Cloroplasto
luisjavierrito14 de Noviembre de 2013
619 Palabras (3 Páginas)283 Visitas
Cloroplasto
Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los organismos eucariontes foto sintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía luminosa en energía química, como la clorofila.
El término cloroplastos sirve alternativamente para designar a cualquier plasto dedicado a la fotosíntesis, o específicamente a los plastos verdes propios de las algas verdes y las plantas.
Estructura
El cloroplasto está rodeado de dos membranas, que poseen una diversa estructura continua que delimita completamente el cloroplasto. Ambas se separan por un espacio intermembranoso llamado a veces indebidamente espacio periplastidial. La membrana externa es muy permeable gracias a la presencia de porinas, pero en menor medida que la membrana interna, que contiene proteínas específicas para el transporte.
La cavidad interna llamada estroma, en la que se llevan a cabo reacciones de fijación de CO2, contiene ADN circular, ribosomas (de tipo 70S, como los bacterianos), gránulos de almidón, lípidos y otras sustancias.
También, hay una serie de sáculos delimitados por una membrana llamados tilacoides, que en los cloroplastos de las plantas terrestres se organizan en apilamientos llamados grana (plural de granum, grano). Las membranas de los tilacoides contienen sustancias como los pigmentos fotosintéticos (clorofila, carotenoides, xantófilas) y distintos lípidos; proteínas de la cadena de transporte de electrones fotosintética y enzimas, como la ATP-sintetasa.
. Estroma
En histología animal, el estroma (del griego stor-/ster: extenderse, y strôma: tapiz) es el armazón o entramado de un órgano, esto es su matriz extracelular (con sus componentes fibrilares y sustancia fundamental) además de aquellos elementos celulares conectivos que sintetizan la matriz. La estroma es tejido conjuntivo reticular. Clásicamente se considera al estroma como el tejido de sostén o soporte del tejido que cumple la función específica de un órgano. Éste último también está formado por células que forman el tejido denominado "parénquima".
Estos conceptos están basados en épocas pretéritas de la Histología (con una visión morfológica más que funcional), cuando al tejido conectivo se le asignaba solamente las funciones de sostén y cohesividad, dadas por el desconocimiento de "otras funciones" del tejido conectivo. Actualmente las interacciones estroma-parénquima están siendo investigadas, y se entiende que sin tales interacciones (colaboración morfofisiológica) tanto el parénquima como el estroma pierden su específicidad. Aislados uno del otro, en medios de cultivo tisular, pierden sus características típicas y sobreviven poco tiempo. Así, hoy en día, se entiende que el estroma es tan funcional como el parénquima y no solamente un componente de sostén.
Generalizando, el estroma es tejido conectivo de tipo laxo; y parénquima alude a los tejidos epiteliales y su función endo-exócrina. El estroma es un componente de distribución generalizada en órganos y sistemas corporales.
El componente estromal en el sistema nervioso se conoce como glía. La glía cumple una "función conectiva" para las neuronas (parénquima) y es entidida como estroma a pesar del origen epitelial ectodérmico. Esta concepción es sin embargo una aplicación excesivamente amplia de los conceptos de parénquima y estroma. Son casi metafóricas, pues los conceptos aludidos fueron acuñados específicamente para aquellos órganos que poseen un tejido de sostén o conectivo de orgimen mesodérmico y un parénquima consituido por un tejido epitelial habitualmente de origen embrionario ectodérmico o endodérmico. Aunque
...