CONTABILIDAD COMO SISTEMA ECONOMICO
Enviado por cristian.2013 • 20 de Febrero de 2014 • 2.552 Palabras (11 Páginas) • 265 Visitas
RESEÑA LA MANO INVISIBLE DE HANDLER
LA MANO VISIBLE: UN CLÁSICO POR DEBATIR EN LA HISTORIOGRAFÍA EMPRESARIAL COLOMBIANA
THE VISIBLE HAND: A CLASSIC TO DISCUSS IN THE COLOMBIAN BUSINESS HIS-TORIOGRAPHY
La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana, Alfred D. Chandler, Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de España, 1987, 719 pp.
La mano visible, obra publicada en 1977 por Harvard University Press, fue llevada al caste-llano por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social español en 1987. Con motivo de su 30 aniversario, Ediciones de Belloch y la ESADE presentan una nueva edición de este clásico de la historiografía empresarial. ¿Qué sentido tiene comentar un libro publicado hace más de tres décadas? ¿Sus hipótesis, su enfoque metodológico y su marco conceptual tienen utilidad para el estudioso de la historia empresarial colombiana? ¿Es provechosa su lectura en las áreas de la administración o la historia económica? Como en toda obra clásica, los inves-tigadores encontrarán preguntas sugerentes, además de planteamientos interesantes y no-vedosos.
El libro se lee con agrado pues está escrito con la claridad y la elegancia características del estilo de Chandler. La lectura se facilita porque presenta desde el comienzo las líneas gene-rales del advenimiento de la empresa moderna. Sin un lenguaje muy especializado, trans-porta al lector a través de los innumerables episodios que llevaron al surgimiento de las jerarquías administrativas. Consta de 14 capítulos distribuidos en cinco partes, además de la introducción y las conclusiones. En la primera parte analiza los procesos de producción y distribución en la empresa tradicional, y destaca las limitaciones tecnológicas que impedían el cambio institucional. Hace una rica descripción de las actividades comerciales y productivas en el mundo colonial, de las formas de dirección y del proceso de especialización y expansión de las empresas de esa época. En la segunda parte destaca los desarrollos tecnológicos que hicieron posible el surgimiento de la empresa moderna, en la década de 1850, cuya primera expresión tuvo lugar en el sector del trasporte y las comunicaciones. En la tercera, estudia la revolución en los métodos de producción y distribución, que transformó a las empresas y las llevó a utilizar procesos de distribución a gran escala. En la cuarta parte describe el proceso de integración de la producción y la distribución en gran escala, cuyo resultado fue la aparición de la empresa industrial moderna. En la quinta parte examina el perfeccionamiento de las estructuras organizativas y de los procedimientos administrativos, la profesionalización de los directivos –en la alta y mediana dirección– y el rumbo de la empresa moderna durante y después del período de entreguerras. En la conclusión presenta una síntesis de la evolución de la empresa norteamericana y analiza la revolución en los métodos de dirección característicos de la empresa moderna.
La estructura del libro facilita la comprensión de las ideas que se presentan en cada sección: al inicio y al final del libro y de cada capítulo enuncia las proposiciones generales que se derivan de sus descripciones. La línea de argumentación tiene varios ejes, alrededor de los cuales entreteje y articula la reconstrucción historiográfica del surgimiento de la gran em-presa, que combina la historia institucional, la historia de las innovaciones tecnológicas y organizacionales; la historia de los grupos sociales, la historia profesional y la de una nueva función económica propia de la empresa moderna: la de dirección, planificación y asignación de recursos. Esta combinación de enfoques es la base para desarrollar una hipótesis intere-sante, a saber, que en Estados Unidos surgió un tipo distintivo de capitalismo, el capitalismo gerencial1.
La mano visible es una investigación histórica en el contexto de la historiografía empresarial. Desde una perspectiva comparativa y de larga duración, Chandler se ocupa de un tema que hasta entonces había estado ausente en los análisis de las ciencias sociales: el surgimiento de la empresa moderna. Su metodología es característica de la historiografía norteamericana: análisis de índole empírica, modelos de reconstrucción inductivos e inferenciales, donde la teoría se elabora a través de generalizaciones que dan cuenta del fenómeno que se estudia.
La unidad de análisis se estudia en diversas dimensiones, que van de lo específico a lo ge-neral: el surgimiento de los ejecutivos asalariados, la aparición de jerarquías administrativas, el advenimiento de la empresa moderna y el desarrollo del capitalismo gerencial. Todo ello con base en un detallado conocimiento de la historia de las grandes corporaciones esta-dounidenses, a partir de numerosas fuentes empíricas que Chandler selecciona y combina de manera magistral con fuentes secundarias que acopió en investigaciones anteriores. El libro es prolífico en gráficos, cuadros estadísticos y mapas que recrean y apoyan sus argumentos. Y puede ser abrumador para quien se interese más en investigaciones que deducen hipótesis ad hoc a partir de teorías elaboradas de antemano. Es difícil clasificarlo con la simple etiqueta de investigación teórica o empírica, pues Chandler entrelaza lúcidamente estas dos dimensiones. Debido a la abundancia de datos, una lectura rápida lo encasillaría dentro del empirismo humeano, a partir del cual no es posible derivar hipótesis fructíferas más allá de su campo de análisis2. Su aparato teórico y conceptual es implícito, no explícito, pero ofrece un modelo para historiografiar las diversas dimensiones de la historia empresarial. Se trata de un enfoque particular que se podría llamar "chandleriano", pues esta obra inició una nueva manera de estudiar los negocios, tanto en el campo de la administración y la teoría económica como en el campo de la historia económica y empresarial.
Así como Adam Smith, con su célebre expresión de la mano invisible, sintetizó el surgimiento de un nuevo fenómeno social –el paso de la regulación de la oferta, la demanda y los precios por la costumbre y la tradición a la regulación por el mercado– (Thompson, 1995), Chandler también hizo patente un nuevo fenómeno social: la planificación y la coordinación en el ámbito de la empresa privada a cargo de ejecutivos asalariados. Chandler hizo una investigación sistemática, documentada y exhaustiva del advenimiento de la empresa mo-derna y del capitalismo gerencial. Como él menciona, antes de su obra, la teoría económica consideraba a la empresa como una unidad de producción, y la teoría de la firma era una teoría de la producción3.
Chandler analiza los procesos
...