CUENCAS DE PANAMA
Enviado por Manuel de Jesus Ramos • 21 de Noviembre de 2015 • Resumen • 2.579 Palabras (11 Páginas) • 581 Visitas
Principales cuencas hidrográficas de Panamá
- Principales Cuencas Hidrográficas de Panamá
Su hidrografía está representada por numerosos ríos y lagos. Las características comunes de los cauces de la vertiente del Caribe es que son cortos, ya que nacen de montañas próximas al mar, y permiten generar energía eléctrica. Los de la vertiente del Pacífico son de mayor longitud, muchos de ellos navegables, pues recorren una distancia larga para llegar al océano.70 Los principales ríos son el Chagres, el Changuinola, el Chucunaque, el Majagua, el Teribe, el San San, el Sixaola y el Tuira.
[pic 1]
[pic 2]
Deforestación de las cuencas hidrográficas en Panamá
- Definición de cuenca hidrográfica: Una cuenca hidrográfica capta, almacena y suministra agua que alimenta las quebradas, ríos y el mar. Es lo más parecido a un depósito natural de agua donde al mismo tiempo desembocan gran cantidad de ríos. Las áreas donde están ubicadas las cuencas hídricas se convierten en un hábitat propicio para el desarrollo de la flora y la fauna, ya que el agua es el elemento vital para el desarrollo de ecosistemas. Además de la función ecológica que cumplen, las cuencas hídricas tienen una función socioeconómica. Son la principal fuente de agua dulce de los humanos. Suministran recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la población, como la agricultura, la ganadería, la generación eléctrica y la regulación de flujos y control de inundaciones, entre otras.
- En Panamá, más de la mitad de las cuencas hidrográficas están amenazadas:
Los recursos hídricos que posee el país son envidiables. Tiene 500 ríos principales: 350 en el Pacífico y 150 en el Caribe. Y a pesar de que el agua es vital para el desarrollo de las actividades humanas, las operaciones del Canal, la agricultura y la producción de energía no es muy valorada. Unas 3/4 partes de las 52 cuencas hidrográficas, es decir, unas 39 se hallan amenazadas.
El Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental de Panamá lo advierte: las cuencas hidrográficas enfrentan un deterioro producto de la deforestación, que es el problema más común que enfrentan, pero no el único, explicó Roberto Galán, de Cuencas Hidrográficas de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).
La contaminación por el uso de agroquímicos y por la mala disposición de los desechos, las actividades industriales y la falta de ordenamiento territorial también contribuye al deterioro de los ecosistemas acuáticos, explicó un especialista en el tema que pidió reserva de su identidad.
Las cuencas de los ríos La Villa, en Los Santos; Santa María, en Veraguas; Indio y Miguel de la Borda, en Colón; Changuinola, en Bocas del Toro; Tuira y Chucunaque, en Darién; Grande, en Coclé; Chiriquí, Chiriquí Viejo, Chico y Escarrea, en Chiriquí; y Bayano, en Panamá, son las más afectadas.
[pic 3][pic 4]
- Recursos hídricos superficiales y subterráneos:
El volumen medio de precipitación anual es 220.8 km3, y de esto 64 por ciento se distribuye en la vertiente del Pacífico y el restante en el Caribe (ANAM, 2011).
Panamá presenta una extensa red hidrográfica con 52 cuencas: 18 en la vertiente del Caribe y 34 en la vertiente del Pacífico. Por su orografía y la estrechez de su territorio, la mayoría de los ríos son de corta longitud y descargan perpendicularmente al litoral costero. En el Pacífico desaguan 350 ríos con una longitud media de 106 km. Las cuencas más importantes en esta vertiente son: Tuira, Chucunaque, Bayano, Santa María, Chiriquí Viejo, San Pablo, Tabasará, y Chiriquí, siendo la más extensa la del río Bayano con 4 984 km2. En el Caribe desaguan 150 ríos, con una longitud promedio de 56 km, destacando las cuencas de los ríos Sixaola, Changuinola, Coclé del Norte y Chagres, ésta última con una extensión de 3 338 km2 y de vital importancia para la operación del Canal de Panamá. El río Chagres, con los lagos artificiales de Alajuela y Gatún, son las principales fuentes en la regulación del escurrimiento de navegación para la operación anual de la vía interoceánica del Canal de Panamá (caudal mínimo 2.8 km3/año).
Los recursos hídricos renovables internos se estiman en 136.6 km3/año (INEC, 2011), de los cuales 133.2 km3/año son superficiales (UNESCO, 2008), 21 km3/año son subterráneos y 17.6 km3/año son superposición entre superficiales y subterráneos. Los recursos hídricos del río Sixaoloa que viene de Costa Rica y luego se convierte en frontera con Panamá se estiman en 2.705 km3/año (5.409/2). Por lo tanto, los recursos hídricos renovables se estiman en 139.305 km3/año (Table 3).
[pic 5]
[pic 6]
- Deforestación como uno de los principales problemas para las cuencas hidrográficas:
La superficie total del territorio de la República de Panamá es de 7,551,690 hectáreas, de las cuales en 1992 existían 3,358,304 con cobertura boscosa, que representaba el 44.4% de la superficie total del país. Sin embargo, si tomamos en cuenta la tasa de deforestación para el periodo 1986-1992, se estima que en 1998 la cobertura boscosa es de 3, 052,304 hectáreas y para el año 2010 se ha proyectado una cifra de 2,440,304 hectáreas.
Orígenes de la deforestación ambiental
Los factores que inciden en que la problemática del recurso bosque es muy compleja y obedecen a la interacción de factores sociales, políticos, institucionales, económicos y técnicos.
En décadas pasadas, se establecieron programas de desarrollo dirigido indirectamente a lograr la conquista de áreas boscosas. Esto carecía de una adecuada planificación y de programas de colonización dirigida, lo que dio como resultado una colonización espontánea y desordenada de las áreas boscosas, que todavía hoy persiste.
CONSECUENCIA MÁS IMPORTANTE DE LA PÉRDIDA Y DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES[pic 7]
- Aumento de las escorrentías superficiales.
- Aumento de la erosión
- Perdida de la fertilidad de los suelos.
- Reducción de la infiltración de las aguas.
- Disminución de los niveles freáticos.
- Sedimentación de los ríos y reservorios de agua.
- Deslabone de los regímenes fluviales con el aumento de los estiajes en la estación seca y problemas crecientes e inundaciones en la estación lluviosa.
- Disminución en las mitigaciones de gases de efecto invernadero.
- Cambios en la dinámica geomorfológica.
- Transformación de los paisajes biogeográficos.
- Aumento de déficit de los productos forestales madera, productos medicinales, etc.)
- Alteración de las cuencas hidrográficas y limitaciones en el suministro de hidroenergíca.
- Pérdida, deterioro y reducción de la diversidad biológica, propia de los bosques tropicales, en su efecto más dramático, a mediano y largo plazo.
DEGRADACIÓN DEL BOSQUE POR LA EXTRACCIÓN DE PRODUCTOS NO MADERABLES
*Árboles y arbustos para leña y carbón
*Palmas y semillas para la confección de artesanías, que son utilizadas principalmente por las comunidades indígenas.
*Frutos o otras partes vegetales, como el caso de la Chunga, cuyas hojas tiernas o cogollos se estan colectando para tejer cestas.
*Pífitas, particularmente las orquídeas y principalmente en las tierras altas de Chiriquí, Veraguas, y Coclé, donde se extraen del bosque para ser comercializadas.
...