ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clima y Geografia de Guatemala

yiaegzEnsayo4 de Septiembre de 2017

2.101 Palabras (9 Páginas)493 Visitas

Página 1 de 9

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomía

Área Tecnológica

Subárea: Manejo de Suelo y Agua Climatología

CLIMA Y GEOGRAFIA DE GUATEMALA

Guatemala 19 de abril de 2017


Espinoza Guzmán Iris Alejandrina

201503204

Miércoles y jueves

8:20 a 9:40


  1. REGIONES NATURALES
  • Las tierras bajas del norte: están situadas en el litoral del mar Caribe y en la península de Yucatán. El departamento de Petén, las costas del departamento de Izabal y las partes más bajas del departamento de Alta Verapaz -tanto en su límite norte como en su porción oriental- están incluidas en esta región. Petén es considerado un territorio “en proceso de incorporación” en el cual las familias participan de la experiencia de adelantar fronteras en la selva y crear núcleos poblados. (Palma, D. (2003))
  • Las montañas del norte: son generadas por la Sierra Madre, que constituyen un nudo montañoso en la región fronteriza con México, de la cual se derivan dos ramales montañosos, uno norte y uno sur. El ramal del norte general los Cuchumatanes al oeste del río Chixoy y las montañas de la Verapaz – Chamá al oriente del mismo; los departamentos de Huehuetenango, Quiché y Alta Verapaz están sobre esta cadena montañosa. En épocas paleozoicas, estas montañas estuvieron bajo mar y hoy son región fosilífera. Desde tiempos pre-clásicos (1200

a.C. a 300 d.C), sobre estas montañas se han ubicado las denominadas “culturas indígenas de transición”. Otrora regiones de refugio (época colonial 1524-1821; y época independiente, 1821 a 1959), más tarde zona de guerra (1960-1996), hoy día constituyen una zona de reconstrucción prioritaria.  (Palma, D. (2003))

  • El altiplano occidental: el ramal que se desprende del nudo mencionado arriba atraviesa el país en dirección sur-oriente, el sistema Sierra Madre-Chuacús, generado los denominados altiplanos del país. Atravesados por tales montañas, se encuentran los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Chimaltenango y Sacatepéquez, en el altiplano occidental. La mayoría de habitantes de este altiplano son indígenas, familias con escasos acceso a la tierra u a los medios de hacerla productiva, participantes del sistema lati-minifundio y trabajadores agrícolas estacionales en las fincas de la bocacosta y la costa sur. (Palma, D. (2003))
  • El altiplano oriental: la sierra madre, proveniente del altiplano nor-occidental, se continúa con el sistema Chuacús, atravesando los departamentos de Guatemala, Baja Verapaz, El Progreso, Jalapa, Zacapa, Chiquimula y parte de Jutiapa y Santa Rosa. Genera así los altiplanos central –ocupado por la región metropolitana- y oriental. La mayoría de la población del altiplano oriental es ladina, excepto en los municipios de Jocotán, Camotán y Olapa (de Chiquimula), donde se asientan los Chortí; y San Luis Jilotepeque (de Jalapa), donde se asientas los Poqomam, aunque tiene explotaciones agrícolas y pecuarias de gran tamaño –en valles irrigados por ríos como el Motagua, Los Esclavos, Ostúa y Paz, con gran productividad- , sus suelos son poco fértiles y con pobre irrigación, habitados por familias campesinas en estado de pobreza y pobreza extrema.   (Palma, D. (2003))

  • La región metropolitana: en medio de los dos altiplanos se encuentra la región metropolitana de la ciudad de Guatemala, la cual concentra al 20% de la población del país. Es asiento de la clase alta, gran parte de la clase media y la principal concentración urbana de trabajadores manuales y de servicios. Exhibe los contrastares y desigualdades sociales típicas de las capitales de los países en vías de desarrollo: áreas suntuarias, burocracias, un crecimiento macrocefalico, asentamientos precarios (aéreas urbano-marginales) y agrupaciones de desarraigados (maras). (Palma, D. (2003))
  • La cadena volcánica y la bocacosta: ambos altiplanos están limitados, al sur, por la cadena de 33 volcanes que atraviesa el país de occidente a oriente, paralela a la costa sur. Estos volcanes se ubican en la parte sur de los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Sacatepéquez y Guatemala; y en la parte norte de los departamentos de Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa.

Las faldas volcánicas, al lado sur, constituyen la región denominada bocacosta o Piamonte cafetalero, que se encuentra en los departamentos mencionados. En esta región, así como en las montañas norteñas al este del río Chixoy, se encuentran las fincas productoras de café y cardamomo. Las poblaciones indígena y ladina al lado occidental, y ladina al lado oriental, proveen la fuerza de trabajo de estas áreas productivas. (Palma, D. (2003))

  • la planicie costera del sur: entre esta bocacosta y las aguas del Océano Pacifico se extiende la franja costera del sur, que incluye la parte sur de los departamentos de San Marcos, Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa. En esta región se encuentran las grandes haciendas ganaderas y azucareras del país. Su población, no-indígena al lado oriental y mixto al lado occidental, conjuntamente con los voluntarios que bajan de los altiplanos y las montañas del norte, proveen la fuerza de trabajo de las haciendas y plantaciones. (Palma, D. (2003))

  1. SISTEMA MONTAÑOSO

Es un sistema de montañas que atraviesa el territorio de Guatemala de oeste a este, paralela

al pacífico, conocido como la Sierra Madre que proviene de México y en Guatemala se divide en dos ramales el Sistema de la Sierra Madre y de los Cuchumatanes. La Sierra Madre se divide en dos ramales que entran a Guatemala: un ramal entra por el monumento fronterizo de Niquihuil, en San Marcos -Sistema de la Sierra Madre-, y el otro ramal entra por Huehuetenango -Sistema de los Cuchumatanes- (CONAP, 2012).

La Sierra Madre desarrolla la altiplanicie, marca la línea divisoria de las aguas y se extiende hacia Honduras por el cerro Oscuro. A partir de la Sierra Madre surgen otros sistemas secundarios: el de las montañas de Chuacús, sierra de las minas, montañas del mico, etc., y el ramal que penetra a Honduras como sierra del Merendón y montaña de Omoa. El sistema de montañas de los Cuchumatanes que se proyecta hacia el mar de las Antillas, queda interrumpido por el valle río Chixoy o Negro, que lo divide en dos grupos: por un lado los Cuchumatanes al oeste y las montañas de Verapaz al este (CONAP, 2012).


  • Los Cuchumatanes: La sierra de los Cuchumatanes separa El Petén del resto del país y se extiende de oeste a este. En sus 400 kilómetros recibe diferentes nombres, como sierra de Chamá o sierra de Santa Cruz. Esta sierra es, además, la mayor elevación maciza de Centroamérica, ya que la cumbre de Xemal, situada en el departamento de Huehuetenango, alcanza unos 3,800 metros sobre el nivel del mar. Finalmente, los Cuchumatanes descienden hasta el mar Caribe, donde poco antes de llegar se abren en dos ramas en medio de las cuales se encuentra el lago de Izabal, que se prolonga hasta la llanura costera la llanura atlántica. (Estrada, 2011)
  • La Sierra Madre: La Sierra Madre llamada Cordillera Volcánica, entra en territorio guatemalteco por la frontera de México, en el departamento de San Marcos y atraviesa el país de oeste a este, hasta la frontera con Honduras. Se prolonga en dos sistemas secundarios o subsistemas. El primero recibe los nombres de montañas o sierra de Chuacús, sierra de Las Minas, montañas de La Estrella y montañas del Mico. El (Estrada, 2011)segundo se denomina montaña de Copán o sierra del Merendón, y constituye el límite entre Guatemala y Honduras. (Estrada, 2011)
  1. CADENA VOLCANICA[pic 1][pic 2]

Estos volcanes se encuentran en 3 hileras paralelas al Océano Pacífico, a una distancia de éste entre 80 a 100 kilómetros, formando una cadena de frontera a frontera de aproximadamente 380 kilómetros de longitud. La ubicación geográfica de Guatemala, al igual que la de toda Centro América y México, se encuentra comprendida en la zona de gran sismicidad denominada “círculo de fuego del Pacífico” (INGUAT, 2016)


Tabla1. Listado de volcanes en Guatemala.

Nombre

latitud Norte

longitud Oeste

altura msnm

departamento

actividad histórica

Tacaná

15° 8´

92° 7´

4,092

San Marcos,

Guate./México

1855, 1878, 1900-

1903, 1949-1950,

1986-1987

Tajumulco

15° 03´

91° 54´

4,220

San Marcos

Siete Orejas

14° 49´

91° 37´

3,370

Quetzaltenango

Santa María

14° 45´

91° 33´

3,772

Quetzaltenango

1902-1903

Santiaguito

14° 44´

91° 34´

2,500

Quetzaltenango

1922-2000

Cerro Quemado

14° 48´

91° 31´

3,197

Quetzaltenango

1765,1818

Tolimán

14° 37´

91° 11´

3,150

Sololá

Atitlán

14° 35´

91° 11´

3,537

Sololá

1469, 1505, 1579,

1663, 1826, 1856

San Pedro

14° 39´

91° 16’

3020

Sololá

Acatenango

14° 30´

90° 53´

3,976

Chimaltenango/

Sacatepéquez

1924-1926, 1972

Fuego

14° 29´

90° 53´

3,763

Sacatepéquez/Escuintla

1524-1531, 1542-

1551, 1581-1587,

1614-1629,

1686, 1699-1717,

1730-1737, 1799,

1826-1829, 1855-

1860, 1880, 1896,

1932, 1944-1977,

1987, 1999

Agua

14° 28´

90° 45´

3,766

Sacatepéquez

/Escuintla

Pacaya

14° 23´

90° 36´

2,552

Escuintla /Guatemala

1565, 1623, 1651-

1699, 1775, 1805,

1846, 1885,

1961-2000

Tecuamburro

14° 10´

90° 25´

1,840

Santa Rosa

Moyuta

14° 02´

90° 06´

1,662

Jutiapa

Jumay

14° 42´

90° 00´

2,176

Jalapa

Las Flores

14°18´

90° 00´

1,600

Suchitán

14° 24´

89° 47´

2,042

Jutiapa

Chingo

14° 07´

89° 44´

1,775

Jutiapa, Guate ./El

Salvador

Ixtepeque

14° 25´

89° 41´

1,292

Jutiapa

Ipala

14° 33´

89° 38´

1,650

Chiquimula /Jutiapa

(INSIVUMEH, 2009)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (358 Kb) docx (173 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com