CONOCIMIENTO CIENTIFICO
JennyEstela18 de Noviembre de 2014
5.525 Palabras (23 Páginas)275 Visitas
CAPITULO I
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
1.1. GENERALIDADES.-
Conocer.- Proceso intelectual por el cual se establece una relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido (realidad).
Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
Básicamente el conocer trata de la relación que existe entre quien conoce (sujeto de conocimiento) y lo que es conocido (objeto de conocimiento).
Conocimiento.- Es la acción y efecto de conocer; es todo aquello que es capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente. Es ver las cosas tal y cual las observa, sin llegar a entender el porqué de las cosas; para este efecto es necesario que el individuo perciba por medio de sus sentidos corporales las impresiones de los objetos externos.
El conocimiento se define como una capacidad humana, la cual se logra transmitir por medio de la enseñanza y el aprendizaje. Vivimos en una sociedad llena de conocimientos por lo que estamos en la necesidad de poner en practica el enseñar nuestros conocimientos y aprender de nuevos.
1.2. DEFINICIÓN.-
El conocimiento científico es aquella verdad descubierta a través del proceso de investigación, basado en todas aquellas evidencias que nos llevan a indagar en la realidad para obtener una verdad con certeza y se fundamenta en la investigación mediante un proceso.
Ejemplo:
El fuego quema porque está a altas temperaturas y cuando nuestra piel se expone a ellas, las proteínas y componentes de nuestras células se desnaturalizan, es decir sufren cambios.
El azúcar es dulce porque está compuesta por glucosa y fructosa (azúcares de las frutas), es por eso que al juntarse estos dos monosacáridos forman la sacarosa, mejor conocida como "azúcar", lo que le ayuda a tener el sabor dulce es la fructosa.
El color azul del cielo esta relacionado con la composición de la luz solar, y con la humedad de la atmósfera. La luz blanca que emiten los rayos del sol, al chocar con las diminutas gotas de agua que existen en la atmósfera, refractan los colores del arco iris, los tonos azules y violetas se dispersan más fácilmente, en cambio, los tonos amarillos y rojos se dispersan menos y viajan directamente; esto hace que veamos el sol con colores amarillos y rojos, y al cielo con tonos azules y violetas.
Llueve por que el agua primero se evapora de la superficie de la tierra. A medida que asciende por el aire se va enfriando y condensando dando lugar a las nubes. las gotas son tan diminutas que se mantienen "flotando" en el cielo. Cuando se van haciendo más grandes, llega un momento que no aguantan el peso y es cuando caen a la tierra en forma de lluvia.
El agua moja porque la fuerza de adhesión entre la superficie de algo y el agua, es mayor que la fuerza de cohesión entre las moléculas del agua.
El conocimiento científico: OBSERVA – DESCUBRE – EXPLICA – PREDICE, en base a la REALIDAD (VERDAD).
DEFINICIONES DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO POR DIVERSOS AUTORES: En otras concepciones del conocimiento científico podemos citar a los siguientes autores:
Fuster (2011:34), considera que el conocimiento científico es la reproducción de la realidad (material e histórico social) mediante imágenes sensibles y/o lógicas en el cerebro, en la conciencia. Es la percepción y representación que tiene el sujeto a través de los sentidos y de la razón, de las características y cualidades de un objeto.
Según Tamayo (2003:13), “El conocimiento científico lleva a ver en la realidad lo que otros no han visto, va más allá del simple ver; por tanto, el conocimiento científico se apoya en el método científico y la investigación”.
Según De la Vega (1999:3), “… es el que se ocupa de la obtención y socialización de conocimientos y cuyos fines son la explicación del origen, la evolución y el tratamiento de todos los procesos del universo”.
Para Santos (1993:19), “… es un proceso mental en virtud del cual la realidad objetiva del mundo circundante se refleja y reproduce en el pensamiento humano. Este proceso es complejo y duradero; está condicionado por las leyes del desarrollo social e indisolublemente unido a la actividad práctica del hombre; por lo tanto, no hay conocimiento científico sin práctica .
Para Durkheim (1986:68), “... el hombre no puede vivir en medio de las cosas sin formularse, sus ideas sobre ellas, a las cuales ajusta su conducta mediante un proceso científico de comprensión de las mismas...”
Según el investigador Rojas (1986:33), “… el conocimiento científico es el resultado de una interacción concreta entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento, en la que la práctica, sustentada en teorías, métodos y técnicas, se revela como criterio de verdad para que un conocimiento sea considerado como conocimiento científico”
Según Shulman (1986: 9-10), "El conocimiento no crece de forma natural e inexorable. Crece por las investigaciones de los estudiosos (empíricos, teóricos, prácticos) y es por tanto una función de los tipos de preguntas formuladas, problemas planteados y cuestiones estructuradas por aquellos que investigan"
Maturana y Varela (1986), explican el acto de conocer científicamente como una manera de construir una visión del mundo que adquiere validez por la forma de generar explicaciones que utilizan los científicos.
1.3. FINALIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
La finalidad del conocimiento científico, es alcanzar la verdad objetiva del mundo. A través del proceso del conocimiento científico, el hombre conoce y conceptúa los fenómenos reales; toma conciencia del entorno en el cual se desenvuelve y actúa y, lo más importante, todo conocimiento científico adquirido lo utiliza en su actividad práctica cotidiana, para transformar el mundo y para subordinar a la naturaleza en función de sus necesidades y del desarrollo de la humanidad.
1.4. OBJETIVOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
El conocimiento científico tiene tres objetivos.
Explicar o comprender: Se entiende que algo queda explicado cuando es deducido de algún principio. A partir de estos principios se logra explicar todos los fenómenos de un determinado campo. Un fenómeno queda explicado cuando se encuadra dentro de una ley.
Predecir los hechos futuros: El conocimiento se basa en leyes necesarias. La Necesidad supone que, en las mismas circunstancias, los fenómenos actuales se pueden reproducir en el futuro.
Manipular la realidad, para adaptarla a los intereses humanos: Busca el bienestar humano, por lo que ajusta la realidad a los intereses del hombre. Este objetivo va unido al desarrollo técnico.
1.5. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El conocimiento científico exige tres principios fundamentales:
Objetividad: El observador no debe (o intentará evitar en lo posible) alterar el fenómeno estudiado.
Inteligibilidad: El fenómeno estudiado debe poder ser representado de una forma más reducida (todo lo comprensible debe ser compresible). El azar sería una noción de la incompresibilidad.
Dialéctica experimental: El conocimiento científico es puesto a prueba por los experimentos. Si un conocimiento no soporta las pruebas es rechazado y reemplazado por otro que sí las soporte. El conocimiento científico es, por tanto, provisional.
1.6. FASES BÁSICAS PARA OBTENER EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El conocimiento científicosurge de la transformación de nuestras dudas en certezas y se obtiene mediante la aplicación del método científico, que tiene como característica la “replicabilidad”, esto es, el investigador científico hace posible que cualquier otro colega cuando explore el mismo fenómeno, obtenga el mismo tipo de resultados.
Gil Malca (1991), considera que el conocimiento científico se adquiere mediante el empleo del método científico y se expresa en forma de proposiciones lógicas a través de lenguajes rigurosos y apropiados.
Las fases básicas seguidas por los científicos para obtener conocimiento científico son:
Observar el entorno y plantear una forma precisa del problema que se va a estudiar; es decir, formular con precisión el problema y plantear hipótesis.
Realizar medidas con recogida de datos. Dicho de otra forma, contrastar la hipótesis planteada; es decir, intentar confirmar o rechazar dichas hipótesis de trabajo mediante experiencias. Para la realización de dichas experiencias:
Se suelen elaborar modelos o formas simplificadas del problema real que ayuden a su comprensión: controlando las variables que intervienen para tratar de averiguar cuáles son importantes en dicho problema y cuáles no; controlando la precisión de los aparatos de medida, etc. Si hay varias variables se controlan todas, menos la que queremos estudiar.
Los resultados: Se anotan y tabulan (se expresan en tablas diseñadas por el que realiza la experiencia).
Se repiten las medidas
Se hace un tratamiento estadístico de las medidas realizadas.
Se realizan gráficas que ayudan a descubrir si los resultados se ajustan a alguna función matemática y, por tanto, nos permitiría prever
...