ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracterización de las ciencias sociales

SantismartTrabajo21 de Junio de 2015

5.510 Palabras (23 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 23

CIENCIAS SOCIALES

Las Ciencias sociales es una denominación genérica para las disciplinas o campos de saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias y que se ocupan de distintos aspectos de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad, ocupándose tanto de sus manifestaciones materiales como las inmateriales. Otras denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención del que las utiliza, son las de Ciencias humanas, humanidades o letras (términos que implican distintas consideraciones epistemológicas y metodológicas).1 También se utilizan distintas combinaciones de esos términos, como la de ciencias humanas y sociales.

En la clasificación de las ciencias se las distingue de las ciencias naturales y de las ciencias formales. Tratan el comportamiento y las actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales.

Caracterización de las ciencias sociales

Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos propios que no aparecen en las ciencias naturales. Dentro de las ciencias naturales existe poca discusión sobre qué constituye una ciencia y qué no. Sin embargo, en ciencias sociales históricamente ha existido mayor discusión sobre qué constituye genuinamente una ciencia social y qué no. De hecho algunas disciplinas o estudios sociales, si bien involucran razonamientos y discusión racional, propiamente no son considerados ciencias sociales.

Ciencia social frente a Estudios sociales

Para ser concretos, una ciencia se define a grandes rasgos por la metodología científica que utiliza, que son dos: la inductiva y la deductiva. El método inductivo mixto es la metodología empleada por las Ciencias Sociales y Naturales, quedando la deductiva pura para las Matemáticas. Sobre este criterio, sólo la Filosofía y la Teología formarían parte del listado de Humanidades. Por el contrario un estudio puede basarse en razonamientos y observación aunque no se ajuste estrictamente al método científico, y aun así puede ser de interés.

Muchas de las disciplinas científicas sociales han tenido discusiones epistemológicas respecto a qué es una ciencia. En sus inicios se tomó como modelo de una ciencia a la física y demás ciencias naturales experimentales. Sin embargo, con el tiempo se ha identificado la particularidad del objeto de estudio, que es la sociedad, la cual no se encuadra dentro de los métodos y supuestos que estudian las ciencias naturales. En particular los sistemas sociales generalmente no permite la realización de ciertos experimentos en condiciones controladas de laboratorio y en otros casos los efectos predichos son de tipo cualitativo y resulta difícil establecer límites cuantitativos para dichas predicciones. Una distinción teórica en profundidad se halla en el artículo: Teoría de las Ciencias Humanas y también en otros enfoques epistemológicos del Diccionario Crítico de las Ciencias Sociales.

ECONOMIA

La economía (de οἶκος, oikos, "casa", en el sentido de patrimonio, y νέμω, nemo, "administrar") es la ciencia social que estudia:

• la extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios;

• la forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos (que se consideran escasos);

• con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.

La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se determinan los objetivos; la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la política explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.

En 1932, el británico Lionel Robbins aportó otra definición sobre la ciencia económica, al considerarla como la rama que analiza cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades ilimitadas con recursos escasos que tienen diferentes usos. Cuando un hombre decide utilizar un recurso para la producción de cierto bien o servicio, asume el coste de no poder usarlo para la producción de otro distinto. A esto se lo denomina coste de oportunidad. La función de la economía es aportar criterios racionales para que la asignación de recursos sea lo más eficiente posible.

A grandes rasgos, pueden mencionarse dos corrientes filosóficas respecto a la economía. Cuando el estudio refiere a postulados que pueden verificarse, se trata de economía positiva. En cambio, cuando toma en cuenta afirmaciones que se basan en juicios de valor que no pueden comprobarse, se habla de economía normativa.

Para el alemán Karl Marx, la economía es la disciplina científica que analiza las relaciones de producción que se dan en el seno de la sociedad. Basándose en el materialismo histórico, Marx estudia el concepto del valor-trabajo que postula que el valor tiene su origen objetivo según la cantidad de trabajo necesaria para obtener un bien.

Hay que destacar que existen numerosas escuelas del pensamiento económico, que presentan diferentes enfoques de análisis. El mercantilismo, el moneratismo, el marxismo y el keynesianismo son algunos de ellos.

La Economía, surge como una disciplina académica tan solo en 1776 con la publicación del libro La Riqueza de las Naciones, de Adam Smith., considerado el padre de la ciencia económica.

Richardson G. plantea: “”La economía es la ciencia que se ocupa de la utilización de recursos escasos”

Paul Samuelson, premio Nobel de Economía, presenta cinco definiciones sencillas:

Es el estudio de las actividades que entrañan transacciones monetarias y de cambio entre los hombres.

Estudia la forma en que los hombres utilizan recursos escasos para obtener productos y distribuirlos entre la sociedad.

Estudia la manera en que la humanidad organiza sus actividades de producción y consumo.

Es el estudio de los seres humanos en sus actividades ordinarias, según se ganan y se gastan unos medios de vida.

Es el estudio de la riqueza (producción-consumo)

No existe una definición única de economía que satisfaga todos los estudiosos. La definición generalmente aceptada es la siguiente: “La economía es el estudio de la manera como los hombres y la sociedad utilizan unos recursos – haciendo uso o no de dinero- para obtener distintos bienes y servicios para su consumo y/ o futuro entre las diversas personas y grupos que conforman la sociedad.

La Economía es un proceso de actividades y un conocimiento.

A. Es un proceso complejo de actividades (producción, ingreso, consumo, ahorro, inversión) que se realiza en la realidad (escenario geográfico), en forma sistémica (interrelación) y, en un periodo de tiempo. Hace referencia a términos como: escasez y elección; bienes, servicios; dinero, acciones y bonos; precios, costos, presupuestos, etc.

Las personas naturales y jurídicas (empresas, organizaciones) enfrentan el problema de la escasez: situación en la que la cantidad disponible de algo no basta para satisfacer el deseo de su obtención. Nuestra capacidad limitada para satisfacer esos deseos se basa en otras dos limitaciones básicas: falta de tiempo y falta de poder de gasto (ingreso) Si tuviéramos más de cualquiera de estas dos cosas, podríamos tener más de los bienes y servicios que deseamos. Por la escasez de tiempo y de poder de gasto, nos vemos obligados a escoger alternativas: las actividades que requerimos: vacaciones, ver una película, llamar por teléfono, requieren tiempo además de dinero. Tenemos un poder de gasto limitado, también tenemos un número limitado de horas al día para satisfacer nuestros deseos.

Microeconomía y macroeconomía

La economía puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente los tres roles básicos: empresas, empleados y consumidores.

La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad.

La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.

Costo de oportunidad: El costo total de cualquier opción o alternativa que decidimos: (comprar un vehículo, producir una PC o leer un libro) es todo a lo que debemos renunciar cuando escogemos esa opción. El CO es el concepto más exacto y completo de costo: el que debemos usar al tomar decisiones o analizar las de otros.

Prácticamente todas las acciones que efectuamos como individuos utilizan dinero, tiempo o ambas cosas, ellas son escasas. Ese dinero o tiempo podría haberse usado para otras cosas que valoramos. Por ello, el costo de cualquier opción que escogemos - CO- es todo lo que sacrificamos al escoger una alternativa. El CO de una opción es la mejor de las alternativas que existen para esa opción.

Prácticamente toda producción implica un costo de oportunidad: para producir más de una cosa, la sociedad debe desviar recursos de la producción de otra cosa. Frontera de posibilidades de producción (FPP) de la sociedad, y muestra las diferentes combinaciones de dos bienes que se pueden producir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com