momentos críticos de infección. Luego será necesario un adecuado manejo de canopia en huerto para continuar con la correcta elección del fungicida.
Un control integrado de la enfermedad contempla todo el período vegetativo como parte fundamental para reducir los factores que favorecen su ataque, el manejo de la canopia y el deshoje antes del cierre de los racimos para evitar la humedad y facilitar su ventilación. Además se consideran prácticas de deshoje, desbrotes y ventanas de aireación de la canopia, así como un adecuado balance entre la densidad de la canopia, la iluminación y aireación de los racimos. Es importante restringir los riegos, mantener un adecuado control de malezas y realizar un balance en el uso de fertilizantes.Por otra parte, para el control químico los períodos fenológicos críticos a considerar son los de floración y a partir de la pinta hasta la cosecha, siendo las bayas más susceptibles a medida que aumenta el contenido de azúcar.
...