Claves Dicotomicas
gotitaliz22 de Abril de 2013
5.785 Palabras (24 Páginas)991 Visitas
INTRODUCCION
Muchas personas se preguntan qué significa nombrar una especie. Las diferentes clases de animales, plantas, hongos y microorganismos se denominan “especies” y, para separarlas unas de otras, se les da un nombre que es reflejo de diferencias estructurales, anatómicas y genéticas, diferencias en los hábitos, en el hábitat y en muchos otros caracteres. El nombre científico es una etiqueta que el taxónomo asigna al ser vivo en cuestión, y que debe ser diferente a todas las demás existentes, para definir con precisión aquello de lo que se está hablando. Este aspecto es importante ya que existen los nombres comunes que, a veces, designan dos animales o plantas diferentes con el mismo nombre.
Como señaló Pérez (2004), la utilización de claves de identificación es imprescindible para la optimización del tiempo en la asignación de un nombre a una especie determinada, ya que cuando se trata identificar una especie poco conocida, existen sólo dos vías posibles: la identificación por vía de un experto o la utilización de claves.
Las claves taxonómicas son instrumentos diseñados por especialistas en los diferentes grupos de organismos, para facilitar su identificación. Las claves incluyen, de manera ordenada, las características del taxón, mostradas en forma de pares contrastantes. Es decir, para cada carácter, se presentan siempre dos y solamente dos, variantes contrastantes. Observe la clave que se muestra a continuación, note que las características no aparecen en la clave de manera aleatoria, sino que aparecen ordenadas por tipo de carácter (p. ej., color del vientre o longitud del pico) y que para cada carácter se indican dos variantes (p. ej., vientre blanco vs amarillo). A cada variante del carácter se le denomina entrada de la clave. Ejemplo:
Clave para la identificación de especies de un género hipotético de aves:
1a. Vientre blanco……………... 2
b. Vientre amarillo ………….. 3
2a. Punta de la cola blanca ……..Excelsus pallidus
b. Punta de la cola cualquier color excepto blanco………………. Excelsus tornasolis
3a. Pico de igual o mayor longitud que el tarso……... Excelsus longirostris
b. Pico de igual o menor longitud que el tarso ……… Excelsus minimus
Las claves pueden construirse para identificar cualquier taxón, es decir, puede haber claves para identificar Familias, Clases, Ordenes, Géneros o Especies, entre otros.
CLAVES TAXONÓMICAS
Las claves son simplemente herramientas para determinar o asignar a una categoría, un organismo que nos interesa. Por lo general queremos que nuestra determinación (o "identificación") llegue hasta el nivel específico. Puesto que las claves son simplemente herramientas, estas pueden estar construidas para un lugar específico, para un grupo de especies, o para un ambiente determinado, entre muchas otras opciones. Las claves se construyen con pares de frases contrastantes, las que deberán separar en grupos diferentes a las especies. Por ejemplo, si estamos separando las conchas, un primer par de frases podría referirse a la forma de la concha y decir:
1. A. Concha con espiral..................... 2
B. concha sin espiral........................X
Con esto separamos las conchas de lapas de las de caracoles. Si alguien desea seguir clasificando las conchas de caracoles, deberá ir por la frase A y luego seguir hasta el punto 2 de la clave. Hemos puesto una "X" en la sentencia B, ya que aún no sabemos en que número continuará. Luego en el punto 2 podríamos separar las conchas de caracoles, en dos tipos:
2. A. Concha con forma aguzada........... 3
B. Concha con forma redondeada....Especie 1.
¿Qué pasó acá?. Puede ser que sólo teníamos una concha con espiral y de forma redondeada, por lo que en este caso, ya hemos llegado a separar la especie 1 (sea cual sea). No obstante, aun tenemos más de una especie de caracol con forma aguzada, por lo que la clave deberá llevar otra sentencia más:
3. A. Concha lisa ...................... Especie 2.
B. Concha con rugosidades..... Especie 3.
Ahora, ya tendríamos una especie con concha con espiral de forma aguzada y lisa y otra especie, con concha aguzada, pero rugosa. Como esta línea de separación o clasificación se ha terminado, podemos volver al Punto 1 y seguir con la frase B, para las conchas sin espiral. Ahora sabemos que el número para asignar será el 4:
1. A. Concha con espiral..................... 2
B. concha sin espiral....................... 4
La clave completa podría quedar finalmente como:
1. A. Concha con espiral....................... 2
B. concha sin espiral.........................4
2. A. Concha con forma aguzada.........3
B. Concha con forma redondeada...... Especie 1.
3. A. Concha lisa ................................... Especie 2.
B. Concha con rugosidades............... Especie 3.
4. A. Radios coloreados......................... Especie 4.
B. Sin radios coloreados................... Especie 5.
TIPOS DE CLAVES:
Las claves usadas en zoología son usualmente diagnósticas, esto es, identifican una especie desconocida utilizando sólo los rasgos más notorios por los cuales varios taxa pueden ser reconocidos. Los caracteres diagnósticos usados en tales claves deben ser notorios y claramente diferenciables. Hay claves para determinar animales, plantas, hongos,monera, protistas o cualquier otro ser vivo; claves que alcanzan el nivel de especie, género, familia o cualquier otra categoría taxonómica.
La mayoría de las llaves usadas hoy en día son dicótomas, o sea, presentan 2 alternativas contrastantes en cada paso. Cada par de claves alternativas es llamado pareja. La clave es diseñada de manera que una parte de la pareja es aceptada y la otra rechazada. Los primeros caracteres contrastantes en cada pareja se definen como los caracteres claves primarios. Estos usualmente son los mejores caracteres contrastantes. Los caracteres siguientes son los caracteres claves secundarios. Algunas claves pueden no ser dicótomas y pueden proporcionar 3 o 4 alternativas, pero se prefieren los pares de alternativas.
Una clave dicotómica se basa en definiciones de los caracteres morfológicos, macroscópicos o microscópicos; de ella parten dos soluciones posibles, en función de si tienen o no tienen determinado carácter, repitiéndose el proceso de definiciones de características, hasta llegar al organismo en cuestión.
En cuanto a su contenido, las claves son de dos tipos: artificiales y naturales. Las claves artificiales no reflejan las relaciones genealógicas entre los grupos mientras que en las claves naturales si lo hacen. En el caso de las claves artificiales en cuanto a su estructura las claves se clasifican en dentadas y pareadas.
En las dentadas, cada entrada (es decir, variante de un carácter) se desglosa inmediatamente en los otros caracteres del taxón, hasta llegar al nombre del taxón (ver ejemplo que aparece más adelante). En consecuencia, las dos variantes de un mismo carácter quedan separadas en el texto. De hecho, dependiendo de cuán diverso sea el taxón y de cuantas características sean necesarias para identificarlo inequívocamente, las variantes de cada carácter pueden quedar separadas por varias páginas. En estas claves, cada carácter se identifica con un número diferente (1, 2, 3) y el contraste (la otra variante de un carácter) con el mismo número repetido dos veces (ej., 1 y 1.1; 2 y 2.2). Observe detalladamente la clave dentada que se presenta como ejemplo para que le sea más fácil entender. Además, cada carácter que se ingresa a la clave debe tener mayor sangría que el anterior, de modo que las variantes de un mismo carácter (ej., 1. y 1.1) tendrán la misma sangría, aunque estén lejanas en el texto, y las variantes del carácter 2 (2. y 2.2) tendrán la misma sangría entre sí,
pero mayor que 1 y 1.1, esto hace que la clave tenga aspecto de escalera. Observe detalladamente el ejemplo de clave dentada y note el incremento en la sangría.
En las claves pareadas, en cambio, las dos variantes de cada carácter se muestran una a continuación de la otra, identificadas con un número colocado al nombrar el carácter por primera vez (observe detalladamente el ejemplo de clave pareada que aparece más adelante). Al final de la descripción de cada variante, se coloca un número que indica con cuál carácter se debe continuar la identificación. Todos los caracteres se escriben con la misma sangría, de modo que esta clave ahorra espacio.
A los fines de comparar las características de las claves taxonómicas del tipo dentada y pareada, se presenta el siguiente ejemplo para especies y subespecies de una familia de hipotética de reptiles.
CLAVE DENTADA PARA LAS ESPECIES DE UNA FAMILIA DE REPTILES HIPOTETICA
1. Cola con escudetes córneos superpuestos
2. Extremo subcaudal con cuatro hileras de escamas longitudinales Lamesis mutata
2.2. Extremo subcaudal con una o dos hileras de escamas longitudinales
3. Entre el ojo y la escama supraocular, varias escamas a modo de cuernos
Botria schlegelii
3.3. Entre el ojo y la escama supraocular, escamas planas típicas
...