Historia De La Ciencia En La Antigua Grecia
snipercita6 de Mayo de 2013
7.788 Palabras (32 Páginas)1.240 Visitas
LA CIENCIA EN LA ANTIGUA GRECIA.
Aun no se conocen con total certeza los orígenes de la nación griega. Su importancia en la historia de la ciencia empieza alrededor del año 600 a. C., pero la civilización helénica ya estaba establecida en el Mediterráneo oriental siglos antes de esa fecha. Los griegos no residían confinados en lo que hoy llamamos Grecia, sino que habitaban también la costa del Asia Menor y muchas islas del Egeo, y fundaron ciudades coloniales de población y cultura griegas en Italia y Sicilia. En el año 600 a.C. estas ciudades no se enncontraban unidas políticamente, sino que coexistían en polis o estados-ciudad independientes, como Atenas, Corinto, Esparta, Mileto y Samos. La debilidad de aquellas aisladas ciudades excitó las ambiciones de los reyes persas. Entre el 546 a.C. y el final del siglo VI, Ciro y Darío conquistaron las polis griegas jónicas del Asia Menor. En 499 hubo una sublevación jónica apoyada por Atenas; pero fracasó, y los persas siguieron en su avance hacia el Oeste. Darío fue derrotado por los atenienses en Maratón el año 490 a.C.. Pero diez años más tarde, Jerjes reanudaba el ataque a Grecia. Un contingente espartano que intentó detenerle fue aniquilado en las Termópilas, y los atenienses se quedaron solos, cara a cara con el invasor. Ardió Atenas, pero los atenienses consiguieron salvarse gracias a las victorias de Salamina, en el mar, y de Platea, en tierra. Luego liberaron las demás ciudades egeas, y Esparta perdió parte de su prestigio por haberse negado a colaborar en esta empresa. Las ciudades del Egeo quedaron entonces unidas bajo la hegemonía de Atenas en la Liga Délica de Delos, que luego se convirtió en un imperio ateniense. Dentro de este contexto histórico, la ciencia griega nació entre los jonios del Asia Menor, cuando sus empresas mercantiles les pusieron en contacto con Egipto, Fenicia y Babilonia. Cuando los persas invadieron el Asia Menor, y mientras Atenas luchaba por su subsistencia contra los persas, Pitágoras y sus discípulos continuaron el cultivo de la ciencia en la Italia sur. Terminada la guerra, Atenas alcanzó no sólo la cumbre de su poder militar y político, sino también su máximo período de influencia en la ciencia, las artes y las letras. Bajo Pericles, Atenas se convirtió en el centro de la vida intelectual griega. La ciencia de la edad ateniense fue enriquecida por los jonios tardíos asociados con Atenas en la Liga Délica. No obstante, el momento de máximo esplendor de la ciencia griega tran transcurre en su mayor parte entre los siglos III-II a.C., en Alejandría, durante el reinado de los Ptolomeos y bajo la directa protección de esta dinastía. Este período helenístico de la ciencia griega se relaciona directamente con la fundación, por Ptolomeo I Soter, y con la inspiración y el consejo de Demetrio de Falero, miembro del Liceo aristotélico, del Museo, templo dedicado al honor de las Musas, destinado a convertirse (con Ptolomeo II) en el centro cultural del mundo helenístico, superando en importancia, magnitud y medios de investigación al Liceo de Atenas. Junto al Museo se construye una gran Biblioteca (500.000 volúmenes en sus comienzos), de la cual fueron famosos bibliotecarios Zenodoto, Apolonio de Rodas, Eratóstenes, etc.; su labor fundó las bases de la filología griega, y entre sus ediciones se cuentan las obras de Homero, Ilíada y Odisea, publicadas por Zenodoto, y la primera Gramática griega publicada por Dionisio de Tracia.
El Museo, centrado en la investigación matemática y científica, pudo reunir, gracias a la protección de los soberanos, a los grandes matemáticos, astrónomos, médicos y geómetras de aquella época, y el desarrollo que alcanzaron las ciencias en Alejandría, ya divididas por especialidades, superó en mucho al logrado por Atenas con la Academia y el Liceo; de hecho, la actividad del Liceo quedó paralizada cuando su segundo escolarca, Estratón de Lámpsaco, marchó a Alejandría, llamado por Ptolomeo. Además de la Biblioteca, el Museo disponía de grandes recursos materiales para la investigación: salas de lectura, de estudio, de disección de animales, observatorio astronómico, parque zoológico, jardín botánico, etc. Los Ptolomeos, por La ciencia antigua griega su parte, mantenían al casi centenar de profesores llegados de todas partes, pero, sobre todo, de la parte oriental del imperio, y financiaban aquel centro de cultura universal como una manera de aumentar su prestigio e influencia, así como por el interés por la aplicación práctica de la ciencia. Por lo demás, los eventos científicos más reseñables en este período de la ciencia griega pueden considerarse los siguientes:
-585. Se produce el eclipse solar predicho por el sabio griego Tales de Mileto, el “padre de las ciencias físicas”. .
-570. Nace, en Grecia, el futuro filósofo y matemático Pitágoras
-440. El filósofo griego Leucipo realiza la primera formulación del atomismo.
-405. El filósofo griego Demócrito expone su teoría sobre los átomos.
-405. El médico griego Hipócrates de Cos elabora su teoría fisiológica basada en los cuatro humores.
c.-375. El médico, astrónomo y matemático griego Eudoxo de Cnido crea un prototipo de cosmos tolemaico utilizando una red de esferas invisibles para explicar los movimientos del Sol, la Luna, las estrellas y los cinco planetas que conocía.
-370. Se construye el primer trazado de muralla con forma de cremallera en Arcadia (Grecia).
c.-369. Fallece el matemático Teeteto el Ateniense, quien desarrollaría la teoría de los números irracionales
-312. Fallece el astrónomo griego Heráclides Póntico, quien había expuesto un sistema seudoheliocéntrico que admite la rotación terrestre y atribuye dos satélites al Sol.
c.-310. Nace el futuro médico Erasístrato, quien se centrará, sobre todo, en estudios fisiológicos y patológicos.
c.-300. El matemático griego Euclides funda, en Alejandría (Egipto), su escuela de geometría y escribe Elementos de geometría.
-290. El anatómico Herófilo de Calcedonia realiza disecciones en Alejandría (Egipto).
c.-287. Nace, en la ciudad de Siracusa (Sicilia), el futuro sabio Arquímedes.
c.-285. El arquitecto griego Sóstrato de Cnido construye el faro de Alejandría (Egipto), gigantesca torre en cuya cúspide se encendía una gran hoguera. Carlos Javier Alonso
-280. Aristarco de Samos realiza importantes estudios de astronomía y emite, por vez primera, la teoría heliocéntrica de nuestro sistema.
-225. El mecánico alejandrino Ctesibio desarrolla su teoría de los cuerpos cónicos.
c.-200. Ctesibio inventa el órgano hidráulico y una versión más precisa del reloj de agua, la clepsidra.
c.-200. El astrónomo griego Teodosio de Bitinia escribe tres libros sobre la geometría de la esfera.
c.-180. Muere el matemático griego Apolonio de Pérgamo, discípulo del sabio griego ¿Arquímedes de Siracusa y autor de un importante tratado sobre la sección
c.90. Nace el futuro astrónomo, matemático y geógrafo griego Ptolomeo, quien desarrollará especialmente su actividad en Alejandría (Egipto).
201. Muere el médico griego Galeno, considerado como uno de los anatomistas más importantes de la Antigüedad.
c.250. El matemático griego Diofanto de Alejandría introduce la notación algebraica en los conocimientos matemáticos.
La astronomía
.Los primeros científicos griegos eran inferiores a los babilonios como observadores astronómicos. Subestimaban la importancia de la observación y del experimento y suponían que podían obtener un conocimiento del mundo externo por deducción a partir de principios generales basados en sus particulares impresiones de lo que debía ser propiamente un universo organizado. Los babilonios habían prestado atención al primer elemento esencial del método científico: el paciente registro de hechos observados. Los griegos la prestaron al segundo elemento esencial del método, que consiste en hallar una teoría (o hipótesis) para la organización de los hechos. Este paso, llamado generalización inductiva exige ingenio imaginativo. Difícilmente puede ser obra de un solo hombre. Generalmente, el éxito en ese paso se basa en éxitos parciales anteriores que no deben ser nunca minusvalorados. Seducidos por el éxito de los axiomas en el desarrollo de un sistema geométrico, los griegos llegaron a considerarlos como verdades absolutas. Por este motivo, en la astronomía tomaron como axiomas las nociones siguientes: 1) la Tierra es inmóvil y, al mismo tiempo, el centro del Universo. 2) En tanto que la Tierra es corrupta e imperfecta, los cielos son eternos, inmutables y perfectos. Puesto que los griegos consideraron el círculo como la curva perfecta, y teniendo en cuenta que los cielos eran también perfectos, dedujeron que todos los cuerpos celestes debían moverse formando círculos perfectos y, por tanto, se vieron obligados aconsiderar que realizaban tales movimientos en combinaciones cada vez más complicadas de círculos, lo cual fue formulado, como un sistema excesivamente complejo, por Claudio Ptolomeo, en Alejandría, hacia el 150 de nuestra era. Una teoría no es nunca definitiva, ni siquiera cuando coincide en líneas generales con todos los datos conocidos. Puede ser modificada o hasta descartada a la luz de nuevos hechos. Pero la construcción de teorías, ese paso de la imaginación, es necesaria para el progreso de la ciencia; pues una teoría que coincide con los hechos ya conocidos es siempre adecuada para sugerir la existencia de hechos aún no observados ni sospechados y para promover su investigación. Hay que agradecer a los griegos
...