Virus, Características, Triada Ecológica y Cadena Epidemiológicas.
emilchaconTesis29 de Junio de 2012
6.062 Palabras (25 Páginas)955 Visitas
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.
Universidad Bolivariana de Venezuela.
Virus, Características, Triada Ecológica y Cadena Epidemiológicas.
Introducción:
Los virus constituyen un grupo heterogéneo de agentes que varean en tamaño, morfología, propiedades físicas, químicas y biológicas, grupos de hospederos y efectos sobre los mismos. Sin embargo, poseen un grupo de características comunes, entre las cuales se destacan:
*Genoma viral constituido por un solo tipo de acido nucleico (ADN o ARN) que se encuentra encerrado en una estructura proteica que lo protege.
*Los virus solo multiplican dentro de la célula a la cual parasitan, dependiendo de su maquinaria biocintetica, de los precursores químicos asi como de la energía de la misma, ejerciendo su acción parasita a nivel molecular.
VIRUS
La virología es la ciencia que abarca el estudio de los virus y que constituye en la actualidad una disciplina que se ha enriquecido a través de los conocimientos adquiridos en la interacción con otras disciplinas, como la Biología molecular, la genética, la fisiología, la inmunología, entre otras.
(Los virus latín, “Veneno”) son entidades compuestas tan solo de material genético rodeado por una envoltura protectora.
El termino virus se utilizo para describir a los agentes causantes de enfermedades más pequeños que las bacterias. Carecen de vida independiente, pero se pueden replicar en el interior de las células vivas, perjudicando en muchos casos a su huésped en este proceso. Los cientos de virus conocidos son causa de muchas enfermedades distintas en los seres humanos, animales, baterías, plantas, entre otras.
La existencia de los virus se estableció en 1892, cuando el científico ruso Dimitri Ivanovsky descubrió unas partículas microscopias, conocidas más tarde como el virus del mosaico del tabaco.
En 1898, el botánico holandés Martinus W. Beijerick denomino virusa esas partículas infecciosas. Pocos años más tarde, se descubrieron virus que crecían en bacterias, a los que se denomino bacteriófagos.
En 1935, el bioquímico estadounidense Wendell Meredicth Stanley aisló el virus del mosaico del tabaco demostrando que estaba compuesto solo del material genético llamado acido ribonucleico (A.R.N) y de una envoltura proteica.
En la década de 1940 el desarrollo del Microscopio electrónico posibilito la visualización de los virus por primera vez. Años después, el desarrollo de centrifugas de alta velocidad permitió concentrarlos y purificarlos. El estudio de los virus animales término alcanzo su culminación en la década de 1950, con el desarrollo de los métodos del cultivo de las células, soporte de la replicación viral en el laboratorio. Después se descubrieron numerosos virus la mayoría de los cuales fueron estudiados la décadas de 1960 y 1970, con el fin de determinar sus características físicas, químicas y biológicas. Actualmente la virología ocupa un lugar importante como parte de la biología molecular y permite explicar numerosos procesos patológicos en sus bases moleculares y biológicas.
Definiciones de virus.
A lo largo del desarrollo de la virología se han enunciado varias definiciones de virus:
• Según Lwoff (1957): es un virus es una entidad estrictamente intracelular y potencialmente patógena, caracterizada por una fase infectiva y con las siguientes propiedades: poseen un solo tipo de ácido nucleico (ADN o ARN), se multiplican bajo forma de material genético, incapaces de crecer y dividirse por fisión binaria y no poseen un sistema de enzimas para la producción de energía.
• Según Luria (1959): los virus son elementos de material genético que pueden utilizar la maquinaria enzimática de la célula para la sistesis de partículas especializadas que contienen el genoma viral y lo transportan a otras células.
• Según Fields (1996): un virus es organelo extracelular encarnado de transferir material genético de una célula a otra.
Características:
Los virus son parásitos intracelulares submicroscopios, compuestos por acido desoxirribonucleico (ADN) o por acido ribonucleico (ARN), nunca ambos y una capa protectora de proteína combinada con componentes lipidicos o glúcidos. En general el ácido nucleico es una molécula única de simple o doble cadena; sin embargo, ciertos virus tienen el material genético segmentado en dos o más partes.
La recubierta externa de proteínas se llama capsida y las subunidades que la componen, capsomeros. Se denominan nucleocapasidad al conjunto de de elementos anteriores algunos virus poseen una envoltura adicional que suelen adquirir cuando la nuclocapasidad sale de la célula huésped. Esta envoltura es fundamental lipidica. Los virus que la poseen se denominan virus envueltos, mientras que aquellos que carecen de dicha envoltura reciben el nombre de virus desnudos. La partícula viral completa e infecciosa se llama virón.
Los virus son virus partículas intracelulares obligados, es decir no tienen metabolismo propio, por lo que se replican dentro de las células con metabolismo activo. Fuera de ellas se reducen a macromoléculas inertes.
El tamaño y forma de los virus son muy variables. Hay dos grupos estructurales básicos icosaedreicos, con forma de varilla o alargados, y virus complejos con cabeza y cola (como algunos bacteriófagos). Los de mayor tamaño miden varios micrómetros de longitud, pero no suele medir más de 100 manómetros de ancho. Asi los virus más largos tienen una anchura que está por debajo de los limites de resolución del microscopio óptico, utilizado para estudiar bacterias y otros microorganismos.
Muchos virus con estructura helicoidal interna presentan envoltura externas (también llamadas peplos) compuestas de lipoproteínas, glicoproteínas, o de ambas. Estos virus s e asemejan a esferas aunque pueden presentar formas variadas, y sus tamaños entre 20 y 300 nanómetros de diámetro.
Los virus complejos como algunos bacteriófagos, tienen cabeza y cola tubular que permite unirse a la bacteria huésped. Los poxvirus tienen forma de ladrillo y una composición compleja de proteínas. Sin embargo, estos últimos tipos de virus son excepciones y la mayoría tiene forma simple.
Genoma Viral:
La replicación del genoma viral depende de los precursores moleculares, de la energía metabólica y de la maquinaria sintetizadora de macromolécula de hospedero. Con frecuencia asta modalidad de parasitismo genético causa debilitamiento o muerte de la célula hospedero. Con frecuencia esta modalidad de parasitismo genético causa debilitamiento o muerte de la célula hospedera, por tanto la propagación con éxito del virus requiere de:
• Una forma estable que le permita sobrevivir en ausencia del hospedero.
• Un mecanismo para invadir las células.
• La información genética necesaria para la replicación de componentes virales dentro de la célula.
• La infección adicional para el ensamblaje de los componentes virales y la liberación de los virus formados al exterior celular.
Por lo general se hacen distinciones entre los virus relacionados con las células eucariotas y aquellos que infectan a las células procariotas, especialmente en los eventos moleculares de sus ciclos replicativos; estos últimos virus se denominan bacteriófagos y, en realidad son importantes en el campo de la medicina por su utilidad como modelo para estudiar su interacción con las bacterias involucradas en los procesos patológicos del hombre.
Replicación:
Los virus al carecer de las enzimas y precursores metabólicos necesarios para su propia replicación tienen que obtenerlos de la célula huésped que infectan. La replicación viral es un proceso que incluye varias síntesis separadas y el ensamblaje posterior de todos los componentes, para dar origen a nuevas partículas infecciosas. La replicación se iniciando el virión se adhiere a la célula y penetra. Una vez adentro pasa por un proceso de desnudamiento; para ello utiliza las enzimas celulares que eliminan la cubierta y el ADN O ARN viral da inicio a la síntesis de acido nucleicos y proteínas. El acido nucleico del virus se autopública y una vez que se sintetizan las subunidades proteínicas que entre otra funciones pasan a constituir la capacidad, los componentes se ensambla dando lugar a virones nuevos fundamentalmente. Las nuevas partículas formadas durante ciclo replicativo viral deberán salir de la célula huésped para posteriormente infectar otras células.
Una única partícula la viral puede originar miles. Determinados virus se liberan destruyendo la célula infectada, y otros, sin embargo, salen de la célula sin destruirla por un proceso de exocitosis que aprovecha las propias membranas celulares para envolver a los viriones en caso de que el virus sea envuelto. En cuanto a los procesos moleculares de síntesis de los ácidos nucleicos, para el caso de los virus cuyo genoma es el ADN, la replicación del genoma ocurre siguiendo el modelo de replicación explicando anterior mente.
Se considera que los virus que contienen ARN, como genoma son sistemas replicativos únicos ya que el ADN. En algunos casos, el ARN viral funciona como
...