Características Físicas de la Cuenca del Rio Bogotá
lisetbibianaTutorial16 de Noviembre de 2012
7.499 Palabras (30 Páginas)1.319 Visitas
.
TABLA DE CONTENIDO.
NUMERO ITEM
1 INTRODUCCION
2 OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. GENERALIDADES
3.1.1 Tipo de Cuenca
3.1.2. Características Físicas de la Cuenca del Rio Bogotá.
3.1.3. Clima
3.1.4. Geología y Geomorfología
3.1.5. Características Morfológicas de la Cuenca
3.1.6. Características Ecológicas de la Cuenca
3.1.6.1. Formaciones Vegetales Azonales
3.1.6.2. Matorrales Xerofiticos
3.1.6.3. Bosque Inundable de Alisos
3.1.6.4. Vegetación de Humedales
3.2. Formaciones Zonales Altitudinales
3.2.1. Bosque Andino Bajo
3.2.2. Bosque Alto Andino
3.2.3. Subpáramo
3.2.4. Páramo
3.3 RIOS PRINCIPALES Y TRIBUTARIOS DE LA CUENCA DEL RIO BOGOTA
3.3.1 Aspectos generales de las cuencas que nutren la planta de tratamiento.
3.4 ZONAS DE VIDA Y PROYECTOS ASOCIADOS A LA CUENCA.
43.4.1. Aspectos socioeconómicos de la cuenca.
4. PLANTA DE POTABILIZACION DE AGUA. TIBITOC.
4.1. UBICACION
4.1.1. TIPO DE PLANTA DE TRATAMIENTO
4.1.2. CAPACIDAD
4.1.3. POBLACION SERVIDA.
4.1.4. FUENTE DE ABASTECIMIENTO
4.1.5. PROCESOS EN LA RED DE DISTRIBUCION.
4.1.6. Aspectos Operativos en la Planta.
4.1.7. Aspectos Administrativos, Financieros y De Seguridad Industrial de la Planta.
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFIA
1. INTRODUCCION.
El agua potable, es imprescindible para el mantenimiento de la vida. Mientras que las personas pueden pasar incluso meses sin comer, tan sólo pueden pasar algunos días sin beber agua. Sin embargo se ha convertido en los últimos años en un recurso escaso y de difícil acceso en algunas regiones del planeta.
El agua es uno de los recursos naturales esenciales para la vida Humana, por lo que su calidad tiene influencia determinante sobre la Salud de las personas. La contaminación microbiana de las aguas da lugar a la aparición de Infecciones o brotes epidémico que daña la salud de los seres Humanos, de ahí la importancia sanitaria de potabilizar el agua para la eliminación y control de las infecciones hídricas severas como gastroenteritis, disentería, Hepatitis en sus diferentes tipos, fiebre tifoidea y giardiasis.
En el país, el deterioro del recurso hídrico también está asociado principalmente con vertimientos de aguas residuales domésticas, industriales y de producción agrícola y ganadera y actividades como transporte terrestre, fluvial y marítimo de sustancias peligrosas o petróleo, aguas de extracción minera y residuos sólidos dispuestos en rellenos sanitarios o directamente en éstas. A pesar de que en promedio el 78% de la población colombiana tiene acceso a agua potable en algunos departamentos se evidencian problemas de calidad del agua para consumo humano.
Para abastecer a Bogotá, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) cuenta con cinco plantas, con capacidad de tratamiento de agua de 26,22 m3/s para atender el total de la demanda. Tibitoc es la segunda planta en importancia para el abastecimiento de la ciudad; su capacidad le permite atender, en condiciones normales, el 30% de la demanda y hasta el 75%, si así lo requiere el cliente.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
1. Realizar la visita técnica a la planta de potabilización de agua TIBITOC, la cual abastece un sector importante de la ciudad de la Ciudad de Bogotá y municipios aledaños.
2. Reafirmación de conceptos sobre procesos que se siguen en la potabilización de aguas.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Observar, identificar los procesos relacionados con el proceso de potabilización del agua a saber:
• Pre tratamiento
• Coagulación
• Sedimentación
• Floculación
• Filtración
• Desinfección
• Ablandamiento.
2. Conocimiento práctico y reafirmación de conceptos sobre procesos que se siguen en potabilización de agua.
3. Reconocer los aspectos generales y específicos de la cuenca del Rio Bogotá, y de las cuencas que nutren la planta de tratamiento.
3. GENERALIDADES
La cuenca rio Bogotá, se encuentra localizada en el altiplano Cundiboyacense, riega el departamento de Cundinamarca en sentido Noreste-Sureste. El rio Bogotá desde su nacimiento en el nor-oriente del municipio de Villa Pinzón a 3300msnm hasta su desembocadura en el rio Magdalena a la altura del Municipio de Girardot a 280msnm cubre un área total de 589.143 hectáreas . (Ver. Figura 1. Localización Geográfica de la cuenca del Rio Bogotá)
Figura 1. Localización Geográfica de la cuenca del Rio Bogotá.
La cuenca limita en su extremo norte con el Departamento de Boyacá, en el extremo sur con el Departamento del Tolima, al occidente con los municipios de Bituima, Guayabal de Síquima, Albán, Sasaima, La Vega, San Francisco, Supatá y Pacho y al oriente, con los municipios de Nilo, Tibacuy, Silvana, Chipaque, Ubaque y Choachí.
3.1.1. TIPO DE CUENCA.
La cuenca del Río Bogotá, es de tipo EXORREICO, (Es decir, tiene la cualidad de verter sus aguas en una tercera entidad, en una desembocadura), con Red de Drenaje Tipo Detrítico, (Se compara con pequeñas hebras o hilos. Son cursos pequeños, cortos e irregulares, que andan en todas las direcciones, cubren áreas amplias y llegan al río principal formando cualquier ángulo), de forma alargada, con Índice de Compacidad menor a 1. (Ver. Figura 2.Sistema Hídrico de la Sabana)
Figura 2 Sistema Hídrico de la Sabana.
3.1.2. CARACTERISTICAS FISICAS DE LA CUENCA DEL RIO BOGOTA .
El 30% de la cuenca se caracteriza por presentar un relieve Fuertemente Ondulado a Fuertemente – quebrado, con pendientes entre 12 y 25 %; le sigue en importancia el relieve Fuertemente Quebrado con pendientes entre 25 y 50%. Estas condiciones de relieve y pendiente se presentan de forma general en toda la cuenca, con excepción del área comúnmente denominada como sabana y en la parte baja de la cuenca, donde predominan las pendientes entre 0 y 7 % y los relieves planos, ligeramente plano, ligeramente inclinado y ligeramente ondulado. A continuación se presenta la distribución de los rasgos de pendiente en la cuenca. (Ver. Figura 3. Relieve y Pendiente de la Cuenca del Rio Bogotá.)
Figura 3. Relieve y Pendiente de la Cuenca del Rio Bogotá.
3.1.3. CLIMA
Las características climatológicas de la cuenca en su parte media y alta, están afectadas principalmente por la variaciones altimétricas y por la zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) debido a su localización geográfica, sobre la cordillera Oriental de los Andes colombianos, en una zona de bajas latitudes cerca del Ecuador.
La ZCIT es una zona de la atmósfera en la cual confluyen masas de aire cargadas de humedad, que se desplazan de sur a norte sobre el territorio colombiano durante el primer semestre del año, atravesando la cuenca en los meses de abril y mayo y de norte a sur en el segundo semestre, cruzando la Sabana de Bogotá en octubre y noviembre.
El paso de las ZCIT genera dos períodos lluviosos intercalados por dos períodos secos, en donde el segundo período húmedo es el de mayor intensidad, seguido por un período seco más intenso con precipitaciones muy bajas durante los meses de diciembre y enero.
Algunas vertientes montañosas que se localizan en la parte oriental de la cuenca presentan un régimen climático diferente debido a la influencia de los vientos Alisos del Este provenientes de los Llanos Orientales, que hace que se presente un solo período húmedo fuerte durante los meses de mayo y junio.
Las cuencas altas y media del río Bogotá presentan una precipitación media anual de 841 mm, la cual está por debajo del promedio de la mayoría de las cuencas del país, siendo la Sabana de Bogotá alimentada por la precipitación los caudales registrados son relativamente bajos.
Espacialmente, las mayores precipitaciones se presentan sobre los cerros que bordean la Sabana de Bogotá por el oriente y el occidente, con valores anuales entre 1000 y 1400 mm. Sobre la parte plana de la cuenca se registran precipitaciones anuales inferiores a los 1000 mm, con sectores muy secos en los alrededores del municipio de Suesca y una franja aledaña al río Bogotá, en los municipios de Soacha, Mosquera y Madrid, con valores cercanos a los 600 mm. El sector central de la Sabana desde Tocancipá hasta Funza y en Sesquilé presenta núcleos de precipitación entre 600 y 800 mm; mientras que en el resto de la Sabana la precipitación oscila entre los 800 y 1000 mm.
De acuerdo a la clasificación climática de Caldas – Lang, la cuenca presenta climas que van de frío semihúmedo y semiárido en las zonas planas a páramo semihúmedo y semiárido en las zonas más altas, de acuerdo al comportamiento espacial de la precipitación y la temperatura descrito con anterioridad.
3.1.4. Geología y Geomorfología de la Cuenca.
Geomorfológicamente, en la cuenca del río Bogotá se distinguen dos zonas diferenciadas
...