ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia Social, Economia

EdwinRei7 de Abril de 2013

3.717 Palabras (15 Páginas)697 Visitas

Página 1 de 15

INDICE

Índice…………………………….………………...2

Introducción……………………………..………...3

Desarrollo del Tema……………………………4-13

Comentario……………………………………….14

Egrafía…………………………….……………...15

INTRODUCCION

La economía es la ciencia que se ocupa de la manera que se administran recursos escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

El problema económico es la escasez y surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados.

La economía permite dos tipos de aproximaciones a las que responden la microeconomía y la macroeconomía:

Adam Smith se le considera el fundador de la economía como ciencia, Smith escribió el libro "La riqueza de las naciones", considerado el primer tratado sobre economía política y texto fundacional de la economía clásica.

La microeconomía centra su análisis en el comportamiento de las pequeñas unidades de decisión (hogares y empresas). Analiza cómo toman sus decisiones y cómo interactúan en los distintos mercados.

La macroeconomía centra su análisis en el funcionamiento global de la economía (crecimiento económico, inflación, tipo de interés y tipo de cambio, balanza de pago, etc.).

ECONOMIA

La economía es una ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Entendidos estos come medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad. La economía es algo implícito en el humano.

La finalidad principal de la economía es mejorar el bienestar de las personas, lo que no necesariamente significa otorgarles la mayor cantidad de bienes de consumo. El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado.

ORIGEN DE LA ECONOMIA

Antigüedad:

En la antigüedad el hombre vivía en una comunidad primitivas primeros humanos no tenían problemas de escasez y, en consecuencia, no tenían problema económico alguno.

Para algunos la economía surge cuando se plante el primer problema económico el cual podría ser, cuando empezó a pensar cómo iba a distribuir las jornadas de recolección, las de caza, etc. a quienes iba a poner cuanto tiempo que es lo que iban a recolectar que iban a cazar.

Para otros la economía comienza con la transacción, desde el momento que un ser humano coopera con otro. El caso más sencillo es el de la antigua familia tradicional, con el hombre trabajando y la mujer haciendo las tareas de casa conforme la sociedad se va especializando, hay personas que cazan, otras se dedican a la agricultura, otras a la seguridad del grupo estos bienes y servicios que producen comienzan a intercambiarse y al final, se torna necesaria una unidad de cuenta (que nace en la antigua civilización de los Sumerios, en la actual Irak, y que está formada por granos de trigo. Así, un animal vale 1000 granos, otro 5000, un grano de uva puede ser equivalente a un grano de trigo) que posteriormente se convierte en el dinero, tal y como nosotros lo conocemos. La economía va evolucionando conforme se va desarrollando la historia del ser humano.

Edad Media:

De este modo la economía se empieza a desarrollar o evolucionar, en la Edad Media el pensamiento económico medieval surgido en la cristiandad latina de Europa Occidental, desarrolló el feudalismo y la filosofía escolástica, y se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura, etc.; y también en determinadas especulaciones acerca de la teoría del valor, que en algunos casos podrían asimilarse a las posteriores teorías que lo identifican con el trabajo, y en otras con el precio de mercado.

El cristianismo introdujo el concepto de la inequidad en la riqueza y poder en manos de unos pocos mientras la gran mayoría permanecía en la pobreza. Los pensadores cristianos de la Edad Media, entre ellos Santo Tomas de Aquino, debatieron el problema del precio y de la ganancia, desde el punto de vista de si era correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercaderías.

Supervivencia temporal más allá de la crisis bajomedieval, se extendió durante el Antiguo Régimen, en que fueron apareciendo nuevas escuelas de pensamiento económico, como el mercantilismo, que no obstante, en algunos casos, mantuvieron cierta continuidad con el pensamiento medieval.

Contemporáneamente, en otros contextos geográficos, sociales, económicos y culturales, como fue el caso del Islam medieval, se desarrollaron otras formas de pensamiento económico, con notables autores (ejemplo: Ibn Jaldún).

Ibn Jaldún fue un economista pródigo, el cual consideró aspectos como el trabajo y el valor, la demanda, el costo, los precios y su independencia, la riqueza como producto social y no individual, el dinero no como sinónimo de riqueza, las clases de ocupaciones, las fases del desarrollo económico, las relaciones de dependencia entre campo y ciudad, las artes y los oficios, la importancia del Estado dentro de la economía y las consecuencias de la falta de este, el lujo, necesidades naturales y normales. También consideró aspectos de finanzas públicas, como las tarifas de los impuestos, la distribución de estos, los gastos sociales de los servicios estatales, un gobierno como comprador de bienes y servicios, y los efectos de los gastos del Estado sobre el ingreso y las entradas de impuestos.

Renacimiento:

En el renacimiento las monarquías autoritarias estimularon el Renacimiento y se beneficiaron del mismo. En Francia, Inglaterra, Portugal y España, los reyes afianzaban los Estados nacionales bajo su autoridad. Por ello buscaron colaboradores ambiciosos, audaces y con afán de sobresalir. A su vez las obras artísticas y literarias realzaban el prestigio de sus cortes, de manera que la mayoría de los reyes fueron mecenas.

El mayor aporte renacentista al poder monárquico fue la obra de Nicolás Maquiavelo, titulada El príncipe, en la cual dio normas y consejos a los gobernantes sobre cómo lograr sus fines, afianzar el Estado y ser obedecidos y temidos por sus súbditos. Las teorías de Maquiavelo rompen con los principios morales y caballerescos de la Edad Media y justifican cualquier proceder del príncipe, siempre que sea para bien del Estado. El principio básico de su obra es "el fin justifica los medios.

Edad Moderna:

Los inicios de la edad moderna se caracterizan por el despertar del mundo urbano en Occidente, por el clima de intenso debate religioso que preludia la Reforma, por los síntomas de cambio en los comportamientos de la economía hacia formas pre capitalistas y finalmente, por la alianza entre la ciencia y la tecnología.

En la edad moderna aumentan las relaciones comerciales.

El Industrialismo trajo consigo el uso de maquinaria para el proceso de producción, así como la libertad derivada del contrato de nómina de trabajo que deja fuera a la violencia, quedando centralizada en las autoridades estatales (puntos clave del nuevo sistema de clases). Las manos son sustituidas por esta nueva maquinaria, retribuyendo al centro de trabajo.

Época Contemporánea:

Esta es la etapa en la que nos encontramos actualmente, en esta época surge o crece con mayor fuerza lo que es el sector privado, se dan mejoras en la agricultura y ganadería ya que surgen nuevas técnicas se inventan nuevas tecnologías y aparatos que ayudan a la agricultura y ganadería. Tiene una gran relevancia lo que es el comercio internacional con los TLC. Se van perfeccionando la tecnología, la información y las comunicaciones a todo esto se le conoce con el nombre de T.I.C.

LOS PRINCIPALES PESADORES ECONOMICOS

Adam Smith:

Adam Smith desarrolló teorías de los sentimientos en su libro La Teoría de los Sentimientos Morales publicado en 1759: los individuos se mueven por el interés individual, amor propio y no solamente son movidos por interés individual sino que en el corazón humano tienen los sentimientos de simpatía. Smith busco rebatir a Thomas Hobbes (autor de Leviatán) y a Bernard Mandeville, quien escribió La Fauna de las Abejas, ¨La Flora De Las Mariposas, cuyo subtítulo es O Vicios Privados o Virtudes Públicas. Para Mandeville, la prosperidad pública es el resultado del comportamiento de los vicios.

Fundador de la economía como ciencia, Smith escribió el libro "La riqueza de las naciones", considerado el primer tratado sobre economía política y texto fundacional de la economía clásica. Sus aportes a la teoría fueron muy amplios, y entre ellos destaca la diferenciación entre precio y valor de uso de los bienes. Consideró que la natural tendencia del hombre a enriquecerse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com