Como Sacar La Muestra
Enviado por tkbco84 • 9 de Diciembre de 2011 • 2.431 Palabras (10 Páginas) • 1.414 Visitas
Teoría de muestreo
5. MUESTREO:
Es un procedimiento por medio del cual se estudia una parte de la población llamada muestra, con el objetivo de inferir con respecto a toda la población.
Es importante relacionar el muestreo con lo que es el censo, el cual se define como la enumeración completa de todos los elementos de la población de interés.
5.1 VENTAJAS DEL MUESTREO:
a) Costos reducidos.
b) Mayor rapidez para obtener resultados.
c) Mayor exactitud o mejor calidad de la información:
debido a los siguientes factores
c.1 Volumen de trabajo reducido.
c.2 Puede existir mayor supervisión en el trabajo.
c.3 Se puede dar más entrenamiento al personal.
c.4 Menor probabilidad de cometer errores durante el procesamiento de la información.
d) Factibilidad de hacer el estudio cuando la toma de datos implica técnicas destructivas, por ejemplo:
- Pruebas de germinación.
- Análisis de sangre.
- Control de calidad.
5.2 VENTAJAS DEL CENSO:
Sin embargo, también se debe mencionar que el censo tiene algunas ventajas que son las siguientes:
a) Existe una cobertura total.
b) Tiene aceptación pública.
c) No se requieren grandes conocimientos de estadística.
5.3 TIPOS DE MUESTREO:
5.3.1 MUESTREO NO PROBABILISTICO:
Los elementos de la muestra son seleccionados por procedimientos al azar ó con probabilidades conocidas de selección. Por lo tanto es imposible determinar el grado de representatividad de la muestra.
Dentro de los tipos de muestreo no Probabilístico, podemos mencionar los siguientes:
5.3.1.1 Muestreo por Juicio, Selección Experta o Selección Intencional:
El investigador toma la muestra seleccionado los elementos que a él le parecen representativos o típicos de la población, por lo que depende del criterio de él investigados.
5.3.1.2 Muestreo casual o fortuito:
Se usa en los casos en no es posible seleccionar los elementos, y deben sacarse conclusiones con los elementos que estén disponibles. Por ejemplo: en el caso de voluntarios para pruebas de medicamentos de enfermedades como el corazón, cáncer, etc.
5.3.1.3 Muestreo de cuota:
Se utiliza en estudios de opinión de mercado. Los enumeradores, reciben instrucciones de obtener cuotas específicas a partir de las cuales se constituye una muestra relativamente proporcional a la población.
5.3.1.4 Muestreo de poblaciones móviles:
Este tipo de muestreo utiliza métodos de captura, marca y recaptura. Se utiliza mucho en el estudio de migración de poblaciones de animales y otras características.
5.3.2 MUESTREO PROBABILISTICO, ALEATORIO O ESTOCASTICO:
Los elementos de la muestra son seleccionados siguiendo un procedimiento que brinde a cada uno de los elementos de la población una probabilidad conocida de ser incluidos en la muestra.
5.3.2.1 PROPIEDADES DEL MUESTREO PROBABILISTICO:
a) Existe la posibilidad de definir inequívocamente un conjunto de muestras M1, M2, .... , Mt mediante la aplicación del procedimiento a una población. Esto significa que podemos indicar cuales unidades de muestreo pertenecen a M1, M2 y así sucesivamente.
b) A cada posible muestra Mi se le asigna un probabilidad conocida de selección Pi .
c) Seleccionamos una de las Mi por un proceso mediante el cual, cada Mi tiene una probabilidad Pi de ser seleccionada.
d) El método de estimación se realiza en base a la muestra, siendo único para cualquiera de las posibles muestras Mi.
5.3.2.2 TIPOS DE MUESTREO PROBABILISTICO:
a) Muestreo simple aleatorio (m.s.a.).
b) Muestreo Estratificado.
c) Muestreo Sistemático.
d) Muestreo por conglomerados.
e) Muestreo por Áreas.
f) Muestreo Polietápico.
5.4 PRINCIPALES ETAPAS DE UN ESTUDIO POR MUESTREO:
5.4.1 Definición de objetivos:
Esta etapa comprende la identificación del problema y el establecimiento de las metas del estudio.
5.4.2 Definición del marco de muestreo;
El marco de muestreo es el conjunto de las unidades de muestreo que constituyen una población. Este generalmente puede ser de dos tipos:
a) Marco lista: Es una lista depurada (sin traslapes o duplicaciones) que permite identificar a cada unidad de muestreo. Por ejemplo, una lista que contenga el nombre de todos los proveedores de caña de azúcar de un ingenio. Es recomendable que además de identificar a cada unidad muestral, incluya algunas otras características de interés, por ejemplo, tamaño de la finca de cada proveedor.
b) Es un plano o mapa que permite identificar pequeñas áreas usadas como unidades de muestreo en las que se ha dividido el área total.
5.4.3 Variables a medir y Métodos de medición:
Es importante considerar el tipo de variable a medir, por ejemplo: si se va a estudiar el rendimiento de caña de azúcar, la variable es de tipo continuo, si interesa estimar la proporción de agricultores que utilizan herbicidas para el control de malezas, se medirá una variable de tipo binomial. El tipo de variable a medir ayuda a definir el esquema o tipo de muestreo.
Los métodos de medición deben de tener las siguientes características:
a) uniformidad.
b) practicabilidad.
c) deber ser comprensibles para el grupo de trabajo.
5.4.4 Tipo o Esquema de Muestreo:
Existen actualmente una gran variedad de tipos o esquemas de muestreo que han sido desarrollados para diferentes situaciones, entre los más usados están: muestreo simple aleatorio, muestreo aleatorio estratificado, muestreo sistemático.
5.4.5 Determinación del tamaño de muestra (n):
Este punto se describirá detalladamente más adelante, y depende de que es lo que se desea estimar y el esquema o tipo de muestreo seleccionado.
5.4.6 Selección de las unidades de muestreo:
Consiste en extraer un número n de unidades muestrales de una población de tamaño N.
5.4.7 Premuestreo y pruebas de campo:
En un estudio, es conveniente someter el método a una prueba previa por las siguientes razones:
a) Algunas veces es imprescindible realizar un pre-muestreo para tener una estimación preliminar de la variabilidad de la población.
b) Verificar la funcionalidad de un método de muestreo.
c) Estimar costos.
d) Conocer la eficiencia de la organización del trabajo de campo.
e) Captar la aceptación, rechazo o dificultad para obtener la información.
5.4.8 Organización del trabajo de campo:
Incluye la capacitación de personal
...