Charles Darwin
Enviado por andrsjara • 27 de Octubre de 2012 • 8.214 Palabras (33 Páginas) • 321 Visitas
INTRODUCCION
En estas páginas nos proponemos hacer algunas reflexiones acerca de la filosofía, en forma de conversación, su unidad y diferencia a partir de una visión y comprensión de lo que podría significar la "filosofía postmoderna", de una manera un poco desacostumbrada y, empero, tiene mucho que ver con un despojo de ciertas comprensiones actualmente supuestamente universalizadas y también fragmentadas. Habrá que salir, en ciertas ocasiones, de ciertas cerrazones, posiciones personales forzadas con absolutizaciones indebidas y entrever la red de relaciones de racionalidades postmodernas que se están formando, así también las pluralidades filosóficas. Tiene como reflejo la diversidad de filosofías postmodernas aunque muchas de ellas se articulan y se alimentan de cuestiones tradicionalmente ignoradas por muchos postmodernos.
La sociedad posmoderna está caracterizada por una cultura del desencanto, el ausentismo de proyectos, el derrumbamiento de las instituciones tradicionales, una brecha grande creciente entre ricos y pobres y por elaborar una sociedad más flexible.
Podemos destacar de esta sociedad algunos aspectos positivos como la expansión y el aumento de la comunicación y las tecnologías, la globalización, entre otros aspectos. Pero también hay que señalar los aspectos negativos como la pérdida de valores absolutos y de costumbres, el derrumbe de instituciones tradicionales y el fin de las ideologías.
La modernidad puede entenderse como un plexo de valores que se organiza a partir del Renacimiento y se refuerza con la Ilustración. En los años recientes, el tema de la post modernidad ha sido divulgado en los países. Al hablar de post modernidad, es necesario hacer referencia al prefijo ‘post’ con significado de posterioridad en el tiempo respecto de un acontecimiento. Es obvio que no puede haber post modernidad cuando no hay modernidad. Postmodernismo indica simplemente un estado de alma, o mejor un estado de espíritu. El posmodernismo A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el romanticismo que caracterizara al idealismo alemán comienza a perder vigencia. El positivismo pretende "atenerse a los hechos" y toma a la ciencia experimental como modelo de toda racionalidad.
DESARROLLO DEL TEMA
FILOSOFIA POSMODERNA
En nuestro tiempo y época, considerada como postmoderna, aunque un filósofo se centre en el contexto de las diferentes filosofías existentes y las racionalidades que generaron algunas filosofías, le es excesivo e imposible comprender toda la gama de problemas, cuestiones y respuestas dada la complejidad de la misma filosofía y las capacidades de cualquier análisis y comprensión y, por tanto, el filósofo deberá contentarse apenas con apuntar algunos tópicos, una tendencias y líneas principales que él cree y le parecen ser de nuestro tiempo postmoderno y, sin embargo, a un observador fenomenológico, un poco atento a lo que ocurre con el fenómeno filosófico, tal vez obtenga diferentes generalidades de visiones dado que no es un simple observador sino descubridor y tal vez crítico evaluador de que, mismo el escepticismo presente y la negación de la misma filosofía por parte de diferentes filósofos y el descrédito, desde los márgenes de los que apresuradamente han pronosticado el fin de la filosofía, hoy se descubre la realidad de su presencia en diferentes ámbitos y, empero, no es que estaríamos hoy delante de una mera revitalización de la filosofía, sino que su presencia abarca diversos ámbitos sociales, políticos, económicos, religiosos y no sería muy sensato hablar, por ejemplo, de una vuelta de la filosofía después del nihilismo anti-filosófico. La filosofía postmoderna, por lo general, parece que no más aparece dentro de los parámetros de la filosofía según un programa y tampoco es institucional unida a una corriente determinada. Ella es, antes de todo, hoy, filosofía sin institucionalización ni corriente aunque la representan y colocan dentro de un panorama de conceptos institucionales con calificativos de tendencias y corrientes.
La misma filosofía, empero, considerando lo ya dicho, de cierto modo, no es la misma que la que existió en la modernidad y cada década, minuto a minuto, se restaura aunque jamás alguien sabrá todas las causas sobre lo que realmente está sucediendo dentro del panorama filosófico aunque existan pretensiones y estudios que estructuran sus líneas de fuerzas, de conquistas y algunas derrotas. Y no es de menos que un filósofo postmoderno no niegue la caracterización filosófica de la época postmoderna, pero cuáles son los dinamismos que impulsan el continuo cambio y movimiento de la filosofía parece escaparse de cualquier tentativa en dibujar y traer a colación un cierto mapa donde podríamos indicar las tendencias que ella actualmente posee, pero esto todavía no significa que el filósofo no puede dar cuenta de algunas características del estado actual de la filosofía porque, de hecho, el mismo dinamismo ayuda a hacer una cierta idea del conjunto y obtener algún pronóstico sobre el panorama aunque la configuración de nuestro tiempo filosófico queda reducido por el momento histórico de nuestra misma comprensión e interpretación de las tendencias que llamaríamos de actuales. Es difícil, sino imposible, estructurar un mapa filosófico de nuestra época y de la filosofía y encontrar algunas características significaría, para el bien o no, reducir nuestro momento filosófico a nuestras comprensiones filosóficas.
Las filosofías, desde la antigüedad, presentaron algunos síntomas de des-sistematización y inflexibilidad doctrinal tal vez, dependiendo las situaciones y circunstancias de la época, estaban unidas a una institucionalización y desinstitucionalización de la sociedad, es decir, la paradoja dogmática e integrista se difunde, no como algo ecléctico, sino como signo de la cultura y sociedades filosóficas en una única o varias sociedades abiertas y cerradas, y esta parece ser una tendencia constante en las filosofías existentes hasta entonces con sus desafíos para la sensibilidad de otra época emergente y otra decadente. Y si se quisiera propiciar un diálogo con los diversos caminos filosóficos de la actualidad, no basta aprender y proponer una difusión de la ya comprendida situación y sensibilidad, pero una cosa puede ser planteada en cualquier época por una filosofía: ¿qué significan las "demás", otras tendencias filosóficas ante mi filosofía, nuestra filosofía? Pero aquí no se tratará meramente de reconocer las percepciones, interrogaciones y respuestas de "otras filosofías"
...