Cambios Climáticos Y El Cultivo Del Haba
SaintMario2512 de Mayo de 2013
5.899 Palabras (24 Páginas)791 Visitas
Resumen
El presente estudio se realizó en la comunidad de Chirapaca (Provincia Los Andes – La Paz), con el objetivo de evaluar el efecto de los cambios climáticos sobre la intensidad de las diferentes enfermedades fungosas foliares que se presentaron en el cultivo de haba.
La enfermedad con mayor incidencia y severidad en el cultivo fue la Mancha de Chocolate (B. cinera o B. fabae.) con 99% de presencia, por otra parte, se encontraron otros agentes patógenos fungosos como la Mancha Foliar ocasionada por Cercospora (Cercospora zonata), Antracnosis (Ascohyta fabae) y Mancha Negra o Concéntrica (Alternaria alternata) pero en forma aislada. Las curvas de desarrollo de incidencia y severidad indican que las enfermedades fungosas son de desarrollo policíclico dentro el cultivo de haba.
La evaluación de incidencia se realizo a partir de 8 lecturas, el mayor incremento de la tasa de incidencia se dio durante la 7ma lectura (48.2% en un periodo de 14 días), periodo en el cual las temperaturas máximas registradas oscilaron entre 11.5 C y 17.5ºC, y las temperaturas mínimas de 2 a 6.5ºC y donde la humedad relativa oscilo entre 59.9% y 76.2%, el porcentaje de incidencia llego al 100 %
La evaluación de severidad en el cultivo se realizo mediante la toma de muestras de los foliolos, en total se realizaron 8 muestreos, la mayor severidad se observo en el sexto muestreo, donde se registraron temperaturas máximas de 13.5ºC y 17ºC y temperaturas mínimas de 1 a 6º C, donde la humedad relativa fluctuó entre 57 y 67%, dando como resultado 9 % de severidad
Como conclusión podemos indicar que en el presente estudio, el efecto del cambio climático en el desarrollo de enfermedades potenciales, nuevas y presentes en la comunidad no fue relevante y no afecto de manera económica a la producción del cultivo de haba.
1 INTRODUCCION
Las enfermedades de los cultivos es un problema que provoco calamidades en el mundo desde la edad antigua; un ejemplo fue la destrucción de cultivos de papa ocasionada por el tizón tardío en Irlanda en los años 1845 y 1846, que causó la muerte de cientos de miles de personas y la emigración de más de un millón y medio de irlandeses a los Estados Unidos, esta experiencia reafirmo la importancia de las enfermedades de las plantas y estimulo de manera significativa la investigación de sus causas.(Agrios, 1996)
En la actualidad, a pesar de haberse desarrollado un conocimiento bastante avanzado acerca de las enfermedades de las plantas, se sigue teniendo problemas debido a la variabilidad de factores que influyen sobre el patógeno. Según Agrios (1996), existen 5 factores que afectan el desarrollo de la enfermedad: el patógeno, el hospedante, el ambiente, el clima y el hombre, la interacción de los estos determinaran el grado de intensidad de la enfermedad sobre la planta.
Según Mamani (2007), en el cultivo del haba se presentan generalmente enfermedades de origen fungoso, y que pueden afectar hasta en un 80% la producción de grano de haba; por lo que es muy importante saber el comportamiento de estas. Según Coca (2004), las enfermedades más conocidas del haba a nivel mundial son las que afectan al área foliar, tal es el caso de la mancha chocolate (Botrytis fabae), la mancha concéntrica (Alternaria alternata).
En los últimos años el desarrollo de las enfermedades está siendo influenciado por el cambio climático y que favorece en el desarrollo de nuevos patógenos que no se presentaban anteriormente, tal es el caso en la región circunlacustre del lago Titicaca de la Cercospora zonata, Lepthosphaerulina sp y Phoma sp en el cultivo del haba (Coca, 2005).
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la intensidad de las manchas foliares de origen fungoso del cultivo de haba en la localidad de Chirapaca y relacionar los resultados con las condiciones climáticas (temperatura, humedad relativa y precipitación) que se presentaron durante el desarrollo del cultivo. La investigación se realizo mediante muestreos de incidencia y severidad en una parcela experimental establecida; se identificó a los patógenos causantes mediante reportes anteriores o analisis de laboratorio (uso del microscopio para ver las estructuras de los patógenos causantes), se comparo las condiciones climáticas de la gestión agrícola respecto a las 5 gestiones anteriores, por último, se correlaciono la incidencia y severidad con los datos de temperatura, humedad relativa y precipitación obtenidos del SENAMHI durante el ciclo de desarrollo del cultivo.
Durante el periodo de investigación se encontró como la principal enfermedad la mancha chocolate (Botritys fabae), y de forma aislada se encontraron otros patógenos tales como Alternaria alternata y Cercospora zonata por lo que todavía el alcance de las nuevas y emergentes enfermedades reportadas en anteriores años no llega a tener un impacto de nivel económico.
1.1 ANTECENDENTES
Entre los principales patógenos que afectan el área foliar del cultivo de haba a nivel mundial están: Alternaria alternata, Botrytis cineria, Botritys fabae y Uromyces fabae las cuales pueden causar hasta una pérdida de 100 % de la producción (Chavez et al, 2006).
Según Calderon (1984), entre las principales enfermedades fungosas foliares que atacan al cultivo de haba a nivel Bolivia se encuentran: la mancha Chocolate (Botritys fabae, Botritys cineria), mancha circular de la hoja (Cercospora sp.), antracnosis (Ascochyta fabae).
Según Céspedes (2008), las enfermedades foliares del haba que mas proliferan en las comunidades de Tiquipa, Chiluyo, Achachicala y Lucurmata (Comunidades cercanas al lago) son la mancha chocolate y la mancha negra o antracnosis.
Según JICA (2006), entre las principales enfermedades fungosas foliares reportadas en las zonas productoras de haba en la provincia Omasuyos fueron la mancha chocolate (Botritys fabae), mancha concéntrica (Alternaria alternata), la roya (Uromices fabae) y la antracnosis (Ascochyta fabae).
Para Coca (2004), las principales enfermedades fungosas foliares que afectan en la zonas productoras de haba en regiones cercanas al lago Titicaca son la mancha chocolate (Botrytis fabae), la roya (Uromyces fabae) y la macha concéntrica (Alternaria alternata.)
En otro reporte, Coca (2005), identificó nuevas enfermedades en el cultivo de haba causadas por otros agentes patógenos, estas son la Lentosphaerulina sp, Phoma sp, y Cercospora sp en la localidad de Chirapaca.
Mamani (2007), identifico en la localidad de Chirapaca a los siguientes agentes causales de manchas fungosas foliares: Ascochyta fabae, Alternaria sp, Uromyces fabae, Leptospharulina sp y Phoma sp.
Uno de los factores que afectan al desarrollo de los cultivos es el clima; en las ultimas décadas se observa un cambio en el clima de cada región (aumento de temperatura, sequías y inundaciones), en Bolivia podemos ver que este cambio climático esta afectando de manera significativa al cultivo de la papa, debido a la elevación de temperatura le hace menos vulnerable a heladas. Pero también tiene su parte negativa, en los últimos años se reportaron enfermedades nuevas y emergentes de los cultivos andinos y un mayor crecimiento o desarrollo virulento de las enfermedades ya existentes debido a que la región andina es una de los sitios mas susceptible al cambio climático (Arana,2007).
1.2 JUSTIFICACION
Según Poy (2006), el cambio climático está modificando la distribución de las plagas y enfermedades de los animales y las plantas; las modificaciones de temperatura, humedad y gases atmosféricos están alterando en la interacción entre plagas o enfermedades, enemigos naturales y huéspedes, por lo que pueden afectar de manera indirecta en el ganado o los cultivos.
Uno de los principales problemas en el cultivo de haba son las enfermedades, las cuales según Mamani (2007), pueden ocasionar la perdida entre el 20 al 80% de la producción de grano.
El presente trabajo será un aporte para pronosticar el desarrollo de las enfermedades fungosas de origen foliar en el cultivo de haba, ya que los criterios básicos del pronóstico tienden a apoyarse inicialmente en la recopilación de observaciones sobre la incidencia de la enfermedad y su correlación con los registros meteorológicos. Cuanto más larga sea la serie de registros meteorológicos, mayor la información de enfermedades en las distintas fases fenológicas del cultivo, más firme serán los fundamentos del pronóstico.
2 OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
• Evaluar las manchas fungosas foliares del haba (Vicia faba L.) y su relación a los cambios climáticos en la comunidad de Chirapaca.
2.2. Objetivos Específicos
Identificar los agentes causales que provocan las distintas manchas foliares
Determinar la intensidad de las manchas fungosas foliares.
Determinar la relación entre intensidad de las manchas fungosas foliares y las condiciones climáticas como temperatura, humedad relativa y precipitación
Comparar las condiciones climáticas (temperatura, humedad relativa y precipitación) de las últimas 5 gestiones agrícolas con el periodo de estudio.
4.2 Materiales
4.2.1 Materiales de Laboratorio
• 20 unidades de porta objetos
• 20 unidades de cubre objetos.
• 3 piseta.
• 5 vasos precipitados
...