ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUADRO COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE CONOCIMIENTOS QUE ADQUIERE EL INDIVIDUO EN EL ÁREA COGNITIVA A PARTIR DE LA INTERACCION CON EL MEDIO QUE LO RODEA

danisweetTarea8 de Noviembre de 2017

2.370 Palabras (10 Páginas)1.167 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

CUADRO COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE CONOCIMIENTOS QUE ADQUIERE EL INDIVIDUO EN EL ÁREA COGNITIVA A PARTIR DE LA INTERACCION CON EL MEDIO QUE LO RODEA

Caracas, 15 de mayo de 2015

Introducción

A través del siguiente trabajo se pretende dar a conocer la gran importancia de algunas de las teorías de Jean Piaget, como lo es la teoría del desarrollo cognitivo de los niños en edad preescolar y su relación con el medio que lo rodea, dicho desarrollo se produce por medio de la necesidad del individuo por comprender la realidad de su entorno, es un proceso de conocer, entender y descubrir el mundo, abarcando todos los procesos mentales que se utilizan para adquirir conocimiento, como son: la percepción, la sensación, la representación, la memoria, la conciencia, la imaginación y el pensamiento.

La presente investigación además menciona la existencia de diversos factores que influyen y explican el desarrollo cognitivo del individuo, como lo la experiencia físicaque obtienen los niños mediante la manipulación de los objetos, la lógica matemática y la interacción social, dichos aspectos serán previamente definidos mediante una simplificación concreta y unacomparación específica entre cada dimensión.

Finalmente la investigación además contará con la elaboración de una serie de registros elaborados a través de la observación establecida por el adulto hacia un grupo de niños en edad preescolar, la cual generó un diagnostico donde se evidenciaban los intereses y necesidades de los mismos, con la intención de crear,para posteriormente proporcionar futuras estrategias y actividades  innovadoras para la estimulación del desarrollo cognitivo.

Pautas evolutivas del desarrollo cognitivo del niño de 4 a 7 años

Edad

Características

De 4 a 5 años

-Hace diferencia entre lo real y lo imaginario.

-Establece semejanzas y diferencias entre objetos, referidos a los elementos tales como forma, color y tamaño.

-Repite poemas conocidos para él.

-Identifica y nombra colores primarios y secundarios.

-Recuerda por lo menos 4 objetos que ha visto en una ilustración.

-Cuenta hasta 10 de memoria.

-Distingue entre objetos grandes y pequeños, pesados y livianos.

-Recuerda la melodía de las canciones conocidas.

-Sigue la secuencia o patrón (tamaño, color), que se le da con bloques o cuentas.

-Identifica por lo menos 3 figuras geométricas (círculo, cuadrado y triángulo).

-Separa objetos por categorías.

- Realiza tareas con más cuidado.

- Se asocia en grupos para jugar.

De 5 a 6 años

-Completa un laberinto simple.

-Menciona el día y mes de su cumpleaños.

-Se concentra realizando una misma actividad hasta 45 – 50 minutos.

-Clasifica por 3 atributos.

-Realiza seriaciones hasta de 10-12 elementos.

-Distribuye varios objetos en orden tomando en cuenta sus características como: tamaño, color, grosor, peso o sonido.

-Muestra interés por conocer el entorno que lo rodea.

-Identifica y nombra: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, óvalo, rombo, estrella, corazón y hexágono.

-Cuenta por lo menos hasta 20 objetos.

-Arma rompecabezas de 20 a 30 piezas.

-Interpreta relaciones causales en sencillos fenómenos naturales.

-Identifica los números del 1 al 50, y reproduce por lo menos del 1 al 20.

-Identifica objetos grandes y pequeños

-Discrimina semejanzas y diferencias entre objetos tomando como criterio detalles de dichos objetos.

-Sigue la trama de un cuento y repite con precisión una secuencia de hechos.

-Manifiesta un recuerdo claro de hechos y lugares remotos.

-Conocer elementos de tiempo como antes, después, más tarde, más temprano, etc.

De 6 a 7 años

-El niño quiere saber las relaciones entre la casa, la población y la comunidad, incluyendo la escuela. Esto se da al tener necesidad de reconocer y ubicarse en varios espacios.

-Piensa en el espacio como elemento que le brinda su lugar en el mundo.

-Es capaz de utilizar el pensamiento para resolver problemas.

-Comprende los conceptos de tiempo y espacio.

-Aumento de la capacidad de memoria.

-El lenguaje se vuelve más socializado y reemplaza a la acción


Dimensiones

Áreas

Diferencias

Significación

Semejanzas

Conocimiento físico

Color, forma, textura, tamaño, peso

Sentidos: Oído olfato, gusto vista y tacto.

La experiencia proviene de los objetos.

Es la abstracción que el niño hace de las características de los objetos en la realidad externa a través de un proceso de observación: color, forma, tamaño, peso además de manipular los objetos presentes en el aula y los diferencia por textura, color, dureza, rugosidad, el sonido que produce, sabor , longitud, entre otros.

Los tres tipos de conocimientos interactúan entre sí, según Piaget el lógico matemático juega un papel primordial en tanto que sin él, los conocimientos físico y social no podrían incorporar o asimilar.

Conocimiento lógico matemático

-Clasificación: (alineamiento, objetos colectivos, objetos complejos, colección no figural).

-Seriación: (transitividad , reversibilidad)

-Numeración

-Conservación

-Relaciones espaciales

La experiencia no proviene de los objetos.

Es el que se realiza por abstracción reflexiva, es decir el niño construye dicho conocimiento a través de la relación de las experiencias obtenidas en la manipulación de objetos, teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida, ya que la experiencia no proviene de los objetos sino de su acción sobre los mismos. Dicha reflexión le permite al niño adquirir las nociones fundamentales de clasificación, seriación y la noción de número.

Conocimiento social

Desenvolvimiento del individuo en su entorno social y familiar.

La experiencia proviene del entorno social.

Éste conocimiento es arbitrario basado en el consenso social (amigos, padres, maestros, entre otros). Este conocimiento se logra al fomentar la interacción grupal, el individuo es un procesador activo de información que dependerá de cómo interprete y categorice los estímulos sociales e interacción con otros individuos.

Dimensiones del Área cognitiva


Registro N°1

Fecha: 28/04/15

Nombre: Alessia

Edad:4 años

Observación

Interpretación

El día de hoy en el momento de la reunión de grupo la maestra mostró un círculo y pregunta a los niños:

M: ¿Cuál figura geométrica es ésta?

A: ¡Un círculo maestra!

M: ¡Muy bien Alessia! ¿Y el círculo a qué se parece?

A: ¡A un sol!

M: ¡Excelente Alessia!, ahora dime, ¿Cuántos círculos tengo aquí?

A: ¡Tres círculos! (en realidad habían 4)

M: ¿Estas segura Alessia?,¿por qué no contamos juntas?

M y A: 1, 2, 3 y 4!

A: ¡Ay me equivoque! (risas).

1-Reconoce el círculo como una figura geométrica.

2- Compara objetos del entorno con la figura geométrica.

Registro N°2

Fecha: 28/04/15

Nombre: Alejandro

Edad:4 años

Observación

Interpretación

Hoy en el espacio de armar y construir la maestra pregunta:

M: Alejandro ¿qué haces?

A: ¡Una casita maestra!

M: ¡Que linda! ¿Y qué figura geométrica es ésta?

A: ¡Un triángulo! (en realidad era un cuadrado).

M: A ver, ¿Cuál otro objeto del salón se parece a tu triángulo?

A: ¡La ventana maestra!

M: ¡Bueno que tal si contamos cuantos lados tienen cada figura!, los triángulos tienen 3 lados, y los cuadrados 4!, ¡Cuenta cuantos lados tiene tu figura Alejandro!

A: 1,2,3 y 4…entonces no es triángulo maestra, mi figura es un cuadrado!

M: ¡Muy bien Ale!

1-Presenta dificultad para reconocer algunas figuras geométricas.

3- Construye y compara con objetos del entorno  físico.

Registro N°3

Fecha: 28/04/15

Nombre: Samuel

Edad:4 años

Observación

Interpretación

El día de hoy en el espacio de expresar y crear la maestra pregunta:

M: Samuel  ¿qué dibujaste?

S: ¡A mi familia maestra!

M: ¡Que hermosa familia! ¿Me enseñas quién es cada uno?

S: ¡Si, ésta es mi mamá, el más grande es mi papá y la pequeñita es mi hermana paula!

M: ¡Que bellos!, ¿y ésta es una casa?

S: ¡Sí, ahí vivimos todos!

M:¿Y qué figura utilizaste para hacer ésta casa?

S: ¡Ésta es un cuadrado, pero ésta otra no se cual es!

M: ¡La otra figura se llama triángulo Samuel!

S: ¡Parece como un tobogán verdad?

M: ¡jajaja claro que sí Samu, continúa dibujando!

1- Presenta dificultad para reconocer algunas figuras geométricas.

2- Hace relaciones de “más pequeño que” y “más grande que”.

3- Compara figuras geométricas con objetos del entorno físico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (186 Kb) docx (28 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com