ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clonacion


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2014  •  3.407 Palabras (14 Páginas)  •  165 Visitas

Página 1 de 14

Introduccion:

Durante de lo largo de la historia los avances se han calificado en varias etapas como a lo han sido armamentos, tecnológicos hasta llegar hoy en dia que todos los avances seenfocan en el bienestar, salud y la medicina. Todos los años, la tecnología y los científicos sorprenden al mundo entero con descubrimientos que ayudan a mejorar la calidad de vida de quienes sufrendistintas enfermedades. Uno de los métodos q se están aplicando en la actualidad es la clonación terapéutica puesto que tiene fines médicos, el tratamiento de enfermedades. Pero esto es un método que sehace atrás vez de embrión humano que se puede implantar en la matriz de una mujer con el propósito de que a los nueve meses se dé a luz a un infante (clonación reproductiva) o se permita que sedesarrolle por varias semanas, y luego se destruya para obtener sus células madres con el propósito de investigarlas

Llama la atención la gran cantidad de avances que se han obtenido en los últimos años en lo que atañe al campo de la biología, más específicamente de la genética, ahora comprendemos mejor el “cómo están hechas las cosas” refiriéndonos al campo de la genética, comprendemos que es lo que nos identifica y define, el ADN, como es que define cada una de nuestras características y como es que obtenemos tal ADN con tales características. Todo esto sumado a los estudios del desarrollo de los seres vivos en su estado más inicial, el estado embrionario y desarrollo de los seres vivos hasta ser lo que son en su etapa adulta, todo esto es lo que ha permitido la incursión en algo nuevo, la clonación. Si bien ya en el siglo pasado se tenían conocimientos de la clonación de ciertos vegetales, su estudio en animales es relativamente nuevo. Los primeros intentos de clonación de un animal, se llevaron a cabo en el año 1952 por científicos de la Universidad de Pennsylvania, si bien sus resultados no fueron completamente exitosos, abrieron camino a la investigación y experimentación en el campo de la clonación.

Aunque en un principio sus estudios estuvieron más enfocados en la obtención de organismos completos idénticos, el definirla como la obtención de organismos idénticos es limitarla, pues cuando hablamos de clonación podemos hablar tanto de la clonación de un organismo, como de un tejido o una célula, teniendo así mismo finalidades diferentes a la de crear un organismo idéntico a otro, con esto llegamos a el camino que ha tomado su estudio, el de la aplicación en la medicina.

Definición: ¿Qué es la clonación?

En ingeniería genética se usa para hacer referencia a la obtención de un gen idéntico a otro (estando de cierta forma relacionado con la definición que nos interesa).

La clonación se entiende por el proceso mediante el cual se obtienen organismos genéticamente idénticos por reproducción asexual, aunque tal significado hoy se ve ampliado, pues se usa también para la obtención tejidos y células idénticos.

La única forma de preservación de una especie animal es vía reproducción sexual, es decir mediante la unión de las células germinales de macho y hembra de la especie. Tal reproducción garantiza variabilidad genética entre generaciones, la aparición de nuevas combinaciones de genes. Por último, de la división del cigoto formado por la unión de los gametos, surge el resto de células que darán origen al organismo.

Las células somáticas han perdido la capacidad de generar nuevos individuos y cada tipo se ha especializado en una función distinta (salvo excepciones, todas contienen el mismo material genético).

Tipos de clonación

La clonación se puede clasificar según el método usado para llevarla a cabo en los siguientes tipos:

• Partición (fisión) de embriones tempranos: analogía con la gemelación natural. Los individuos son muy semejantes entre sí, pero diferentes a sus padres. Es preferible emplear la expresión gemelación artificial, y no debe considerarse como clonación en sentido estricto.

• Paraclonación: transferencia de núcleos procedentes de células fetales en cultivo a óvulos no fecundados enucleados y a veces, a zigotos enucleados. El "progenitor" de los clones es el embrión o feto.

• Clonación verdadera: transferencia de núcleos de células de individuos ya nacidos a óvulos o zigotos enucleados. Se originan individuos casi idénticos entre sí (salvo mutaciones somáticas) y muy parecidos al donante (del que se diferencian en mutaciones somáticas y en el genoma mitocondrial, que procede del óvulo receptor).

• Partición de un embrión, o separación de en embriones preimplantatorios (de 2-32 células). Cada mitad o trozo del embrión se introduce en una zona de otro óvulo, o en una cubierta artificial (ZPA), y se implanta.

Se viene aplicando desde hace años en ganadería. Según estudios realizados en 1979 y 1981 sobre ovejas, algunos blastómeros de embriones de 4-8 células pueden originar individuos completos. Recientemente se ha hecho en monos (macacos Rhesus)

En humanos hubo un experimento polémico (Hall y Stillman, 1993) con un zigoto inviable (no se pretendía implantarlo). Más estudios de la Universidad G. Washington con embriones anómalos: los embriones más tempranos son mejores para la separación de blastómeros, y la capacidad de división de estos disminuía con blastómeros más tardíos.

El resultado son individuos prácticamente idénticos entre sí (salvo mutaciones), pero diferentes a sus padres. Serían equivalentes a gemelos monocigóticos.

No se debe considerar como clonación en sentido estricto.

• Paraclonación: por transferencia de núcleos de células embrionarias o fetales

Los núcleos pueden proceder de:

Blastómeros de embrión preimplantatorio: las células de la masa celular interna.

Células embrionarias o fetales de un cultivo primario o de un cultivo celular.

Estos núcleos se transfieren a un óvulo enucleado o a un zigoto al que se le hayan eliminado los pronúcleos. Este óvulo receptor aporta mitocondrias, y en el caso del zigoto, algo del espermatozoide.

El resultado: individuos casi idénticos entre sí, pero diferentes de los progenitores del embrión que aportó el núcleo transferido. Se pierde una generación, ya que el embrión donante del núcleo se destruye. Los individuos nacidos así se parecerían (desde el punto de vista del genoma nuclear) al individuo que hubiera surgido del embrión destruido.

A mitad de los 80 se venían produciendo paraclonaciones en diversos animales de granja: ovejas y vacas. Se lograron terneros por transferencia de núcleos de embriones en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com