CONTAMINACION DEL LAGO TITICACA
alexandralazperDocumentos de Investigación20 de Octubre de 2021
2.539 Palabras (11 Páginas)639 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Escuela Profesional de Ingeniería Química
ASIGNATURA: CONTAMINACION AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN EN EL LAGO TITICACA.
PRESENTADO POR: Lázaro Pérez Yanira Alexandra.
-
Lambayeque
2021
Contenido
RESUMEN 3
INTRODUCCIÓN 4
CAPÍTULO 1: CONTENIDO TEMÁTICO. 5
LAGO TITICACA 5
UBICACIÓN 5
IMPORTANCIA 6
CAPÍTULO 2 : SITUACIÓN ACTUAL DEL LAGO TITICACA-CONTAMINACIÓN. 6
EUTROFICACIÓN 7
CAPÍTULO 3: HABITANTES DEL LAGO TITICACA (LOS UROS) 8
HISTORIA 8
CONCLUSIONES 9
PROPUESTAS 9
REFERENCIAS: 10
RESUMEN
Desde ya hace bastante tiempo el Lago Titicaca, ubicado a una altura de casi 4,000 m.s.n.m en el Altiplano, ha sido un foco de actividad y atención del ojo humano. Reconocido como el lago navegable más alto del mundo, sirviendo así como relación vital entre Perú y Bolivia. Este hermoso lago llama la atención mundialmente no sólo por su importancia arqueológica y antropológica, sino sobre todo por su fauna acuática única en todo el mundo, procurando últimamente mucha importancia a la contaminación del agua y el problema de mal manejo de los recursos acuáticos que perjudican gravemente a los habitantes circulancustres. La preocupación de una institución cuyo objetivo es velar por la conservación de nuestros recursos naturales y el medio ambiente. Siendo la bahía de Puno, posiblemente la zona más contaminada, donde se resaltan los siguientes síntomas: Aguas de muy baja calidad y alta peligrosidad, temperaturas del agua del Lago muy altas (hasta 200C) , baja transparencia (menor de 0.5 m), concentración altísima de nutrientes (nitrógeno y fósforos disueltos), sobresaturación de oxígeno disuelto en las aguas superficiales, presencia de grandes volúmenes de Lemna, signo de eutrofización e indicadora de polución, turbidez en el agua ocasionada por materiales sólidos, produciendo alteraciones en los mecanismos fotosintetizadores , todo esto debido a 4 fuentes contaminantes : aguas servidas , actividad industrial , actividad minera e hidrocarburos. Ha afectado notoriamente a la biota de la región y está amenazando a la de las cercanas islas flotantes de los Uros. Esta presente investigación es de suma importancia para mi carrera ya que alarma mi preocupación, yo como estudiante de ingeniería química estoy interesada en reducir y/o buscar accesibles soluciones para la intensa contaminación del Lago Titicaca ya que además de hacerle daño al medio ambiente, hacemos daño a los habitantes del /o cerca del lago.
Palabras clave: Contaminación . lago , Titicaca , eutroficación , los Uros .
INTRODUCCIÓN
Como lo demostró un estudio de 2017 de Mario Monroy López: El lago Titicaca viene siendo metódicamente contaminado por los desagües de 23 ciudades cercanas que vierten su basura a ríos que desembocan en el lago, por los residuos industriales de hospitales (encontrándose jeringas) y residuos procedentes de los restaurantes. Además, unos 100 km más arriba del lago, del lado peruano, se encuentran minas informales de oro a 5400 msnm con 30 mil mineros que utilizan unas 15 toneladas de mercurio en La Rinconada y Lunar de Oro. La fauna muere, sobre todo las ranas gigantes del lago, los peces están contaminados por metales pesados, eco-toxicólogo de la Universidad de Barcelona, los habitantes consumen agua contaminada y padecen de dermatitis, diarreas, dolores de cabeza, etc.
Esta presente investigación tiene por objetivo identificar, describir, evaluar cualitativa y cuantitativamente todas las fuentes de contaminación que existen en los cuerpos de agua naturales del lago Titicaca; con el fin de promover la planificación y desarrollo de actos multisectoriales para prevenir, corregir, mitigar y restaurar los recursos hídricos; promover lo local y regional con la decisión de las autoridades nacionales, para lo cual comparto mis siguientes investigaciones con datos actualizados.
El famoso “Lago Titicaca “es mucho más que un encanto visual turístico. El lago compartido por Perú y Bolivia es imprescindible para subexistencia de especies de flora y fauna irrepetibles en la naturaleza, igualmente para millones de personas. No obstante, debido a su altitud y su ubicación tropical, el lago sufre un calentamiento global hasta dos veces más penetrante que el promedio del planeta a lo cual se suma la contaminación de sus aguas que lo convierten en vulnerable cada vez más. (Romano, 2019)
El lago Titicaca está expuesto a los residuos de las comunidades y de la acción minera. Esto activa fenómenos como la eutrofización que altera la vida marina y la pone en riesgo alto. (Romano, 2019)
Recalco que solo hace algunos años el lago Titicaca sufrió un fortísimo fenómeno de eutrofización, cuando las cuantiosas y usuales lluvias arrastraron las aguas residuales de las ciudades limítrofes. Ese caudal de contaminación junto a la penetrante radiación solar indujo que el fitoplancton se multiplique. Esa aglomeración verde se descompuso, absorbiendo el oxígeno en la base del agua y acabando con la vida miles de especies únicas del lago Titicaca. (Romano, 2019)
CAPÍTULO 1: CONTENIDO TEMÁTICO.
LAGO TITICACA
Es un cuerpo de agua majestuoso, inmenso, de impresionante hermosura, de profundidades sorprendentes y cuna de una gran cultura milenaria. Quien se pone en contacto con él no puede dejar de contemplarlo y de especular sobre la tarea creadora de la madre naturaleza. Ocupa la parte septentrional de la planicie del altiplano peruano–boliviano. Es el segundo lago más grande de Sudamérica, con una superficie de 8400 km2 (variable en función de la intensidad de las precipitaciones), de los cuales el 55 % corresponde a la República del Perú y el 45 % al Estado Plurinacional de Bolivia. De forma irregular y alargada, tiene un volumen aproximado de 891,1 km3, de los cuales el lago Mayor o lago Grande ocupa un volumen de 878,7 km3 (94,5 % respecto al total), y el lago Huiñaimarca o Menor, 12,36 km3 (Romano, 2019).
UBICACIÓN
El lago Titicaca está ubicado en la meseta del Collao, en la cordillera de Los Andes, entre Perú y Bolivia. En números, el 56% de su masa de agua pertenece al primer país y el 44% restante se localiza en el segundo. En la latitud 14° sur, la cadena de los Andes se separa en dos cordilleras que delimitan entre ellas una altiplanicie de aproximadamente 200.000 km2, el Altiplano, situado entre 3.600 y 4.500m.s.n.m. (Romano, 2019).
Por su ubicación geográfica, el lago está sometido a condiciones climáticas propias de la zona intertropical, principalmente por la relativa estabilidad de la iluminación durante el año. Por su altitud, está influenciado por condiciones características de los climas de montaña que interfieren 'con los parámetros ligados con la tropicalidad. (Rada, 2005).[pic 3]
https://albinger.me/2015/12/06/from-la-paz-to-copacabana-and-the-shores-of-lago-titicaca/
IMPORTANCIA
Lago de importancia arqueológica y antropológica, la principal importancia que ha tenido el lago ha sido la de funcionar como un factor determinante en cuanto a la regulación del clima que hay en la Meseta del Collao, convirtiendo la meseta en el mayor centro demográfico de los Andes peruanos y al mismo tiempo transformándolo en el mayor centro agropecuario de la región. Además, posee una gran variedad de fauna y de recursos hidrobiológicos. (Camilo, 2017).
CAPÍTULO 2 : SITUACIÓN ACTUAL DEL LAGO TITICACA-CONTAMINACIÓN.
El conjunto de actividades poblacionales (urbanas y rurales) y productivas son las principales fuentes generadoras de contaminantes en la cuenca del lago Titicaca. Producen y vierten a los cuerpos de agua caudales significativos de residuos, así como cantidades importantes de residuos sólidos urbanos; ambas son consideradas fuentes específicas de contaminación. Mientras, las actividades agrícolas, ganaderas, entre otras, son consideradas fuentes de contaminación imprecisa, pero que pueden terminar afectando, directa o indirectamente, en el corto, mediano o largo plazo, la calidad del agua de los cuerpos de agua y sus ecosistemas. (Camilo, 2017).
...