COMPARACION DE DOS SISTEMAS DE SALUD DE ODS PAISES CON DIFERENTE SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Enviado por jose777duran777 • 10 de Julio de 2014 • 10.963 Palabras (44 Páginas) • 607 Visitas
objetivos
INTRODUCCIÓN
El sistema Nacional de Salud de cualquier país revela el estado de bienestar de la población el cual contiene los indicadores que nos permiten identificar la inequidad y la pobreza existente en la población, en este espacio analizaremos dos países con sistemas distintos, países que tienen marcadas diferencias en cuanto a la prestación de servicios de Salud; para iniciar se considera importante citar una definición de Sistema Nacional de Salud Mexicano, por ser uno de los sistemas que será sometido al análisis. Encontrando las bases para establecer la responsabilidad de los actores de acuerdo a su jerarquía y participación en el “SNS”.
Definición.- El Sistema Nacional de Salud mexicano es definido como el conjunto de entidades públicas federales y estatales, del sector social y del privado que prestan servicios de salud a la población que reside en el territorio de México. Fue establecido después de la reforma a Ley general de Salud mexicana de febrero de 1984.
La importancia del análisis comparado de los sistemas de salud, permite conocer las diferencias en los indicadores de salud, proporcionado datos para su análisis de forma objetiva, identificar los aciertos y deficiencias en el servicio, así como la inequidad, el acceso a la provisión de servicios de salud que aquí se mencionan.
Los casos comparados de México “versus” Cuba fueron elegidos para que al finalizar nos permitan un análisis más claro, cuando se toquen los indicadores de salud que se consideran, más sobresalientes y que vislumbran un panorama que arroja información para una reflexión y una propuesta que ´permita mejorar el sistema de salud mexicano en todos los indicadores y las fallas detectadas, así como una propuesta seria de reestructuración del sistema.
Este intento de investigación está dividido para su análisis de la siguiente manera:
Primero se mencionan los objetivos general como los particulares, partiendo de con un marco teórico seguido del marco metodológico donde revisamos varios autores que en el desarrollo teórico que se citan en el desarrollo de esta investigación. Además de incluir comparaciones entre los dos sistemas y establecer las diferencias, seguido de las conclusiones. Por último se dejan alguna parte para discusión.
Es importante aclarar que las propuestas de cambios al sistema quedan separadas de la estructura de la investigación para su especial tratamiento.
OBJETIVOS
Objetivo General
Comparar dos sistemas de salud de países con diferentes formas de gobierno y diferentes modos de producción además de puntualizar sus ventajas y desventajas para la población, en este caso intentaremos analizar a: Cuba “VS” México.
Objetivo particular
Analizar el contexto socio-sanitario-político
Objetivo particular
Analizar la organización del sistema y sus principios de accesibilidad
Objetivo particular
Analizar las funciones de los Sistemas de salud.
Objetivo particular
Encontrar los puntos medulares por lo cual los sistema funciona en forma inequitativa creando la desigualdad en los sectores más castigados por la política de desarrollo social y Haciendo énfasis en la atención a los sistemas de salud en México, locales y nacionales.
MARCO TEORICO
El Sistema de Salud en Cuba
La transformación de las condiciones de salud en Cuba tiene como base el cambio de las relaciones Sociales de Producción. Ya que desde 1959, la salud es un derecho de todo individuo y una responsabilidad del Estado. Con esto se garantiza el derecho a la salud al eliminar la discriminación económica haciendo gratuitos todos los servicios de salud.
Cuba como un país con un régimen de gobierno de corte socialista, tiene un sistema de salud diferente al de todo Latinoamérica, el cual analizaremos a lo largo de este intento de investigación y presenta datos muy interesantes en cuanto a su estructura, funcionalidad y cobertura.
Focalizaremos la atención en aspectos como:
1.- Rectoría
2.- Financiamiento
3.- Estructura
4.- Recursos
5.- calidad y calidez (opinión de los usuarios)
6.- Innovaciones
7.- Cobertura
8.- Investigación
“Emma Domínguez-Alonso, MCI; Eduardo Zacea, MC, Ph D.”
De los países de América Latina entre ellos México, forman la región que presenta mayor desigualdad social en el mundo, y sus expresiones concretas se identifican en los determinantes Sociales de salud y que configuran inequidades en indicadores socio sanitarios, en el acceso a servicios y en las condiciones de salud.
Es importante mencionar que el tipo de gobierno que impera es el republicano y su modo de producción es el capitalista-neoliberal.
Las reformas que se han realizado en la economía mexicana de mercado y que se implementaron en la mayoría de los países de la región durante la década de 1980-1990 ( con los siguientes periodos presidenciales de los cuales dos años le tocaron a López Portillo 80-82, y del 82-88 toca en turno a Miguel de la Madrid, del 88-90 toca en turno a Salinas de Gortari ) que lejos de reducir las desigualdades se profundizaron, pues el crecimiento logrado fue heterogéneo y regresivo para las mayorías, formando sociedades crecientemente polarizadas, donde persiste la pobreza, empeora la distribución del ingreso, se incrementa la diferencia entre ricos y pobres y se debilita la gobernabilidad.
“La equidad es una categoría analítica que da cuenta de la esencia del problema, mientras que la desigualdad es la evidencia empírica expresada en agregados estadísticos”. (Asa Cristina Laurel P.592)
La equidad nos sitúa en el plano ético, que involucra valores, justicia social y derechos, en tanto desde su definición la inequidad es una desigualdad injusta y potencialmente evitable. Entonces, la equidad en salud debe ser entendida como una expresión de justicia social en sus múltiples dimensiones, ya que involucra los determinantes sociales de salud, los resultados finales de salud, así como el acceso y la calidad de la asistencia sanitaria. En el desarrollo sobre desigualdad social se pueden ubicar dos tesis principales: una que la considera justa, necesaria e inevitable (defensa del estatus quo) y otra que la considera injusta e innecesaria (critica del sistema distributivo). Lenski denomina a la primera la “tesis conservadora” y a la segunda la “antítesis radical” (Lenski 1982). Estas visiones sobre desigualdad
...