Caracteristicas Del Rio Chili
diana.arone4 de Diciembre de 2013
5.083 Palabras (21 Páginas)1.876 Visitas
INDICE
1. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RIO CHILI
1.1 Descripción General
1.2 GEODINÁMICA EXTERNA
1.2.1 Inundaciones
1.2.2 Deslizamientos
1.2.3 Derrumbes
1.2.4 Flujos de Barro y Colmatación de Cauces
1.2.5 Erosión de Riberas
1.3 FLORA
1.4. FAUNA
1.5 CLIMATOLOGIA
1.6 AGUA 1.6.1 Hidrografía
2. DISPONIBILIDAD DE AGUA Y BALANCE HÍDRICO 2.1 Calidad de Agua 2.2 Elementos encontrados
3. CONTAMINACIÓN BACTERIOLÓGICA
4. UTILIDAD DEL AGUA DEL RIO CHILI
5. INSTITUCIONES QUE COMPETE EL PROBLEMA DE CONTAMINACIÓN
6. CONCLUSIONES
7. RECOMENDACIONES.
8 ANEXOS
Fotos
Resultados de Análisis.
INTRODUCCION
El departamento de Arequipa está constituido por dos regiones naturales, costa y sierra, por la característica de su relieve es propicio para la conformación de áreas ecológicas.
Arequipa tiene un gran potencial de recursos minerales y las más altas productividades de suelos en los valles de Majes, Vitor, Tambo, Camaná, Ocoña y Arequipa.
Hay mucho que hacer para remediar este grave problema que no solo nos perjudica a nosotros sino a las futuras generaciones, las cuales no serán responsables de las irresponsabilidades que comentamos en la actualidad.
La contaminación es un fenómeno que existe desde que se originó la tierra. Desde hace ya tanto tiempo, las sustancias contaminantes se dispersan y transportan sobre y dentro de sus recursos naturales modificando sus características originales. Pero, a medida que el hombre fue evolucionando y se transformó en sedentario, consumidor despiadado y derrochador de sus recursos, este problema ha crecido notablemente. El presente trabajo enfoca el problema de la contaminación desde el punto de vista racional y real; es decir, no podemos pensar que la contaminación se puede eliminarse.
La importancia que ha alcanzado la protección del medio ambiente en las últimas décadas, ha generado una mayor preocupación y participación por parte de la mayoría de los países del mundo en generar y propiciar políticas de protección para el medio ambiente.
En la actualidad, encontramos que la explotación de los recursos naturales a modernizando sus técnicas, que conlleva una mayor cantidad de desechos que el medio ambiente no puede procesar, con la misma velocidad con la que se producen, ni que el hombre puede tolerar, ocasionando la contaminación del aire, agua, suelo y perturbando el bienestar del ser humano y los demás seres vivos que habitan en los ecosistemas. Esto lleva consigo la destrucción de muchos ecosistemas y por tanto una pérdida importante de la biodiversidad. También se ve amenazado el futuro de las poblaciones debido a las consecuencias que produce la contaminación.
1. CARACTERIZACION AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO CHILI
1.1 Descripción General
La cuenca del río Chili está ubicada en el Suroeste del Perú, va desde las altas cumbres de la cordillera occidental hasta su desembocadura en Quilca en el Océano Pacífico. El suroccidente del Perú es parte del desierto costero Peruano – Chileno, que es uno de los desiertos más secos del Planeta, este paisaje de aridez extrema sólo es interrumpido por los ríos que corren de Este a Oeste llevando las aguas que caen la Cordillera Occidental, por lo tanto, la cuenca del Chili – Vítor – Quilca tiene la condición de “oasis fluvial”, porque este río proporciona agua para todas las formas de vida de la cuenca y para todos los usos.
Se decidió considerar como “cuenca del río Chili” a la zona de la cuenca del río del mismo nombre comprendida desde las nacientes, incluida la derivación del río Alto Colca, hasta la confluencia del río Vítor con el río Siguas, porque:
- Es la zona de la cuenca para la que se tiene mayor información.
- Es la zona que está regulada.
- Es la que tiene más actividad minera.
Por los motivos anteriores la parte de la cuenca del río Chili considerada en este estudio tiene un área de 15,038 Km2, se ubica en la Región Arequipa y ocupa, también, pequeños sectores de las Regiones Cusco, Puno y Moquegua.
Figura 1: Ubicación geográfica de la cuenca del Chili
COORDENADAS ELEVACION ZONA NORTE ESTE
PUNTO "A" 2335 19 K 8185938.00 m 228847.00 m
PUNTO "B" 2329 19 K 8184486.00 m 228261.00 m
MUESTRA 1 2319 19 K 8184472.00 m 228323.00 m
MUESTRA 2 2307 19 K 8185141.00 m 228620.00 m
MUESTRA 3 2303 19 K 8185702.00 m 228845.00 m
1.2 GeodinámicaExterna
1.2.1 Inundaciones
Estos fenómenos geodinámicos se presentan en algunos lugares de la cuenca media y mayormente en la cuenca baja; cuando hay fuertes avenidas se produce la erosión de las márgenes de los cauces de poca altura ocasionando desbordamientos e inundaciones, lo que en muchos casos producen erosión y en otros sedimentación.
Los principales sectores con riesgo de inundaciones en la cuenca del Chili son la margen izquierda del río Chili, en el tramo entre el Puente Grau y Puente Consuelo. En la zona de Tingo, en el tramo de Uchumayo aguas arriba y aguas abajo de la garita de control de peaje.
En el río Vítor margen izquierda y derecha, aguas arriba o abajo del puente de cruce con la Panamericana Sur.
En el río Siguas, aguas arriba y, principalmente, en la margen derecha aguas abajo del cruce con la carretera Panamericana Sur.
En la ciudad de Arequipa, en tramos donde se encuentran badenes y puentes sin capacidad suficiente, en las partes bajas de las torrenteras I, II y III.
En algunos cauces aluviales de la parte alta de la cuenca, en los ríos Pasto Grande, Sombrería y río Blanco.
1.2.2 Deslizamientos y Reptación de Suelos
En la cuenca del Chili, este fenómeno geodinámico se presenta localizadamente en la parte baja de la cuenca, específicamente en dos zonas en el río Vítor.
La primera zona es la denominada Pie de Cuesta, ubicada en la margen izquierda del río, antes del puente de la Panamericana Sur sobre el río Vítor, los deslizamientos son ocasionados por las filtraciones de aguas de la irrigación de la parte alta (La Joya Antigua), de la zona.
La segunda zona de deslizamiento, provocados también por la fuerte pendiente y las filtraciones de agua de riego de la zona de riego de la parte alta de la pampa (San Isidro-La Cano), corresponde a la zona de La Cossío, la misma que se encuentra en la margen izquierda aguas abajo del puente sobre el río Vítor. Algunas zonas de pequeñas lagunas formadas en la parte alta al pie de la principal escarpa de falla, producen la sobresaturación de los materiales al interior de la zona deslizada y la correspondiente pérdida de soporte y la generación de una masa en movimiento, que invade a terrenos de cultivos.
Otros pequeños deslizamientos y reptaciones de suelos locales, sin gran repercusión, se producen en varios sectores de la cuenca alta como consecuencia de filtraciones en suelos, en cerros de moderada a regular pendiente, cuando se realizan obras de infraestructura de riego como son canales; tal es el caso del canal Zamácola en la parte alta.
También se está afectando a la carretera a Mollendo (km 10-14), por los excesos de agua de riego de la irrigación San Camilo.
1.2.3 Derrumbes
Este fenómeno se refiere a derrumbes en masas o a rocas aisladas.
Derrumbes en Masas: estos se producen en zonas de fuertes escarpas casi verticales, que para el caso son principalmente en rocas del volcánico Sencca, Flujos de Barro, Aluviales antiguos y recientes; la magnitud depende de la altura de la escarpa. En estos casos el incentivador para que se sucedan estos fenómenos corresponde a la erosión de fondo y lateral, lo que produce la formación de valles encañonados, que en la cuenca sucede mayormente sobre la formación del volcánico Sencca y ante fenómenos sísmicos se suceden desplomes y derrumbes de masas, como es el caso de la zona de Charcani, aguas abajo de Uchumayo y en la quebrada Añashuayco.
En suelos conformados por flujos de barro también se produce este fenómeno, teniendo como ejemplo lo que sucede en las márgenes derecha e izquierda, de tramos de las torrenteras I, II y III de la ciudad de Arequipa.
Igualmente este proceso se produce sobre aluviales antiguos en el río Yura, aguas abajo de la bocatoma de Quiscos Uyupampa, y en algunos tramos del río Chili.
Sobre lutitas y areniscas y conglomerados de la formación Sotillo, en los valles de Vítor y Siguas se suceden también estos fenómenos geodinámicos.
Derrumbes de Rocas Aisladas: Este proceso se produce en cerros de regular a fuerte pendiente en toda la cuenca, donde existen condiciones por la presencia de rocas aisladas que por efecto de la gravedad, ante la ocurrencia de sismos principalmente, producen caídas de rocas aisladas, que poco a poco, pendiente abajo de los cerros, producen una avalancha de piedras, que afectan poblados e infraestructura de riego, principalmente canales. Ello es debido a las condiciones litológicas de los afloramientos rocosos, los que se suceden principalmente en rocas intrusivas del Batolito de la Caldera, por la zona de Hunter y Tiabaya. También en rocas tobáceas y coladas de lavas del Grupo Barroso, que se emplazan en los
...