CONTAMINACION
eliaviri16 de Enero de 2013
8.005 Palabras (33 Páginas)367 Visitas
Clasificación de la contaminación
La contaminación se clasifica según los grandes medios en la que se la puede encontrar, estos son:
• El suelo
• El aire
• El agua
Contaminación atmosférica
Esta planta generadora de Nuevo México libera dióxido de azufre y otros contaminantes del aire
Debido a las emisiones en la atmósfera terrestre, en especial, de dióxido de carbono. Los contaminantes principales son los productos de procesos de combustión convencional en actividades de transporte, industriales, generación de energía eléctrica y calefacción doméstica, la evaporación de disolventes orgánicos y las emisiones de ozono y freones.
Contaminación del agua
Se refiere a la presencia de contaminantes en el agua (ríos, mares y aguas subterráneas). Los contaminantes principales son los vertidos de desechos industriales (presencia de metales y evacuación de aguas a elevada temperatura) y de aguas servidas (saneamiento de poblaciones).
Contaminación del suelo
Se refiere a la presencia de contaminantes en el suelo, principalmente debidos a actividades industriales (almacenes, vertidos ilegales), vertido de residuos sólidos urbanos, productos fitosanitarios empleados en agricultura (abonos y fertilizantes químicos) y purines de las actividades ganaderas. La contaminación afecta a la productividad del suelo, sobre todo a través de su influencia en el edafon, y a la calidad y precio de los productos agrícolas.
Contaminación acústica
Se refiere a la contaminación que se produce en un lugar determinado por la presencia de focos productores de altos decibelios, que perturban, desequilibran y destruyen la calma relativa que en ese sitio existía antes de que dichos focos se activaran. Es una alteración del sonido en la calle.
Contaminación térmica
Se refiere a la emisión de fluidos a elevada temperatura; se puede producir en cursos de agua. El incremento de la temperatura del medio disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua.
Miremos kon mas ampliación la clasificación de la contaminación i los diversos temas ke la contaminación nos puede demostrar.
Este trabajo nos mostrara la importancia de cuidar nuestro ecosistema y nuestro medio ambiente y tambn nos enseñara que la contaminación c clasifica y no solamente en contaminación hídrica, contaminación del suelo, contaminación del aire (atmosferik); si no que hay mas clases de contaminación fuera de la ke hemos iodo nombrar.
CONTAMINACION DEL AGUA:
Entiéndase por contaminación del medio hídrico a la acción de o al efecto de introducir materiales o formas de energía, o inducir condiciones sobre el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación a sus usos posteriores o sus servicios ambientales. Los principales contaminantes de las aguas son:
• Compuestos orgánicos biodegradables
• Sustancias peligrosas
• Contaminación térmica
• Agentes tensioactivos
• Partículas sólidas
• Nutrientes en exceso: eutrofización
• Gérmenes patogenos
• Sustancias radioactivas
Los análisis obtenidos demuestran contaminación del agua por el vertido de efluentes industriales al lecho del río. Esta actividad está prohibida, ya que por Ley (Nacional y Provincial), los efluentes deben ser tratados previamente antes de ser eliminados al río. La Municipalidad está monitoreando el proceso de vertido de los efluentes industriales y ha comprobado que un pequeño porcentaje de industrias cumple con la normativa vigente, mientras que la mayoría no lo hace.
A tal efecto la Secretaría de Medio Ambiente advierte sobre el incumplimiento de la Ley bajo acción de multas si así no lo hicieren. Esta es una tarea difícil ya que en ocasiones las fábricas amenazan con retirarse de la zona si la presión municipal continúa, situación que comprometería seriamente a la ciudad (problema de desempleo, emigración de la población, etc)
CONTAMINACION DEL SUELO:
La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra alteración al ambiente natural de suelo. Esta contaminación generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterraneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales. Los químicos más comunes incluyen hidrocarbonos de petroleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. El ocurrimiento de este fenómeno esta estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos. En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora.
Agentes
Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc. Afectamos de manera directa las características físicas, químicas de este, desencadenando con ello innumerables efectos sobre seres vivos.
Plaguicidas
La población mundial ha crecido en forma abismante en estos últimos 40 a 50 años. Este aumento demográfico exige al hombre un gran desafío en relación con los recursos alimenticios, lo cual implica una utilización más intensiva de los suelos, con el fin de obtener un mayor rendimiento agrícola.
Insecticida
Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan sobre larvas, huevos o insectos adultos. Uno de los insecticidas más usado es el DDT, que se caracteriza por ser muy rápido. Trabaja por contacto y es absorbido por la cutícula de los insectos, provocándoles la muerte. Este insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descompone. Se ha demostrado que los insecticidas órgano clorados, como es el caso del DDT, se introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales. Cuanto más alto se encuentre en la cadena –es decir, más lejos de los vegetales- más concentrados estará el insecticida. Por ejemplo si se tiene: En todos los eslabones de la cadena, existirán dosis de insecticida en sus tejidos. Sin embargo, en el carnívoro de 2do. Orden, el insecticida estará mucho más concentrado. Hay otros insecticidas que son usados en las actividades hortofrutícolas; son biodegradables y no se concentran, pero su acción tóxica está asociada al mecanismo de transmisión del impulso nervioso, provocando en los organismos contaminados una descoordinación del sistema nervioso. Herbicidas Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen una acción sobre el metabolismo de los vegetales adultos. Fungicidas Son plaguicidas que se usan para combatir el desarrollo de los hongos (fitoparásitos). Contienen azufre y cobre.
Actividad minera
La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos dependerán de las características toxicológicas de cada contaminante y de la concentración del mismo. La enorme variedad de sustancias contaminantes existentes implica un amplio espectro de afecciones toxicológicas cuya descripción no es objeto de este trabajo. De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa sobre la vegetación induciendo su degradación, la reducción del numero de especies presentes en ese suelo, y más frecuentemente la acumulación de contaminantes en las plantas, sin generar daños notables en éstas. En el hombre, los efectos se restringen a la ingestión y contacto dérmico, que en algunos casos ha desembocado en intoxicaciones por metales pesados y más fácilmente por compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles. Indirectamente, a través de la cadena trófica, la incidencia de un suelo contaminado puede ser más relevante. Absorbidos y acumulados por la vegetación, los contaminantes del suelo pasan a la fauna en dosis muy superiores a las que podrían hacerlo por ingestión de tierra. Cuando estas sustancias son bioacumulables, el riesgo se amplifica al incrementarse las concentraciones de contaminantes a medida que ascendemos en la cadena trófica, en cuya cima se encuentra el hombre. Las precipitaciones ácidas sobre determinados suelos originan, gracias a la capacidad intercambiadora del medio edáfico, la liberación del ion aluminio, desplazándose hasta ser absorbido en exceso por las raíces de las plantas, afectando a su normal desarrollo. En otros casos, se produce una disminución de la presencia de las sustancias químicas en el estado favorables para la asimilación por las plantas. Así pues, al modificarse el Ph del suelo, pasando de básico a ácido, el ion manganeso que está disuelto en el medio acuoso del suelo se oxida, volviéndose insoluble e inmovilizándose.
A este hecho hay que añadir que cuando el Ph es bajo, las partículas coloidales como los óxidos de hierro, titanio, cinc, etc. Que puedan estar presentes en el medio hídrico, favorecen la oxidación del ion manganeso. Esta oxidación se favorece aún más en suelos acidificados
...