Historia De La Psicología. Tomando En Cuenta La Antigua Grecia, La Edad Media Y El Siglo XX.
Enviado por migdaliareyes • 25 de Enero de 2013 • 7.621 Palabras (31 Páginas) • 2.468 Visitas
TRABAJO MONOGRAFICO
CONTENIDO UNIDAD I
Historia de la psicología. Tomando en cuenta la antigua Grecia, la edad media y el siglo XX.
Estudiante: Migdalia Reyes
C.I. V7.159.209
INTRODUCCIÓN
Aunque la Psicología es una ciencia relativamente nueva, también tiene su historia. Es precisamente su historia la que nos puede ayudar a comprender mejor su estado presente, que desde sus inicios hasta su consolidación fue objeto de grandes transformaciones que hicieron de ella lo que se conoce hoy en día como la ciencia de "la conducta y los procesos mentales" a lo largo de todo el mundo.
Se hace la revisión de la evolución histórica de esta ciencia con el propósito de conocer un poco más acerca de la Psicología. En este trabajo se mencionan los antecedentes filosóficos, tendencias y avances de la Psicología, así como también su situación actual y el lugar que ocupa en el sistema de las ciencias. Al hacer esta descripción se pretende mostrar una imagen real del desarrollo de la Psicología a lo largo de la historia.
Historia de la psicología. Tomando en cuenta la antigua Grecia, la edad media y el siglo XX.
DESARROLLO
La psicología Científica
La psicología empezó a ser reconocida como disciplina científica distinguible de la filosofía o la fisiología a fines del siglo XIX, y tiene sus raíces en periodos más antiguos de la historia de la humanidad.
Cada ciencia concreta se diferencia de otras ciencias por las particularidades de su objeto de estudio. La explicación de las particularidades específicas de los fenómenos que estudia la psicología presenta grandes dificultades y su comprensión depende de la concepción del mundo en que se apoyan las personas que afrontan con la necesidad de disponer de una ciencia psicológica.
Estas dificultades consisten, en que desde hace mucho tiempo el hombre independizó las características específicas de los fenómenos que estudia la psicología y las delimito de otras manifestaciones de la vida, considerándolas como fenómenos particulares.
Así, gradualmente se ha representado las diferentes categorías de los fenómenos que han estado llamándose psíquicos (funciones psíquicas, propiedades, procesos, estados, etc.). Su carácter especial se vio como objeto del mundo interno del hombre, diferente de lo que le circunda. Estos fenómenos se relacionaron con el ámbito de la vida espiritual el mismo término psiquis, “espíritu” – del griego alma – está en contradicción con los hechos y acontecimientos reales.
Historia de la Psicología.
Desde tiempos remotos, las necesidades de la vida social obligaron al hombre a diferenciar y tener en cuenta, en su proceder, las particularidades psicológicas del carácter de las personas que lo rodeaban. En principio estas particularidades se explicaban por la acción del alma en la dualidad del cuerpo y alma.
Con el desarrollo de la producción y la cultura la noción acerca de que en las cosas que nos rodean habita un alma sobrenatural esta noción o idea se llama animismo, del latín anima-alma), fue desplazada por la doctrina que postulaba que el alma es parte de la naturaleza y que se subordina a sus leyes irrevocables. Esta doctrina la desarrollaron en la Antigua Grecia los materialistas ingenuos: Heráclito (siglo VI a.n.e.) y Demócrito (siglo V a.n.e.).
Ellos suponían que el alma es, por su naturaleza, el fuego (Heráclito) “la llama” o el átomo del fuego (Demócrito) que existe y cambia en virtud de las propias causas naturales, que son propiedades del universo en su conjunto. Esta comprensión materialista de la psiquis reforzó los primeros éxitos en el conocimiento de la estructura y funciones del organismo vivo.
En el siglo VI a.n.e., el médico griego Alcmeón, partiendo de experiencias anatómicas y médicas, revela que el órgano de la psiquis es el cerebro. Esta revelación no fue aceptada por todos, y muchos siglos después de Alcmeón, algunos sabios mantuvieron (en la época del gran Aristóteles) la opinión de que el órgano principal de la psiquis es el corazón. El padre de la medicina, Hipócrates (siglo V a.n.e.), reveló la teoría sobre los temperamentos, que juegan un papel importante en la explicación científica de las diferencias individuales entre las personas. La diferencia de éstos se resumía en la mezcla de cuatro elementos (humores) que formaban, como entonces suponían, el cuerpo humano. El predominio de estos elementos determina el temperamento correspondiente.
Así, los primeros grandes logros en el proceso de la comprensión científica de la actividad psíquica están indisolublemente vinculados con la subordinación a las leyes del mundo físico y con el descubrimiento de las dependencias de sus manifestaciones con respecto a la estructura anátomo-fisiológica del organismo.
Deducir estos signos de la conducta humana real del movimiento de los átomos, de la mezcla de los humores o de la estructura visible del cerebro, resultaba imposible. Esto creó la premisa para el desarrollo de los puntos de vista idealista sobre la psiquis, revelados por los filósofos que representaban los intereses de las fuerzas reaccionarias de la sociedad esclavista. Entre ellos se distingue Platón (siglo V a.n.e.) que proclamó el alma inmortal e inmaterial en su más alto sentido. Platón introdujo el concepto sobre las partes del alma, destacando los elementos siguientes: inteligencia, valentía, deseos (ansias) y los distribuyó entre las diferentes partes del cuerpo (en la cabeza, en el pecho, en la cavidad abdominal).
Las partes del alma, según Platón, están distribuidas en las personas desigualmente y el predominio de uno de ellas sobre las otras, determina la pertenencia del individuo, a uno u otro grupo social. Gran influencia tuvo su teoría sobre las “ideas” y como sustancias eternas e invariables que forman el mundo invisible pero superior, que descansa en la naturaleza. La inteligencia es la parte del alma que flota por el mundo hasta que se instala en el cuerpo frágil, mortal; una vez instalada en el cuerpo, comienza a recordar lo visto antes del nacimiento. Mientras más claros sean los recuerdos, más conocimientos reales se revelan en ella.
Platón es el iniciador del dualismo en psicología, es decir, de la teoría que enfoca lo material y lo espiritual, el cuerpo y la psiquis como dos principios independientes y antagónicos. El dualismo de Platón lo superó su alumno Aristóteles
...