Cadena De Valor
Enviado por titivera • 6 de Diciembre de 2013 • 2.155 Palabras (9 Páginas) • 331 Visitas
A.
Sesión 22: Sesión de alto nivel: Cadenas de valor mundiales: consecuencias para la política comercial
Subtema II: Abordar los problemas del siglo XXI
Moderadora:
Sra. Arancha González, Directora del Gabinete del Director General de la OMC
Oradores:
Sr. Ken Ash, Director, Dirección de Comercio y Agricultura de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
Sr. Karan Bhatia, Vicepresidente y Consejero Superior de Derecho Internacional y Políticas de la General Electric (GE)
Sr. Peter Draper, Investigador Superior del Instituto Sudafricano de Asuntos Internacionales
Excma. Sra. Anabel González, Ministra de Comercio de Costa Rica
Sr. Bernard Hoekman, Director del Departamento de Comercio, Banco Mundial
Comentarista:
Sr. Patrick Low, Director de la División de Estudios Económicos y Estadística de la OMC
Organizada por:
División de Información y Relaciones Exteriores, Secretaría de la OMC
Informe elaborado por:
División de Información y Relaciones Exteriores
Martes 25 de septiembre, 14.00 - 16.00 h
Resumen
El principal tema de esta sesión fue el papel que desempeñaban las cadenas de valor mundiales en la economía mundial y las implicaciones que tenían para la política comercial a nivel local, nacional y multilateral. Según las observaciones de la moderadora, la Sra. González, más de la mitad del comercio internacional correspondía a bienes intermedios, mientras que una media del 40% del contenido de las exportaciones definitivas se componía de materiales importados. Al reflexionar sobre estos cambios en la producción y el consumo, este panel de responsables políticos, personalidades del mundo académico y miembros del sector privado entabló un animado debate sobre los retos y beneficios que representaban las cadenas de valor mundiales para la economía mundial.
1. Exposiciones de los panelistas
a) Excma. Sra. Anabel González, Ministra de Comercio de Costa Rica
La Excma. Sra. González contó las experiencias de su propio país, Costa Rica, en las cadenas de valor mundiales y cómo dicha participación se reflejaba en las estructuras cambiantes de la economía. Reflexionó sobre la idea de que los países ya no necesitaban materias primas y una base manufacturera sólida para formar parte de las cadenas de valor mundiales. Según la Excma. Sra. González, Costa Rica exportaba ahora más servicios, sobre todo en el sector de las tecnologías de la información (TI), que los tradicionales productos agrícolas como el café y el banano. En su opinión, el verdadero desafío que planteaban las cadenas de valor mundiales era la manera de conseguir más valor una vez que un país podía participar en ellas.
La oradora identificó cinco factores clave para el éxito de su país:
• el diseño de una visión estratégica a largo plazo sobre la forma de atraer inversión extranjera directa (IED);
• la creación de un entorno empresarial favorable;
• la constitución de una sólida plataforma de exportación, con inclusión de los Acuerdos de la OMC y otros acuerdos de libre comercio bilaterales y regionales;
• una mano de obra formada;
• la gestión de la logística y el suministro, incluidas las inversiones en infraestructura.
b) Sr. Ken Ash, Director, Dirección de Comercio y Agricultura, OCDE
En lo relativo a las mediciones actuales utilizadas para analizar los flujos comerciales, el Sr. Ash observó que eran insuficientes, ya que no tenían en cuenta las cadenas de valor en su totalidad. Señaló que era importante medir cuánto valor se añadía a la cadena, dado en particular que la comercialización de los bienes y servicios a través de las fronteras estaba aumentando a un ritmo creciente. Puesto que la naturaleza del comercio había cambiado, sugirió que había que poner mayor empeño en entender no solo el valor de la apertura del comercio en el ámbito de las exportaciones, sino también la importancia de crear un entorno más liberal para las importaciones. El Sr. Ash subrayó que era importante facilitar el acceso de las empresas que necesitaban insumos de alta calidad para poder competir eficientemente. Concluyó anunciando que a finales de ese año se pondría en marcha una base de datos de la OCDE sobre el comercio de valor añadido.
c) Sr. Karan Bhatia, Vicepresidente y Consejero Superior de Derecho Internacional y Políticas de la General Electric (GE)
Hablando desde el punto de vista de una gran empresa multinacional, el Sr. Bhatia explicó la importancia vital que tenían las cadenas de valor mundiales para el mantenimiento de la ventaja competitiva de su empresa. Se refirió a los factores esenciales que General Electric tenía en cuenta al tomar la decisión de subcontratar, entre los cuales cabía mencionar:
• el tamaño y el atractivo del mercado en sí mismo;
• los recursos humanos;
• la infraestructura física; y
• el entorno jurídico y normativo.
Sin embargo, criticó a algunos países que imponían prescripciones en materia de contenido local por ser una medida que, a su juicio, impedía el funcionamiento armonioso y competitivo de las cadenas de valor mundiales.
El Sr. Bhatia también hizo hincapié en que no se consideraba que la mano de obra de bajo costo fuese el factor determinante para la localización de las operaciones en el extranjero. Muchas de esas actividades precisaban una mano de obra altamente calificada. También refutó la idea errónea de que todavía se mantenía la vieja tradición de innovación en Occidente y de producción en el Sur. Según el Sr. Bhatia, en la actualidad General Electric tenía centros de investigación que funcionaban en todo el mundo, ubicados en países tanto desarrollados como en desarrollo.
d) Sr. Peter Draper, Investigador Superior del Instituto Sudafricano de Asuntos Internacionales
El Sr. Draper cuestionó la idea de que la incorporación a las cadenas de valor mundiales fuese sencilla, especialmente para el África Subsahariana. Señaló que la falta de tradición industrial, junto con infraestructuras deficientes y el aislamiento geográfico de los principales mercados, creaba un obstáculo para atraer IED. Según el Sr. Draper, muchos países de la región sufrían la "maldición de los recursos", y en consecuencia no podían progresar y crear más valor a través de las cadenas de valor mundiales.
No obstante, señaló que los costos laborales habían ido en aumento en China, lo que era una oportunidad que los Estados africanos debían aprovechar a través de una política comercial
...