COMPRESIÓN NEUMÁTICA INTERMITENTE (CNI)
Maritza Yovani Quiroz AsunciónApuntes4 de Enero de 2022
667 Palabras (3 Páginas)101 Visitas
COMPRESIÓN NEUMÁTICA INTERMITENTE (CNI)
[pic 1]
Es un método mecánico de aplicación de compresión mediante dispositivos inflables (manguitos, férulas etc.) Una bolsa hermética se coloca alrededor de la pierna que mediante una bomba de aire se infla y desinfla proporcionando ciclos intermitentes de aire comprimido.
Los CNI suministran una presión controlada, gradual, secuencial, circunferencial y automática, sobre las extremidades inferiores.
- Existen gran variedad de productos y marcas.
- Se han realizado pocos estudios, pero existen evidencias de sus beneficios.
- Son útiles en el tratamiento de ulceras venosas de miembros inferiores.
- Efectiva en la prevención de Tromboembolia venosa(TEV) en pacientes quirúrgicos. Reduce el riesgo de TVP entre 60 a 80%, ya que incide sobre sus factores de riesgo clave para la aparición de la TEV la “triada de Virchow” al evitar :
1. Estasis venosa: Aumentan la velocidad del flujo sanguíneo venoso minimizan la estasia.
2. Hipercoagulabilidad: La acción compresiva estimula la fibrinólisis, descomponiendo los coágulos.
3. Lesión vascular: La compresión graduada previene la dilatación venosa.
- Ventajoso en el paciente con movilidad reducida que presenta úlcera de curación lenta o que no se cura.
- Mucho más beneficioso si se utiliza junto con el vendaje compresivo, existe evidencias que aumenta la cicatrización de la ulcera de los MI.
- Su desventaja, funciona sólo cuando el paciente está descansando por un tiempo limitado y es sólo de uso complementario.
SISTEMA DE COMPRESIÓN AUTOAJUSTABLE CON CIERRE TIPO VELCRO
[pic 2]
Innovación más destacable en el campo de la terapia compresiva en los últimos años. Es una alternativa a la media de comprensión para el control del edema y prevención de la recidiva de la úlcera venosa.
Al comparar con el vendaje multicomponente, estudios demuestran una mayor velocidad de cicatrización de las ulceras de miembros inferiores, reducción de costes y del número y duración de consultas de enfermería, además mejora la calidad de vida del paciente.
Se trata de prendas fabricadas con tejido de corto estiramiento (baja elasticidad), que envuelven la pierna y se adaptan a la forma de la extremidad, se ajustan en función de la presión que deseamos y se fijan con cierres tipo velcro.
Antes de aplicar el dispositivo colocamos una media protectora o tejido tubular sobre la piel, desde el tobillo hasta debajo del hueco poplíteo, para evitar el edema en pie utilizamos una media o calcetín con compresión solo a ese nivel.
Existen diferentes diseños con variabilidad en el grado de estiramiento del tejido y tipo de colocación que permiten seleccionar y controlar la presión que deseamos conseguir.
BENEFICIOS:
Efectividad hemodinámica por su rigidez estática (tejido poco extensible), por lo que presenta resistencia a los cambios de volumen en la pantorrilla y consigue picos de presión más efectivos durante la contracción muscular que las medias de compresión, cuyo tejido es elástico.
Suele ser mejor tolerado que los tejidos elásticos, al ejercer bajas presiones en reposo.
Adaptación a piernas con alteraciones morfológicas en pacientes con perímetros de pierna extremos o muy irregulares, o los que presentan alteraciones cutáneas secundarias a linfedema y flebolinfedema, y en pacientes con imposibilidad para colocarse la media (obesidad o con problemas osteoarticulares asociados a la edad).
...