ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambios en el adulto mayor.

monsemelsaraDocumentos de Investigación26 de Febrero de 2017

10.054 Palabras (41 Páginas)730 Visitas

Página 1 de 41

[pic 1]


[pic 2]

ÍNDICE

  1. DEFINICIÓN Y TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO

3

  1. TIPOS DE ENVEJECIMIENTO

9

  1. CAMBIOS BIOLÓGICOS (POR APARATOS Y SISTEMAS)

9

  1. CAMBIOS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES

24

  1. FUNCIONES MENTALES (MEMORIA, CALCULO, JUICIO Y RAZONAMIENTO)

27

  1. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y EPIDEMIOLÓGICA DE LA POBLACIÓN

27


  1. DEFINICION  Y TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO

ENVEJECIMIENTO: El envejecimiento es un proceso normal asociado con una alteración progresiva de las respuestas homeostáticas adaptativas del organismo, que provocan cambios en la estructura y función de los diferentes sistemas y además aumenta la vulnerabilidad del individuo al estrés ambiental y a la enfermedad.

Universidad de Jaén, UJA. (2017/ Febrero/ 10).  Introducción al concepto de envejecimiento. Gerontogeriatría, tema 1.  Jaén Andalucía España,  http://www.ujaen.es/investiga/cvi296/Gerontologia/MasterGerontologiaTema01.pdf

  • TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO

TEORIA DEL DESLIGAMIENTO: Cumming y Henry (1961), de la universidad de Chicago, publicaron un estudio empírico que llevo a desarrollar la teoría del desligamiento y la de actividad.  Estudiaron varios aspectos del proceso del envejecimiento y comunicaron los resultados de su investigación en publicaciones que han servido de base a otras durante más de 35 años. Obtuvieron datos observando para “construir de forma inductiva una teoría del envejecimiento”.

Basándose en datos resultantes de sus observaciones, enunciaron dos teorías, Talcott Persons  predijo en el prefacio al informe de sus hallazgos, que este estudio serviría como centro de debate en algún momento futuro, y sucedió.

Como consecuencia de esta investigación, se desarrollo la teoría del desligamiento del envejecimiento, que se considero como una teoría de sentido común. El desligamiento se contemplaba como un proceso inevitable en el que muchas de las relaciones entre una persona y otros miembros de la sociedad se rompen y se altera la calidad de las que se mantienen.

Se observo que durante la edad madura los adultos suelen establecer un equilibrio entre ellos mismos y la sociedad; a medida que envejecen, este estado de equilibrio se altera y se establece uyn nuevo equilibrio en el que las personas mayores experimentan un mayor distanciamiento de la sociedad y desarrollan una nueva clase de relaciones con ella.

Algunos señalan que esta teoría no tiene en cuenta el gran número de personas mayores que no se sienten abandonados por la sociedad. La refutación de esta crítica es que la teoría todavía se sostiene y que las personas mayores que se mantienen en contacto con la sociedad son adaptadores fracasados a la vejez, desligados a destiempo o miembros de una elite biológica o psicológica. Aunque esta teoría ha sido criticada y se reconocen sus limitaciones, admiten que ha estimulado debates e investigaciones y que  ha ejercido un efecto duradero sobre el desarrollo de la teoría en la gerontología social. Se reconoce como la primera teoría formal que intentó explicar el proceso de envejecimiento.

TEORIA DE LA ACTIVIDAD: La teoría implícita del envejecimiento, más recientemente denominada teoría de la actividad del envejecimiento, contempla y considera el fenómeno del envejecimiento de una forma  bastante diferente a como lo hace la teoría del desligamiento.

Suposiciones que apoyaban la teoría implícita:

  • Transcurrido un determinado tiempo de edad madura, se produce el comienzo brusco de la vejez.
  • El proceso del envejecimiento deja a la persona mayor sola o aislada de sus conocidos y amigos
  • Hay que animar a las personas a que permanezcan activas y hagan amistad con otras personas de su mismo grupo de edad
  • Hay que  animar a la persona que está envejeciendo a que se abra y participe, ya que cuento más activo sea el adulto mayor, más satisfecho estará con su vida.

Esta teoría resalta  la importancia de mantener la actividad social; como consecuencia de ella, los adultos mayores desarrollan un concepto positivo de sí mismos.

A medida que se envejece, es de esperar que cambien los roles, pero para mantener un sentido positivo de uno mismo, esta teoría supone que se deben sustituir los perdidos a causa de la edad por otros nuevos. El bienestar en la última etapa de la vida depende de la actividad  en los roles recién adquiridos.

Una suposición básica que sirve como base, es que la actividad social resulta beneficiosa para adultos mayores y que contribuye  a que estos alcancen un mayor grado de satisfacción con su vida. También supone que los adultos mayores necesitan y desean elevados niveles de actividad social y realizar diferentes tipos de actividad, igual que las personas más jóvenes, Algunos estudios  han comunicado que la relación entre actividad y bienestar de los adultos mayores depende del tipo de actividad en la que intervienen.

TEORÍAS DEL CURSO DE LA VIDA: Son varios investigadores que han concedido gran importancia a las características evolutivas del envejecimiento.

E.H. Erikson (1963) abordó la madurez como un proceso. Percibía el desarrollo de cada persona como un organismo biológico y como un ser social. Definió 8 etapas y propuso que cada persona progresa a través de las mismas, desde el nacimiento hasta la madurez.

Erikson sostiene que todas las crisis  pueden resolverse avanzando hacia otra etapa del desarrollo o permaneciendo fijo en un nivel de desarrollo incompleto. Los que no están de acuerdo con la  teoría de Erikson reconocen que debe haber algo de fundamento en las ideas. Se cree que el modelo no incorpora ni define adecuadamente la madurez ni vejez. Aunque el modelo proporciona ideas sólidas  en las que basar el estudio de la madurez y desarrollo, la teoría no aborda adecuadamente los dilemas y crisis por las que atraviesa el adulto mayor.

Havighurst (1972) aportó también algunas ideas relacionadas con el desarrollo y sugería que si las personas mayores (60 años o más) desean experimentar satisfacción al final de la vida, han de completar con éxito las siguientes tareas:

  • Adaptación al empeoramiento de la salud y disminución de fuerza física
  • Adaptación a la vida de jubilado y disminución de ingresos
  • Adaptación a la muerte del conyugue, miembros de familia y otros seres queridos
  • Adaptación a las formas de vida diferentes a las acostumbradas
  • Adaptación a los placeres que acompañan  al envejecimiento, por ejemplo mayor tiempo de ocio o jugar con los nietos

En la década de 1970-1980, los investigadores abordaron la perspectiva de discutir  de la vida, que es un desarrollo conceptual en un análisis social y conductual del envejecimiento (Pasutch y Bengtson, 1998).  Es percibida como un marco conceptual para llevar a cabo investigaciones e interpretar datos. Los elementos de este marco son:

  • El envejecimiento se produce desde el nacimiento hasta la muerte
  • En el envejecimiento intervienen procesos  biopsicosociales
  • Las experiencias durante el envejecimiento son moduladas por factores históricos.

TEORIA DE LA CONTINUIDAD: Los adultos mayores intentan conservar y mantener las estructuras internas y externas mediante estrategias que mantengan la continuidad; es decir, que las personas mayores tal vez pretendan usar estrategias familiares en los terrenos vitales conocidos. La continuidad es una percepción subjetiva y cada persona debe adaptarse de modo individual a los cambios, estableciendo vínculos personales para ligar las nuevas experiencias con las anteriores (Cohler, 1982). La continuidad esta en gran parte orientada a la persona, orientada al ser humano individual.

Esta teoría tiene excelentes posibilidades para explicar cómo se adaptan las personas a su propio envejecimiento. (Atchley, 1989).

Una premisa fundamental de esta teoría es que la evolución se produce cuando la persona envejece y que el cambio puede integrarse en el contexto histórico de una persona sin generar un cataclismo o desequilibrio importantes.

(Atchley, 1989) define la continuidad como la coherencia o consistencia de los patrones con el paso del tiempo. La continuidad  se contempla más fácil en una vida larga que en una corta.

  • TEORÍAS BIOLÓGICAS: Brookbank (1990) clasifico las teorías del envejecimiento como genéticas y no genéticas:

[pic 3]

TEORÍAS GENÉTICAS

  • TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO MOLECULAR.

TEORÍA DEL ERROR Y LA DIDELIDAD: El error se puede haber producido a nivel del ADN o a nivel de transcripción, traducción o pos traducción. La fidelidad es la reproducción exacta de las proteínas correctas desde el punto de la transcripción del gen y la traducción del ARN mensajero en las proteínas que se convierten  en componentes de la estructura celular.  A medida que disminuye la fidelidad  de la transcripción o traducción se produce un error que da lugar a la introducción de aminoácidos inadecuados en la secuencia de una determinada proteína.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb) pdf (897 Kb) docx (680 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com