Caracteristicas Ecologicas De Un Ecosistema
jjvlEnsayo13 de Noviembre de 2013
3.032 Palabras (13 Páginas)659 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
Pg
1. INTRODUCCION……………………………………………………………………..3
2. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………….3
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………………3
3. FORMATO EVALUACIÓN DISTANCIA 2-2012 ASIGNATURA BIOLOGIA GENERAL……………………………………….…………………………………………4
4. DESARROLLO……………………………..…………………………………………8
4.1 CARACTERISTICAS ECOLOGICAS DE UN ECOSISTEMA…………………….8
4.2 CATEGORIZACION VEGETALES Y ANIMALES………………………………….8
4.3 GRAFICA SOBRE LA SUCESION ECOLOGICA……………………………….....9
4.4 ENSAYO……………………………………………………………………………….10
.4.5 REFLEXIÓN Y APORTE PERSONAL…………………………………………….11
5. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….11
6. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….11
7. WEBGRAFIA………………………………………………………………………….12
INTRODUCCION
Con el desarrollo del siguiente trabajo se quiere dar a entender que existen varias especies en un ecosistema, las cuales deben ser cuidabas y preservadas por nosotros los habitantes de la tierras; ya que gracias a muchas de ellas podemos subsistir en nuestro entorno, también encontraremos diferentes clases de hongos que se reproducen en el ecosistema que se ha trabajado en esta realización de este trabajo
A continuación encontraremos una explicación mas exacta de lo que existe, ocurre, afecta y se desarrolla dentro de un territorio ambiental como ejemplo clasificación de distintas especies, importancia de estas que significa sucesión ecológica entre otros.
1. OBJETIVO GENERAL
Conocer muchas de las especies que tiene un ecosistema y así mismo determinar aspectos específicos de cada una de ellas obteniendo así una buena investigación en el área de la biología.
1.2. OJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer directamente las diferentes características que lleva un ecosistema.
Encontrar distintas especies animales y vegetales y saber clasificarlas dentro de un ambiente ecológico.
Saber como es una sucesión ecológica en un ecosistema y describirla adecuadamente.
3. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS
BIOLOGÍA GENERAL. TECNOLOGÍA EN RECURSOS NATURALES – ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES - TECNOLOGÍA AGROPECUARIA - ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS – ZOOTECNIA
BIOLOGIA GENERAL
(Código SAC 16595)
Tipo II - Teórico-Práctica (NO HABILITABLE)
EVALUACIÓN DISTANCIA 2-2012
Los ecosistemas cambian en el tiempo de manera tal que una especie puede ser sucedida por otra si las condiciones ambientales son las apropiadas. Esta sucesión continua hasta que el equilibrio domina la situación, a este equilibrio se lo denomina etapa clímax. Un ecosistema está formado por seres vivos (factores bióticos o biocenosis) y factores físicos como agua, temperatura, atmósfera, Entre otros. (factores abióticos o biotopo) que interactúan. Además, en los ecosistemas podemos identificar comunidades, las que están conformadas por las poblaciones y los factores abióticos de una región determinada. Estas comunidades cambian continuamente en el tiempo, debido a las interacciones entre los factores abióticos y las poblaciones. Los cambios ocurridos en una comunidad como consecuencia de las interacciones entre los factores que la integran se denominan sucesión ecológica. La consecuencia de este fenómeno es el origen de comunidades más estables, pero también más complejas. Con la presente evaluación se pretende que usted relacione los aspectos teóricos manejados en la asignatura realizando un ejercicio de análisis tomando como ejemplo un organismo vegetal o uno animal.
El objetivo de la práctica consiste en observar un proceso sucesional en un sistema vegetal cercano a su residencia. Esto en procura de un análisis multidimensional de las variables que se establecen en un ecosistema in situ o ex situ en procura de lograr dimensionar las condiciones del sistema natural.
2. OBJETIVOS
• Observar y analizar las características de un ecosistema logrando identificar las diferentes variables que se presentan desde el punto de vista biótico y abiótico.
• Establecer la relación entre organismo ambiente en un proceso sucesional.
• Determinar la dinámica energética en el sistema ecológico.
3. COMPETENCIAS A EVALUAR
VALORACIÓN DE LA ASIGNATURA1
Capítulo VII. Art. 33. La Evaluación Académica se concibe como un proceso de formación integral y de valoración del rendimiento del proceso educativo del estudiante a partir del Proyecto Educativo Institucional (PEI), el modelo pedagógico e las Facultades y los criterios establecidos en los estándares de calidad de la Educación Superior.
Art. 34. Evaluaciones de Tipo I, tipo II y Tipo III. En los programas de la Facultad de Ciencias y Tecnologías, para el acompañamiento al estudiante y la evaluación de asignaturas, éstas se clasifican en tres tipos: Tipo I, tipo II y Tipo III, teniendo en cuenta su naturaleza, su contenido teórico y su contenido práctico, así:
Tipo II. Son aquellas que, por su naturaleza y contenido conceptual y aplicado, se desarrollan en forma teórico-práctica y práctica, respectivamente, y requieren acompañamiento presencial con la participación directa del profesor.
Artículo 36. La evaluación de tipo II se hace en la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la siguiente manera: evaluación presencial que se presenta personalmente en el CAU y tiene un valor del 50%; evaluación a distancia que se entrega en físico en cada uno de los CAU, según fecha programada, y tiene un valor del 25%; y evaluación práctica entregada en físico en el CAU, según fecha programada, que tendrá un valor del 25%.
Los profesores de los CAU diferentes al CAU de Bogotá evaluarán las asignaturas de tipo II, reportando las notas al coordinador del CAU, quien reportará el listado de notas por curso a la Secretaría Académica en Bogotá.
Artículo 39. Evaluación de prácticas profesionales. Se entiende por evaluación de prácticas el trabajo que realiza el estudiante en las asignaturas denominadas teórico-prácticas de cada programa, según sea el caso. Estas evaluaciones tienen un valor del 100%.
• Los proyectos y prácticas administrativas y pedagógicas, por ser desarrollados durante varios semestres, no tendrán segunda revisión de calificación y no son habilitables.
• Los proyectos de investigación, prácticas administrativas y pedagógicas tienen prerrequisitos y, por lo tanto, debe aprobarse cada nivel para continuar con el desarrollo del proceso.
• Los estudiantes regulares con condición excepcional presentan las evaluaciones o exámenes al finalizar cada semestre, según fechas programadas.
• Cuando un estudiante no se presenta a la evaluación, el profesor registrará 0.0 (cero punto cero) como calificación.
Art. 51 Corrección de calificación. El cambio de calificación o corrección de la misma debe hacerse con la debida autorización de Secretaría Académica y se registrará en la historia académica del estudiante. Por ningún motivo se podrán autorizar solicitudes de cambios de nota después de un (1) mes de recibidas por el estudiante en el CAU.
El Trabajo a Distancia (Evaluación Distancia), es el trabajo escrito que el estudiante debe elaborar en forma individual y subir al Aula Virtual, en la fecha establecida para la evaluación de la asignatura según el calendario académico.
La Evaluación Presencial, es un cuestionario que el estudiante debe contestar en CAU, en la fecha establecida para la evaluación de la asignatura según el calendario académico.
BIBLIOGRAFÍA DE APOYO
• CAMPBELL, MARY., S.O.FARREL. Bioquímica. 4ª Edición. Editorial Thompson. México 2004. ISBN 84-315-1622-4
• CURTIS, H.; BARNES, N.; SCHNEK, A Y FLORES, G. Biología, sexta edición en español, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, Argentina. 2000.
• KIRKWOOD, WILLIAM. et al. Vida: La ciencia de la Biología. 6ª Edición. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, Argentina. 2003. ISBN 9500618036
• NASON, ALVIN. . Biología. 10ª Edición. Editorial Limusa Noriega S.A. México. 2002. ISBN 968-18-0085-5.
WEBGRAFÍA DE APOYO
http: www.minambiente.gov.co
http: www.ideam.gov.co
...