ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciudades en la economía global: enfoques teóricos y metodológicos


Enviado por   •  9 de Enero de 2015  •  Trabajo  •  4.685 Palabras (19 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 19

Ciudades en la economía global: enfoques teóricos y metodológicos

Ante la pregunta: ¿Qué explica la nueva o explosiva ampliación del papel de un tipo particular de ciudad en la economía mundial desde principios de los ochenta?, el artículo asume una doble perspectiva. Por una parte analiza el impacto derivado del incremento de la globalización de la actividad económica

Atendido a que el proceso clave, desde la perspectiva de la economía urbana, es la demanda creciente de servicios por parte de las empresas en todas las industrias sea en los niveles global, nacional o regional.

I. PRESENTACION

Las capacidades de dispersión que surgen con la globalización y la telemática el traslado de industrias fuera de las fronteras, la expansión de las redes globales de filiales y subsidiarias, el desplazamiento de las sucursales hacia los suburbios y fuera del centro de las ciudades han llevado a varios observadores a sostener que las ciudades podrían volverse obsoletas en este contexto económico.

Mientras la declinación de los centros industriales, a consecuencia de la internacionalización de la producción que comienza en la década de los años sesenta, ha sido documentada y explicada a fondo.

¿Qué explica la nueva o explosiva ampliación del papel de un tipo particular de ciudad en la economía mundial desde principios de los ochenta? Básicamente, es el resultado de la intersección de dos procesos fundamentales. Uno es el gran crecimiento de la globalización de la actividad económica.

El proceso clave, desde la perspectiva de la economía urbana, es la demanda creciente de servicios por parte de las empresas en todas las industrias, y el hecho de que las ciudades son sitios preferidos de producción para dichos servicios, sea en los niveles global, nacional o regional

Pero hay un acuerdo creciente sobre el hecho de que existe una red de ciudades principales, tanto en el norte como en el sur, que funcionan como centros para la coordinación, el control y el servicio del capital global.

La segunda sección de este trabajo examina los componentes claves en la nueva narrativa que ha surgido de la investigación sobre ciudades mundiales o globales. La tercera sección revisa la evolución de esta literatura. En esta revisión me enmarco en un campo del conocimiento definido con bastante exactitud, basado en la noción de que las formas contemporáneas asumidas por la globalización durante las últimas dos décadas tienen requerimientos organizacionales y posibilidades políticas específicas, y que las nuevas tecnologías producen oportunidades y capacidades específicas.

La cuarta sección examina algunos de los temas que están emergiendo como agenda para la investigación y la teoría. Es imposible, en un espacio tan breve, hacer justicia plena a los muchos estudiosos que han contribuido a esta nueva literatura y que lo siguen haciendo.

Es, además, un asunto al que se le ha dado un importante tratamiento modernista y posmodernista, tanto teórico como empírico. Finalmente, es un tema que se sustenta en una literatura incluso más antigua sobre capitales imperiales y ciudades mundiales, desde Braudel hasta Peter Hall, interviniendo también extensamente en esta materia los análisis sobre sistemas mundiales.

II. Hacia una nueva narrativa: recuperando lugar en la economía global

Los mercados nacionales y globales, como también las organizaciones globalmente integradas, requieren de lugares centrales donde el trabajo de la globalización pueda realizarse (1). Luego, las industrias de información requieren una vasta infraestructura física que contenga nodos estratégicos con una hiperconcentración de servicios. Finalmente, aun las más avanzadas industrias de información tienen un proceso de trabajo que está, al menos parcialmente, atado a un lugar debido a la combinación de recursos que requieren, incluso cuando los productos son hipermóviles.

Este tipo de énfasis nos permite ver a las ciudades como lugares de producción para las principales industrias de información de nuestro tiempo y, a la vez, recuperar la infraestructura de actividades, empresas y trabajos necesaria para echar a andar la economía corporativa superior (2). Una proposición central, aquí, es que no podemos considerar la existencia de un sistema económico global como algo dado, sino más bien se necesita examinar las particulares maneras en que se producen las condiciones para la globalización económica.

Las formas específicas asumidas por la globalización en la última década crearon requerimientos organizacionales especiales. La emergencia de mercados globales para servicios financieros y especializados, el crecimiento de la inversión como forma principal de transacción internacional.

En resumen, la combinación de dispersión geográfica de las actividades económicas y de integración del sistema, que descansa sobre el corazón de la actual era económica, ha contribuido con nuevas o ampliadas funciones centrales, y la complejidad de las transacciones ha hecho aumentar la demanda de servicios altamente especializados por parte de las empresas. Más que volverse obsoletas debido a la dispersión detonada por las tecnologías de información, las ciudades: a) concentran funciones de comando; b) son sitios de producción postindustrial para las industrias líderes de este período, financieras y de servicios especializados; y c) son mercados transnacionales donde las empresas y los gobiernos pueden comprar instrumentos financieros y servicios especializados.

A. La nueva economía urbana

Esto no quiere decir que todo ha cambiado en la economía de estas ciudades. Por el contrario, hay mucha continuidad y similitud con ciudades que no son nodos globales. , hicieron crecientemente difícil para otros sectores competir por espacio e inversiones en los años ochenta Son ilustraciones de ello el reemplazo de los negocios de barrio que proveen necesidades locales, por tiendas y restaurantes elegantes que sirven a las nuevas elites urbanas de altos ingresos.

Aunque en una magnitud de orden diferente, estas tendencias también se tornaron evidentes hacia fines de los ochenta en algunas de las principales ciudades del mundo en desarrollo que se integraron a varios mercados mundiales: São Paulo, Buenos Aires, Bangkok, Taipei y Ciudad de México son algunos ejemplos (ver, para mayor detalle, Sassen, 1994; Knox y Taylor, 1995).

La apertura de los mercados de valores a los inversionistas extranjeros y la privatización de empresas del sector público, han sido arenas institucionales cruciales para esta articulación. Dado el enorme tamaño de algunas de estas ciudades, el impacto de este nuevo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com