ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cancer De Vagina

plct8 de Mayo de 2014

2.817 Palabras (12 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 12

CÁNCER DE VAGINA

DEFINICIÓN:

Cáncer: Tumor maligno originado por la pérdida de control del crecimiento de las células, que puede invadir estructuras adyacentes o propagarse a sitios alejados y tener como resultado la muerte.

Cáncer de Vagina: Es una proliferación de tejido anormal en la vagina que puede derivar de cualquier tejido estructural de la misma (epitelial, glandular, muscular, vascular, Neural y del tejido conectivo, y se puede clasificar en primarios y secundarios.

Cáncer Vaginal: De acuerdo a la FIGO, los casos deberán ser clasificados como carcinoma de vagina solo cuando “el sitio primario del crecimiento es en la vagina.

EPIDEMIOLOGÍA:

El carcinoma de la vagina es uno de los más raros tumores malignos ginecológicos, ocupando cerca del 1% al 3% de los cánceres ginecológicos, solo 1 de cada 5 casos se detectan en forma temprana por citología para cáncer de cérvix. El tipo mas común es el cáncer epidermoide con 80-90% de los casos y el resto corresponde a otras variedades histológicas como el melanoma (5%), adenocarcinoma (Frank, 2005) y otros como el adenocarcinoma de células claras, el rabdomiosarcoma, linfoma.

El cáncer epidermoide casi siempre está precedido de neoplasia intraepitelial vaginal asociada al virus del papiloma humano, casi siempre es multifocal y progresa sin tratamiento a un cáncer invasor.

FACTORES DE RIESGO

• Edad

El cáncer de células escamosas de la vagina ocurre principalmente en mujeres mayores.

Solo el 15% de los casos se presentan en mujeres menores de 40 años. Casi la mitad de los casos ocurren en mujeres que tienen 70 y 80 años o más.

• Dietilestilbestrol (DES)

Las mujeres cuyas madres tomaron DES (cuando estaban embarazadas de ellas) presentan adenocarcinoma de células claras de vagina o de cuello uterino con mayor frecuencia de lo que normalmente se esperaría.

El adenocarcinoma de células claras relacionado con DES es más común en la vagina que en el cuello uterino.

El riesgo parece ser mayor en aquellas madres que tomaron el medicamento durante las primeras 16 semanas de embarazo. La edad promedio cuando son diagnosticadas es de 19 años.

• Adenosis vaginal

Tener adenosis aumenta el riesgo de presentar carcinoma de células claras; sin embargo, este tipo de cáncer sigue siendo poco común.

• Virus del papiloma humano

Hasta 90% de los casos de cáncer y precáncer de vagina (neoplasia intraepitelial vaginal; VAIN) está asociado con infección por VPH.

• Cáncer de cuello uterino

Tener cáncer o precáncer de cuello uterino (neoplasia intraepitelial cervical o displasia cervical) aumenta el riesgo de una mujer de presentar cáncer de células escamosas de la vagina.

• Tabaquismo

Fumar cigarrillos aumenta en más del doble el riesgo de las mujeres de presentar cáncer de vagina.

• Alcohol

El consumo de bebidas alcohólicas podría afectar el riesgo de cáncer de vagina..

• Virus de inmunodeficiencia humana

La infección por VIH (virus de inmunodeficiencia humana), el virus que causa SIDA, también aumenta el riesgo de cáncer de vagina.

• Irritación vaginal

Algunos estudios sugieren que la irritación a largo plazo (crónica) de la vagina en las mujeres que usan un pesario puede aumentar levemente el riesgo de cáncer de células escamosas de la vagina.

• Radioterapia

CAUSAS DEL CÁNCER DE VAGINA

Se desconoce la causa exacta de la mayoría de los tipos de cáncer de vagina.

Las mujeres que estuvieron expuestas al dietilestilbestrol (DES) cuando estaban en el útero materno tienen un mayor riesgo de presentar carcinoma de células claras.

El DES también aumenta la probabilidad de manifestar adenosis vaginal.

La mayoría de las mujeres con adenosis nunca presentan carcinoma de células claras de vagina.

La adenosis tuboendometrial atípica tiene un mayor riesgo presentar este cáncer.

Tipos

Los tipos más habituales de cáncer de vagina son el carcinoma de células escamosas y el adenocarcinoma.

• Carcinoma de células escamosas: cáncer que se origina en las células que forman la pared de la vagina. Es el más frecuente, y aparece en mujeres mayores de 60 años.

• Adenocarcinoma: cáncer que se origina en las glándulas de la vagina.

Se da en mujeres más jóvenes y se ha relacionado con la exposición materna al fármaco dietilestilbrestol (en la actualidad en desuso). Suelen ser tumores más agresivos.

• Existen otros tipos de cáncer de vagina pero son realmente excepcionales, como por ejemplo melanoma o sarcoma de vagina.

NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VAGINAL.

Definición

La NIVA es una variedad de cambios progresivos que se inician como una lesión escamosa intraepitelial que termina en un carcinoma invasor.

Estos cambios, confinados al epitelio escamoso por arriba de la membrana basal, se caracterizan por proliferación celular, maduración anormal, crecimiento nuclear y atipia. En etapas tardías puede observarse pleomorfismo, y núcleos de contorno irregular.

Clasificación

La NIVA se clasifica en tres categorías: 1, 2 y 3 o displasia leve, moderada, severa o carcinoma in situ (CIS); se recomienda el uso del sistema Bethesda.

CLASIFICACIÓN

1. NIVA O VAIN 1

Displasia leve o cambios por virus del papiloma humano (HPV o VPH), lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LGSIL-LEIBG).

2. NIVA ó VAIN 2

Displasia moderada (lesión escamosa intraepitelial de alto grado (HGSIL-LEIAG).

3. NIVA ó VAIN 3

Displasia severa o carcinoma in situ, lesión escamosa intraepitelial de alto grado (HGSIL-LEIAG).

Grupos de Riesgo

Mujeres con historia previa o concomitante de infección PVH

Mujeres con diagnóstico de NIC

Mujeres con histerectomías como tratamiento.

NIC Mujeres con radioterapia como tratamiento de Cáncer Cervical

Pacientes inmunosuprimidas.

SIGNIFICADO CLINICO

SIGNIFICADO CLINICO

(VAIN I): lProceso pre maligno? lManifestación de la Infección por PVH.

(VAIN II - III): Potencial Maligno

Diagnóstico

BIOPSIA: anestesia exponer la lesión perpendicular a la mucosa fórceps afilado profundidad 1,5 – 3,0 mm hemostasia solución monsell.

Tratamiento

NIVA I seguimiento de elección destructivo local inmunomoduladore

NIVA II Y III ABLACIÓN: vaporización láser co2 quirúrgico: bisturí frío láser co2

Neoplasia intraepitelial vaginal (VAIN, por sus siglas en inglés))

Muchos casos de VAIN de bajo grado (VAIN 1) desaparecerán por sí solos, de modo que algunos médicos preferirán observar con detalle su evolución sin comenzar un tratamiento. Esto significa realizarse pruebas repetidas de Papanicolaou; a menudo con colposcopia si es necesario. Si el área de VAIN no desaparece o empeora, se inicia el tratamiento. Muy probablemente, la VAIN 2 no desaparecerá por sí sola, de modo que el tratamiento suele iniciarse de inmediato.

La VAIN se trata con una terapia tópica (como el 5-FU o imiquimod) o con tratamiento de láser. Con menor frecuencia, se usa la cirugía para extirpar la lesión. Es posible que se elija la cirugía, si otros tratamientos fracasan y si el médico quiere asegurarse de que el área no sea un cáncer invasivo. La cirugía puede consistir en una escisión local amplia, en la que se extirpe el área anormal y un borde de tejido normal circundante. Rara vez se necesita una vaginectomía parcial (extirpación de parte de la vagina) para tratar la VAIN.

Etapa 0 (VAIN 3 o CIS)

Las opciones usuales de tratamiento son la vaporización con láser, la extirpación de las áreas afectadas con cirugía y la radiación intracavitaria.

La quimioterapia tópica con 5-FU en crema es también una opción que requiere, sin embargo, tratamiento semanal como mínimo durante 10 semanas. Este tratamiento puede irritar en gran medida la vagina y la vulva. También puede usarse inmunoterapia tópica con imiquimod.

Si el cáncer reaparece nuevamente después de estos tratamientos, es posible que se necesite cirugía (vaginectomía parcial). El cirujano extirparía todo el tumor y suficiente tejido normal circundante para asegurarse de que el cáncer no reaparezca.

Etapa I

Cáncer de células escamosas: la radioterapia se usa para la mayoría de los casos de cáncer vaginal en etapa I. Si el tumor canceroso tiene menos de 5 mm de espesor (alrededor de 3/16 de pulgada), puede que se use la radiación intracavitaria sola. La radiación intersticial es una opción para algunos tumores; sin embargo, esta no se usa con frecuencia. Para los tumores que han crecido con más profundidad, se puede combinar la radiación intracavitaria con la radiación de haz externo.

En algunos casos, la extirpación parcial o total de la vagina (vaginectomía parcial o radical) es una opción. La cirugía reconstructiva para crear una nueva vagina después del tratamiento del cáncer es una opción si se ha extirpado gran parte de la vagina.

Si el cáncer se encuentra en la parte superior de la vagina, se puede tratar con una histerectomía radical, una extirpación radical bilateral de los ganglios linfáticos pélvicos y una vaginectomía radical o parcial.

Después de una vaginectomía radical, ya sea parcial o completa, se puede usar radiación postoperatoria (de haz externo) para tratar los pequeños depósitos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com