ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Citogenetica


Enviado por   •  7 de Octubre de 2013  •  2.087 Palabras (9 Páginas)  •  441 Visitas

Página 1 de 9

Tema: Estudio de la citogenética en los alimentos transgénicos, biología molecular de levaduras industriales: regulación génica y adaptaciones metabólicas.

Los alimentos transgénicos son aquellos que son modificados genéticamente para obtener mejores características o adicionarle otras. Su origen se remonta principios de la década de los setenta se descubrió una enzima capaz de cortar segmentos específicos de las cadenas de ácidos nucleídos (ADN), los cuales guardan el material genético hereditario de los seres vivos. Luego se desarrollaron técnicas para aislar genes, reintroducirlos en células vivas y combinar los de diferentes organismos.

El pionero de la genética moderna es el monje austriaco del siglo XIX Gregor Mendel, que realizó experimentos con guisantes y dedujo que había factores hereditarios discretos responsable de la forma en que resultó. En sus leyes genéticas de la pureza y la segregación independiente, Mendel codificaba lo que los agricultores habían practicado durante generaciones.

James Watson y Francis Crick descifró el código genético en Cambridge en 1953. La identificación de la estructura de doble hélice del ADN hizo posible la ingeniería genética en humanos. Pero tuvieron que pasar de dos décadas de su descubrimiento, que ganó el Premio Nobel en 1962, antes de dar resultados en el laboratorio y dos más hasta que los alimentos transgénicos fueron comercializados.

Sin embargo, la modificación genética tiene otras ramificaciones, como sus detractores señalan. Según Sue Dibb y Tim Lobstein de la Comisión de Alimentos, los alimentos transgénicos "abren posibilidades de que los métodos tradicionales no podían.

Los genes se pueden agregar, suprimir o inactivar en las células... En la rama más revolucionaria de la ingeniería genética que puedan ser transferidas de un especie a otra. "

En la naturaleza, señalan, no puedes cruzar un pez con un vegetal. Animales y plantas han sido separados en la evolución. Pero los investigadores de laboratorio han producido una variedad de tomate transgénico "resistente a las heladas" introduciendo en su código genético un gen que protege a un pez del frío. La primera planta transgénicas se crearon a principios de los ochenta, cuando un gen de una bacteria fue introducido en una petunia. Posteriormente se han hecho otros experimentos con alimentos transgénicos como introducir un gen de laurel en semillas oleaginosas, para mejorar su aceite o introducir un gen de pollo en un tipo de patatas para hacerlas resistentes a enfermedades.

En la actualidad existen tres técnicas de manipulación genética, la aplicación de cada técnica depende de las características de la planta, además los resultados no son 100% asegurados: transformación de protoplastos, transformación biobalística (o bombardeo de micro proyectiles) y la transformación mediante Agrobacterium. La primera es una técnica que se hace a través de los llamados protoplastos, que son células vegetales desprovistas de pared celular.

Su obtención se lleva a cabo mediante procesos mecánicos y enzimáticos de eliminación de la pared celular. Obteniéndose con este proceso una especie suspensión con millones de células individuales susceptibles de ser transformadas; la segunda, es la introducción de ADN en las células por medio de disparos de proyectiles; y la tercera es una técnica que utiliza una clase de bacterias llamadas agrobacterium, por medio de estas se crea un tumor en una parte de la planta, dentro de este se encuentra la información genética de la planta, haciendo posible la obtención de su ADN.

Una de las desventajas de este tipo de alimentos, es que mientras en muchos países de gran poder económico (los llamados países del primer mundo), las personas botan la comida que les sobra, en otros países, como por ejemplo los del tercer mundo como África, con esa misma cantidad de comida les tiene que aguantar dos, tres, cuatro días, e incluso deben compartir esta con su familia.

Hablar de clonación vegetal no es lo mismo que hablar de clonación animal, ni mucho menos humana; los alimentos, se han visto como una de los elementos más importantes para la vida del ser humano, sin estos no se podría vivir, necesitamos de ellos para poder tener la energía necesaria para realizar nuestras actividades.

La clonación vegetal, ha sido creada y desarrollada por la necesidad de tener mejores alimentos, de mejor calidad y a un precio más bajo; pero no todo es bueno, también tiene un lado oscuro, que casi nadie lo conoce, y es que estos alimentos pueden traer consecuencias en la salud de las personas y en el medio ambiente.

Muchas investigadores, científicos, e incluso muchas organizaciones han tratado de buscar respuestas a este tipo de alimentos, ¿por qué aparecieron? ¿Para qué aparecieron? ¿Qué desventajas y ventajas traerán al mundo?

La mayoría de estas preguntas aun son una incógnita, solo hay especulaciones acerca de ellas, pero las demás, han sido investigadas y publicadas alrededor del mundo.

Algunos de los riesgos de los alimentos transgénicos son:

Riesgos ambientales de los alimentos transgénicos

- Las especies modificadas para crear alimentos transgénicos podrían producir daños involuntarios a otros organismos. Este tema es objeto de enconado debate, y ambos lados de la discusión están defendiendo sus datos. En la actualidad, no hay acuerdo acerca de los resultados de estos estudios y el riesgo potencial de daño a los organismos no es objetivo, será necesario evaluarlo más a fondo.

- La creación de alimentos transgénicos puede reducir la eficacia de los plaguicidas. De la misma forma que algunos mosquitos han desarrollado resistencia a los ahora prohibidos plaguicidas DDT, muchas personas están preocupadas de que los insectos se hagan resistentes a cultivos que han sido genéticamente modificados para producir sus propios pesticidas.

- Otra preocupación es que los cultivos transgénicos diseñados para la tolerancia a herbicidas es el cruce de especies, que puede dar lugar a la transferencia de los genes de resistencia a los herbicidas a otras plantas. Estas "super malas hierbas", serían también tolerantes a los herbicidas.

Hay varias soluciones posibles para los riesgos ambientales que pueden ocasionar los alimentos transgénicos:

Los genes se intercambian entre las plantas a través del polen. Hay dos maneras de asegurar que otras especies no reciben los genes introducidos en plantas transgénicas:

- La creación de plantas modificadas genéticamente con machos estériles (no producen polen).

- Modificar la planta transgénica para que su polen no contenga los genes introducidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com