Ciencia antigua: Grecia, Helenismo, Roma
Marceloft1972Trabajo31 de Julio de 2021
70.452 Palabras (282 Páginas)97 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos
Centro de Vinculación con Secundaria y Superior
Facultad Regional Avellaneda
Universidad Tecnológica Nacional
MATERIA: EPISTEMOLOGÍA
Docentes: Prof. Alicia Gartner y Nicolás Felger
Año 2020
EPISTEMOLOGÍA: Cuadernillo de Textos y Actividades Autora: Sonia Estela Durand y Gabriel García
Índice
Contenidos Páginas
- - Unidad 1 Ciencia y Epistemología ………… 3 a 20
Módulo 1 Ciencia antigua: Grecia, Helenismo, Roma.
La ciencia en el medioevo.
La ciencia moderna. Epistemología
- - Unidad 2 Ciencias naturales
Módulo 2 La epistemología en el siglo XIX …………. 21 a 28
Módulo 3 El positivismo lógico del Círculo de Viena …………. 29 a 47
Módulo 4 Superando errores: Bachelard, Popper …………. 48 a 59
Módulo 5 Epistemologías alternativas: Kuhn,
Lakatos, Laudan. …………. 60 a 74
- - Unidad 3 Ciencias sociales
Módulo 6: Las tendencias epistemológicas
de las ciencias sociales …………. 75 a 86
Módulo 7 Paradigmas de las ciencias sociales …………. 87 a 91
- - Unidad 4: Dos propuestas diferentes.
Módulo 8 Karl Popper: la lógica de la situación. …………. 92 a 99
Módulo 9: Pierre Bourdieu El capital cultural y
la reproducción social …………. 100 a 107
Actividades …………. 108 a 116
Bibliografía …………. 117 a 120
UNIDAD 1
MÓDULO 1
Ciencia y epistemología
La opinión corriente, supone que la ciencia es algo a-histórico que ha existido siempre, con cambios en sus resultados, pero sin muchos en cuanto a la manera de producir conocimiento. Nada más alejado de la realidad. A lo largo de la historia, desde que los griegos usaron por primera vez la palabra episteme (ciencia), las distintas épocas históricas la han utilizado para designar distintas formas de producir conocimiento y al conocimiento mismo así producido. Más aún, desde la segunda mitad el siglo XIX se hizo referencia a ciencia (antes denominados filosofía de la naturaleza) cuando se trataba de las ciencias de la naturaleza y, casi enseguida, los estudios médicos y los estudios sociales y humanos, comenzaron a denominarse ciencias.
Las reflexiones sobre el conocimiento científico también han ido modificándose: desde suponer que todo conocimiento era subsidiario de una ontología, hasta considerar que la reflexión sobre el conocimiento científico (epistemología) debía considerarse lo principal de la reflexión filosófica y, más aun, una reflexión basada en análisis lógicos y empíricos que dejara de lado los grandes sistemas filosóficos.
Esto nos lleva a concentrarnos en dos temas fundamentales
- - ¿Por qué los griegos usaron una palabra especial para designar una forma de conocimiento que veían diferente a la de los pueblos de su época?
- - ¿Cómo se produjo el cambio de la reflexión sobre la ciencia que dio lugar a la primacía de la epistemología?
Comenzaremos a intentar la primera de las respuestas y, para ello, ingresaremos en lo que se denomina mundo antiguo.
Pero antes de empezar conviene que, siguiendo a Aristóteles, indiquemos cuáles son los distintos caminos del conocimiento para no identificar conocimiento solamente con episteme (ciencia). Ya, Aristóteles distinguía la actividad, del resultado de esa actividad. Los modos de llegar a la verdad de una determinada actividad. Esos modos son:
- – techné (conocimiento técnico. Para fabricar algo)
- – phronesis (conocimiento de la acción prudente. Prudencia, sensatez, buen juicio)
- – episteme (conocimiento científico. Ciencia)
- - sophía (saber del sabio. Sabiduría)
- – nous (pensamiento puro o intelecto)
Pero sólo tres son las actividades que competen a estas modalidades:
- Theoria: como actividad de la episteme, de la sophía y del nous.
- Praxis: como actividad del habito sensato (phronesis).
- Poiesis: como actividad de la techné.
Para terminar esta introducción resumiremos el planteo de Aristóteles de la siguiente manera: Aristóteles separó la actividad práxica de la poiética y la teoría porque consideraba que esas actividades suponían hábitos específicos y formalmente distintos. Mientras que la actividad poietica implica traer algo a la existencia (técnicas para fabricar), la actividad praxica (hoy la praxis se confunde con la poiesis y esta guiada por la eficiencia. En Grecia, la parxis era diferente de la poiesis y estaba guiada por el buen juicio) está referida a la acción entre seres humanos (significa poseer la sensatez o buen juicio para la interacción entre hombres, que se modifican, a través de ella, a sí mismos). La praxis está ligada a la retórica, la ética, la política, la medicina, etc., en las cuales están involucrados los hombres que viven en comunidad. Por último, mediante a actividad contemplativa o teórica adquirimos saber científico, desarrollamos la razón y el intelecto. Veamos desde ya, que la ciencia se plantea como una actividad contemplativa.
Como vemos, no es lo mismo el hacer con objetos (poiesis), de aquel de las relaciones entre hombres (praxis) o la actividad teoría (hacer científico, filosófico que implica el pensamiento puro).
En ninguno de estos caminos se menciona al mito por eso podemos sostener que la ciencia desplaza al mito en cuanto a intentar un acercamiento a las realidades humanas. En todo caso, la tarea del conocimiento es la de correr el velo mítico que cubre la realidad, y este develar (aletheia que fue traducido por verdad) es el fin del conocimiento científico (de la episteme).
Veamos un poco esto.
I - Mito, y episteme dentro del mundo antiguo
1 - Narraciones míticas
Todas las culturas se han hecho preguntas sobre el destino del hombre, las características del mundo natural, etc. Podemos preguntarnos, entonces: ¿Cuál es la diferencia con las respuestas que dieron a estas cuestiones los babilonios, por ejemplo, cuyos conocimientos sobre los fenómenos celestes fueron la base del saber de los griegos? Para responder a estas preguntas es necesario que diferenciemos episteme de mito.
En efecto, puede sostenerse que, a diferencia de lo que los griegos denominaron epistme, las respuestas sobre el destino del hombre y sus necesidades, que dieron, por ejemplo, los babilonios (por nombrar solamente una de las culturas más antiguas que la griega), estaban ligadas a los mitos
...