ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clonación Terapéutica


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2012  •  2.165 Palabras (9 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 9

CLONACION CON FINES TERAPÉUTICOS

La clonación terapéutica es la creación de un embrión desde una célula de un ser adulto con el fin de obtener células madre embrionarias inmunológica y genéticamente idénticas a la persona que las ha generado. La consecuencia es que dicha persona puede ser tratada con sus propias células, de forma que se evite el rechazo inmunológico.

¿En qué consiste?

Se toma una célula cualquiera del enfermo, se le quita el núcleo –donde está el material genético– y se introduce en un óvulo femenino sin fecundar al que se le ha retirado su núcleo. En laboratorio, esta célula se desarrollará como embrión, con una dotación genética exactamente igual a la del paciente, de modo que, en unos tres meses, el enfermo puede disponer de un órgano nuevo que no generará rechazo.

¿Qué tratan de hacer los científicos?

Los científicos quieren desarrollar una investigación con embriones humanos. Estos expertos tratan de desarrollar nuevos tratamientos para la diabetes, el mal de Parkinson y el Alzheimer.

Los científicos está explorando una técnica: el reemplazo del núcleo celular, que consiste en extraer el núcleo de un óvulo y sustituirlo por otra célula humana. Posteriormente el óvulo recibe estímulos artificiales, lo cual provoca que se divida y comience a comportarse como un óvulo fertilizado por un espermatozoide.

Los óvulos que se utilizarán serán los que sobran tras los tratamientos de fertilización in vitro, que han sido donados por las parejas y que de otra manera serían desechados.

Los nuevos embriones será cultivados hasta el punto en que comiencen a producir células madre .Este tipo de células son fundamentales, porque son capaces de desarrollar todo tipo de tejidos orgánicos.

En esta etapa, los científicos extraen las células madre de los embriones. Después, los embriones son desechados.

Los científicos creen que las células madre de los embriones pueden ser utilizadas para tratar y probablemente curar enfermedades como la diabetes.

La idea es que las células madre pueden ser inoculadas en un ser humano, con la finalidad de rectificar algunos problemas físicos.

Con este procedimiento se pueden crear células productoras de insulina, que se pueden introducir en un paciente diabético, por ejemplo, utilizando también su propio ADN para que las células no sean rechazadas por el organismo.

¿Para qué sirven las células madre?

Su misión es convertirse en tejidos humanos útiles para los trasplantes sin generar rechazo inmunológico. Es lo que se llama clonación terapéutica.

La médula ósea, es de donde se empezaron a extraer las células madre. Actualmente se encontraron también en la sangre del cordón umbilical de los recién nacido, el beneficio de estas es que llegan a ser mucho más limpias, que las de la primera opción, además que no representa un riesgo de vida para nadie.

Por otro lado es bueno saber que si el bebe nació completamente sano, sus células madre también lo están, pero si nació con algún problema y las células madre lo recuperan, quiere decir que también podrán ayudar a terceras personas. Para esto se busca que los padres de los recién nacidos guarden el cordón umbilical en alguno de los almacenes públicos especiales para esto.

Aunque en ocasiones aún no se sabe si dichas células lograrán curar las enfermedades o los tumores en las personas adultas, ya que cuando se usan después de estar varios años congeladas, aún se desconoce si tienen las mismas propiedades curativas.

Papel en la renovación celular del organismo

Existen pruebas de que desde la vida perinatal hasta la adulta van apareciendo células madre en los tejidos somáticos, como parte de la estrategia del organismo para su renovación en condiciones fisiológicas o ante un daño. Esto nos lleva a que en realidad las células madre de adulto no son células “primitivas” derivadas directamente del embrión, sino que serían células que aparecen tardíamente, “especializadas” en suministrar células de repuesto al organismo adulto.

La identidad exacta de las células madre neuronales está sometida a controversia Las células madre del Sistema Nervioso Central (SNC) pueden generar los tres grandes tipos de células del cerebro adulto: neuronas, atrocitos y oligodendrocitos. Puede ser que en verdad el SNC del adulto mantenga una cierta capacidad de autorrenovación, como rasgo adaptativo según las especies.

Las Células Madre Mesenquimales (MSC) humanas están presentes en el estroma de la médula ósea, su papel es contribuir a la regeneración de los tejidos mesenquimáticos (hueso, cartílago, músculo, ligamento, tendón, tejido adiposo y estroma). Se han aislado y cultivado MSC humanas logrando su diferenciación controlada hasta células con rasgos típicos de osteocitos, condrocitos o adipocitos, respectivamente.

Células madre para terapia génica somática

Las células madre embrionarias de ratón (y quizá las humanas), son excelentes para manipulación genética, y pueden realizar recombinación homóloga, por lo que se podría ensayar incluso terapia génica sustitutiva, reemplazando genes anómalos por versiones correctas.

También se puede intentar la manipulación genética de células madre no embrionarias. Demostrando potencial para corregir defectos metabólicos en neuronas y glía.

Terapias celulares y trasplantes

La esperanza terapéutica principal que se tiene en las células madre es que se puedan emplear para terapias celulares y trasplantes de tejidos, sin los problemas actuales: escasez de donantes histocompatibles, necesidad de administrar drogas inmunosupresoras (ciclosporina, corticoides) con sus efectos secundarios. Lo ideal sería derivar tejido con la identidad histológica del propio paciente para hacer autotrasplantes.

Se está abriendo el campo de la Ingeniería Celular, es un nuevo campo interdisciplinar que aplica los principios de la ingeniería y de las ciencias de la vida a la obtención de sustitutos biológicos para restaurar, mantener o mejorar la función tisular.

Algunos ejemplos de terapias experimentales con células madre

Cerebro

Neuronas funcionales dopaminérgicas y serotoninérgicas a partir de ES de ratón.

Se ha logrado el trasplante de células pluripotentes del mesencéfalo en ratas parkinsonianas, que experimentaron una recuperación transitoria.

A partir del telencéfalo de fetos se han aislado clones de células madre neuronales, que se han logrado diferenciar en los principales linajes neurales. Se han trasplantado en zonas germinales de ratones neonatos, y allí participaron en desarrollo normal,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com