ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias Sociales


Enviado por   •  17 de Octubre de 2013  •  2.002 Palabras (9 Páginas)  •  320 Visitas

Página 1 de 9

2.1 REALIDAD

El hombre está inserto en la realidad, es decir, en lo dado, lo existente. Y lo existente es la totalidad de aquello con lo que el hombre se relaciona; es el mundo en toda su riqueza ontológica. Esta realidad posee una doble dimensión donde se manifiesta:

 Realidad natural, que se identifica con la naturaleza.

 Realidad social, identificada con la sociedad; con el hombre.

La relación que se da entre estas dos dimensiones se denomina práctica social. Mediante la actividad humana el hombre se relaciona con lo otro que no es él. Esta actividad se desarrolla en un doble plano: el de los hombres entre sí y el de estos con la naturaleza.

La práctica social manifiesta tres modos de relación del hombre con la realidad:

 los modos de trabajar: relaciones productivas del hombre con la naturaleza y con los demás hombres;

 los modos de conocer: el conocimiento se produce en un hombre inserto en una trama socio-natural donde piensa a partir de sus experiencias;

 los modos de ser: relación del hombre con la naturaleza, la cual se da en un proceso dinámico.

El modo de cómo nos relacionamos con la realidad pone en evidencia el problema del conocimiento, el cual está ligado al problema de la realidad.

2.2 EL CONOCIMIENTO

El conocimiento parece ser la resultante de las interacciones que se producen entre el sujeto (hombre) y el objeto (naturaleza). (Jean Piaget)

Esté problema de relaciones sujeto- objeto se puede resumir en dos proposiciones:

 el sujeto de conocimiento es el hombre social en las condiciones reales de existencia

 sujeto- objeto son dos polos de una realidad.

Para garantizar la verdad del conocimiento surge tal criterio:

 la práctica es criterio de verdad

 La validez del conocimiento viene dada por la confrontación con la realidad a través de la práxis.

Se dirime la validez del conocimiento por los resultados de una práctica no por apreciación subjetiva. Los criterios de verdad están relativizados de acuerdo a las diversas culturas.

La producción del conocimiento esta históricamente condicionada, las formas de conocimiento están ligadas a las formas del ser social, lo que equivale a afirmar que el sujeto que conoce no se separa de su experiencia objetiva ello condiciona la producción del conocimiento.

Hay un triple condicionamiento del conocimiento en cuanto producto cultural:

 La situación contextual (circunstancias históricas, sociales, económicas culturales y políticas)

 Los marcos referenciales (ideologías)

 Los factores personales

Todos los hombres poseen conocimientos según el grado y modo de participación en la totalidad de la cultura. En todos los hombres existen saberes, pero por la forma y tipo se pueden distinguir dos modos principales:

 El saber cotidiano: el conocimiento adquirido en la experiencia cotidiana. Modo común, corriente y espontáneo de conocer que se adquiere en trato directo con los hombres y con las cosas. Se posee sin haberlo buscado y sin haber reflexionado sobre algo.

A este tipo de saber se lo conoce como doxa, ya que es aparencial y se contrapone a la ciencia y al saber verdadero. (Platón)

 El saber científico: Va más allá del conocimiento ordinario, esté adopta una forma o procedimiento para la adquisición del conocimiento. Pretende relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad.

A este se lo conoce como saber epísteme, ya que es un saber sobre una cosa en relación con otras cosas (conjuntos). Conocer la conexión la conexión que lo liga a otros fenómenos.

El conocimiento científico desborda la apariencia y trata de indagar las causas de los hechos que considera. Es decir pretende alcanzar la esencia y las leyes de los fenómenos y los hechos.

Por este motivo y por la necesidad de un saber verdadero nace la ciencia.

2.3 LA CIENCIA

Ciencia: conjunto de conocimiento racionales que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza.

Para llegar a lo que hoy denominamos ciencia, esta pasó por tres hitos fundamentales:

 La mitología y la magia: coerción sobre las fuerzas y seres sobrenaturales y los mitos en cuanto narración con pretensiones explicativas.

 El conocimiento racional: a través de un esfuerzo especulativo se comenzó a buscar explicación a los principios y causas.

 Experimentación (ciencia): la observación, formulación de hipótesis, recolección de datos, la experimentación, verificación empírica para comprender los fenómenos y sus causas.

El modo de conocer y proceder que tiene la ciencia desemboca en lo denominado método científico.

2.3.1 Método Científico

Inaugurado por Galileo en el siglo XVII. Según Bacon y Descartes el método científico “es el mejor camino para llegar a un conocimiento efectivo y a la vez riguroso de la naturaleza.” Posee:

 Metodología: estrategia de investigación donde ubicamos el problema para una mejor comprensión.

 Método: camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas o procedimientos fijados de antemano de manera reflexiva.

 Técnicas: respuestas al cómo hacer para alcanzar un fin o resultado propuesto.

Este método tiene como características esenciales:

 Es factico: los hechos son su fuente de información y repuesta.

 Transciende los hechos: conoce, comprende y explica los hechos.

 Atiende a reglas metodológicas: procedimientos establecidos.

 Se vale de la verificación empírica: confronta con la realidad.

 Autocorrectivo y progresivo: se ajusta a partir de nuevos datos.

 Formulaciones de tipo general: enunciados universales.

 Es objetivo: busca la verdad fáctica.

También posee pasos principales:

Observación Preguntas Hipótesis Registro de datos (análisis de datos) Conclusión (verificación empírica).

2.3.2 El abordaje científico de la realidad

Es posible realizar un abordaje de la realidad social desde los siguientes supuestos:

 Enfoque totalizador: analizar desde la perspectiva del todo.

 Superación de la dicotomía entre teoría y praxis: conocer y diagnosticar la realidad y operar sobre esa realidad.

 Perspectiva utópica en cuanto a desentrañamiento y previsión del futuro: se apoya en el presente pero polarizado por el futuro, y por el movimiento que conduce ese futuro; distingue lo posible

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com