ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clientelismo


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2013  •  4.230 Palabras (17 Páginas)  •  422 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL

“INFLUENCIA DEL FACTOR CULTURAL EN EL CLIENTELISMO POLÍTICO DE LOS POBLADORES DEL AA.HH LA PAZ-DISTRITO DE CARMEN ALTO-2011”

Presentado por:

Investigador:VILCA CANCHO, Rolando

Asesor: Antrop. SOSA BITULAS, Lucio Alberto

Ayacucho – Perú

2011

Con mucho cariño a mis seres

queridos, que día tras díame apoyan y me dan fuerza en

el transcurso de mi estudio superior.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4

TITULO 5

EJECUTORES 5

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 5

1.1. Identificación del problema. 5

1.2. Formulación del problema. 8

1.3. Justificación e importancia. 8

II. OBJETIVO. 9

2.1. Objetivos generales. 9

2.2. Objetivos específicos. 9

III. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL. 9

3.1. Antecedentes de la investigación. 9

3.2. Bases teóricas. 10

3.3. Definición de términos básicos. 13

IV. HIPÓTESIS Y VARIABLES. 15

4.1. Hipótesis. 15

4.2. Variables. 15

4.3. Indicadores. 15

V. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. 16

5.1. Tipo y nivel de investigación. 16

5.2. Cobertura del estudio. 16

5.2.1. Universo y población. 16

5.2.2. Muestra. 16

5.2.3. Unidades de análisis. 16

5.2.4. Ámbito geográfico temporal. 16

5.3. Fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de datos. 16

5.4. Procesamiento y presentación de datos. 17

VI. ASPECTO ADMINISTRATIVO 17

6.1. Cronograma de actividades. 17

6.2. Asignación de recursos. 18

6.3. Presupuesto o costo del proyecto 18

6.4. Financiamiento 18

VII. BIBLIOGRAFÍA. 19

VIII. ANEXOS. 20

8.1. Matriz de consistencia. 20

Instrumentos de investigación. 20

INTRODUCCIÓN

A pesar de que la noción de clientelismo tuvo su origen en la Antropología y Etnología de la década de los años 50 del siglo pasado, poco a poco ha ido perdiéndose interés en él, siendo materia de estudio a partir de 1970 de los politólogos y sociólogos, quienes han trabajado el tema a fondo, acuñando diversa terminología y volcando su estudio hacia lo meramente político o social. Lo que se pretende en el presente trabajo de investigación es conocer la influencia de lo cultural en las relaciones de clientelismo político, que se tejen tanto en las épocas electorales como post electorales, tanto en gobiernos llamados democráticos o dictatoriales.

Se desea conocer con especificidad cómo, el factor cultural determina las percepciones y acciones políticas de los pobladores del AA.HH. La Paz del distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, sabiendo que la mayoría de sus habitantes son provenientes del medio rural y que traen un bagaje cultural que favorece el clientelismo político entendido no sólo como un sistema de intercambio de favores sino también como aparato de sumisión y garantía de sostenibilidad política.

Pretendo demostrar que el clientelismo político, tanto tradicional como Institucional, aprovecha la idiosincrasia cultural de los migrantes para lograr lealtades que se traducen en votos de parte de los llamados clientes, quienes reciben en compensación dádivas materiales, puestos laborales u obras, que a la larga constriñen su ciudadanía, perennizan y legalizan estas prácticas. Aprovechan la reciprocidad, la amistad, familiaridad, el aine y toda forma cultural para pasar por alto los aspectos morales, ciudadanos y racionales que debe tener toda institucionalidad y actividad política.

TITULO

“INFLUENCIA DEL FACTOR CULTURAL EN EL CLIENTELISMO POLÍTICO DE LOS POBLADORES DEL AA.HH LA PAZ-DISTRITO DE CARMEN ALTO-2011”

EJECUTORES

Investigador : VILCA CANCHO, Rolando

Asesor : Antro. SOSA BITULAS, Lucio Alberto

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. Identificación del problema.

El Clientelismo político es un fenómeno y práctica social-política que consiste en el intercambio de favores, bienes y servicios de parte de líderes políticos partidarios por apoyo o lealtad política por parte de los ciudadanos, los cuales en esta relación adquieren el carácter de clientes. Es una práctica que ha existido en periodos políticos autoritarios y democráticos, en el estado de bienestar, y en el actual modelo neoliberal. El clientelismo político ha cambiado a través de tiempo y se da de forma distinta en cada país. Del clientelismo tradicional basado en las relaciones cara a cara y la dación de dádivas, objetos y regalos de parte del patrón a su cliente, se ha pasado a un clientelismo institucional, o también llamado “clientelismo fino” que no es personalizado y se emana desde las instituciones del Estado.

En Latinoamérica a partir de la imposición del modelo neoliberal (años 90) con sus secuelas económicas, políticas y sociales, se han entremezclado tanto el clientelismo político tradicional como el institucional incidiéndose en este último como forma de paliar la pobreza y desigualdades que provoca este modelo económico capitalista. Se está impulsando a través del Estado y sus instituciones programas sociales que involucran a la población de menores recursos obteniendo apoyo político de estos sectores mayoritarios como es el caso del Brasil, Argentina, Venezuela y el Perú. Estos programas están acompañados de una política de cooptación de los principales dirigentes de masas para que actúen como mediadores que faciliten las tareas de clientelaje popular, pues estos son dirigentes reconocidos en sus bases y considerados parte de ellos. Esta receta política es apoyada desde los organismos económicos internacionales, llámese Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial por considerarse que es la mejor forma de crear lealtades sostenibles en el tiempo y estabilidad política de los gobiernos que diciéndose

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com